Archivo de la categoría: Juventud

Juventud, Voluntariado y TIC

Cibervoluntarios.jpg

El próximo 20 de mayo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla la jornada «Competencias en positivo», organizada por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC).

La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.


Redes, influencia social y consumo de alcohol

3536313513_a7c0f1b758_b

Adrià Sanchez Aràn (CC BY 2.0)

Enedina Quiroga, investigadora del grupo Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-Sanitaria de la Universidad de León, coordinado por Pilar Marqués, participó en un seminario de doctorado con el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla. Durante la sesión presentó su trabajo de investigación en desarrollo “Influencia de las redes sociales del adolescente en el consumo de alcohol”, dentro del Programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de León.

En dicho trabajo estudia la influencia de las redes de amistad y las redes de consumo familiar y entre iguales en las conductas de consumo de alcohol en adolescentes en los contextos urbano y rural. El trabajo realiza aportaciones de interés a un campo de investigación que ya cuenta con un gran desarrollo teórico, metodológico y práctico. La incorporación del Análisis de Redes Sociales supone un cambio de perspectiva de enorme relevancia. La comparación entre el ámbito urbano y rural incorpora un espacio de reflexión en torno a las diferencias en los patrones de relación, comportamiento y consumo de alcohol en estos contextos. Además, la integración de las perspectivas epidemiológica, psicosocial y conductual supone una apuesta de enorme valor y alcance.

Contagio, influencia social y consumo de alcohol

La investigación sobre el papel de los procesos de influencia social en el consumo abusivo de alcohol y otras drogas es un área consolidada en las ciencias sociales. Es un ámbito que cuenta con evidencias teóricas, con conocimientos prácticos y con resultados de prevención positivos.

La confluencia de las redes con la influencia social en el consumo se ha producido de diferentes formas:

  • El análisis de los procesos de contagio, incorporando información sobre relaciones en los estudios epidemiológicos.
  • El análisis de los procesos de selección e influencia entre iguales, que redunda en normas sociales de consumo.
  • El estudio de la presión de los iguales a través de las relaciones interpersonales, tanto para valorar el inicio al consumo como el establecimiento de niveles y patrones de consumo específicos.
  • La documentación de interacciones de aprendizaje social entre iguales y en el contexto familiar, etcétera.

Uno de los elementos clave consiste en determinar qué contenido de las relaciones es objeto de análisis: la norma subjetiva, los intercambios de información, la presión social, los valores y actitudes compartidos, la prevalencia del consumo en el entorno interpersonal… Cada uno de ellos remite a contextos de investigación específicos.

Composición, estructura y escenarios de relación

En este sentido, uno de los principales retos de la investigación en este ámbito puede estar en lograr la integración de una perspectiva diádica, basadas en la influencia directa de los vínculos de amistad y de consumo sobre la conducta del adolescente, y el análisis de la estructura de relaciones y la influencia de los diferentes escenarios en los que se producen estas relaciones. En el primer caso, estaríamos hablando de estudios basados en la influencia de la composición de las redes egocéntricas de los actores de la red (con relaciones directas de primer grado) y en el segundo caso de la influencia de la posición de los actores y la estructura de relaciones (no solo directas, sino a diferentes niveles relacionales).

De hecho, la incorporación de los escenarios de conducta y relación puede suponer un cambio cualitativo en la reflexión en torno a los procesos de influencia en el consumo, a través de la comparación de diferentes relaciones en diferentes espacios y con consecuencias diversas sobre la conducta de consumo. Por ejemplo, la influencia de las posiciones en las redes de compañerismo y amistad en la clase y en el uso del tiempo libre y las redes de consumo, o la vinculación de la relación diádica a un contexto determinado (que puede funcionar como facilitador, inhibidor o modulador del proceso de influencia de esa relación).

A pesar del enorme volumen de estudios y evidencia existentes en el ámbito de las drogodependencias, existe aún margen para realizar aportaciones de interés, sobre todo en la confluencia entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.


A mejor comienzo, mejor futuro

Doug Matthews (CC BY-NC-ND 2.0)

Doug Matthews (CC BY-NC-ND 2.0)

Better Beginnings, Better futures

Better Beginnings, Better Futures es un programa de prevención primaria y promoción de la salud mental en niños pequeños y sus familias en comunidades económicamente desfavorecidas. El programa se ha aplicado durante más de 20 años en Ontario (Canadá) y desde el principio se ha caracterizado por (a) implicar a los miembros de la comunidad en (b) la aplicación de programas para promover las capacidades de las familias y las comunidades en la atención a la necesidades de desarrollo infantil.

En su implementación se caracteriza por combinar un conjunto de programas diferentes en cada caso, con las siguientes características:

  • Se aplica de manera universal a los niños de 4 a 8 años.
  • Incluye acciones con los niños, con las familias y con la comunidad.
  • Se hace con el desarrollo de una coalición de servicios locales.
  • Se integra con los servicios existentes.
  • Son programas impulsados por la comunidad, de modo que resulta fundamental la implicación ciudadana.

Los componentes centrales del programa se mantienen en todas las ubicaciones, aunque en cada aplicación se introducen innovaciones para adaptarlo a las condiciones locales.

  • Con los niños se aplican programas de desarrollo emocional, actividades extraescolares y programas de ocio.
  • Con los padres se hacen visitas a domicilio, grupos de apoyo y respiro, y escuelas de padres.
  • En la comunidad se hacen programas de líderes comunitarios, celebraciones y promoción de la seguridad en el barrio.

Durante su implementación dos elementos fundamentales en la aplicación del programa fueron la participación ciudadana y el enfoque en el desarrollo de capacidades. Las alianzas reducen la duplicidad de servicios y generan una visión compartida sobre la prevención y el fortalecimiento de la comunidad.

Fortalecimiento de niños, familias y comunidades

El programa contribuye a una reducción de los problemas de conducta y un aumento del rendimiento escolar en los niños. También fue más frecuente la realización de ejercicio físico entre los participantes y menos frecuentes los comportamientos delictivos.

Los padres informaron de una mejora del funcionamiento familiar y se observó una reducción de la prevalencia de la depresión. En las comunidades se observaron niveles más elevados de participación y una mejora del acceso a los servicios disponibles.

Los análisis de coste-beneficio indican que es una iniciativa eficiente. Si bien se trata de un programa originado y extendido en Ontario, actualmente se trabaja en la generalización del programa a diferentes comunidades en Canadá. Como se trata de una iniciativa que moviliza a la comunidad para poner en marcha iniciativas de fortalecimiento de la infancia, de la familia y de los contextos locales, la transferencia exige una intensa interacción entre los investigadores de BBBF y las comunidades donde se aplica.

Referencia del artículo

Worton, S. K., Caplan, R., Nelson, G., Pancer, S. M., Loomis, C., Peters, D. R., and Hayward, K. (2014). Better Beginnings, Better Futures: Theory, research, and knowledge transfer of a community-based initiative for children and families. Psychosocial Intervention, 23, 135-143. [pdfENG] [pdfESP]


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Formación en habilidades con adolescentes en el contexto educativo

teselasTeselas Acción Social es una organización no gubernamental dedicada al trabajo educativo con adolescentes en contextos de riesgo de exclusión. En el marco de la iniciativa Mosaico: La Escuela Inclusiva, organizan iniciativas de formación teórico-práctica para desarrollar técnicas de trabajo  con adolescentes desde la creatividad, la cooperación y la comunicación, favoreciendo el desarrollo de los talentos y capacidades del estudiante.

El programa de trabajo desarrollará los siguientes contenidos:

  • Introducción al voluntariado y la participación Social
  • Habilidades sociales para trabajar con adolescentes
  • Cooperación, creatividad y comunicación en el ámbito educativo
  • Análisis sistémico socioeducativo de la realidad del adolescente
  • Herramientas para la mejora de las técnicas de estudio.

La formación práctica se realizará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (11h.) y las prácticas (40h.) tendrán lugar en el IES Diamantino García Acosta de Sevilla.

El periodo de inscripciones finaliza el próximo 24 de octubre de 2014. Más información en: teselas.asociacion@gmail.com

Descarga aquí el cartel informativo del curso.


Microsoft in Education Global Forum 2014

Del 11 al 14 de marzo, ha tenido lugar en Barcelona el evento «Microsoft in Education Global Forum«. Este evento, que ha tenido más de 1.100 participantes entre educadores, medios de comunicación o representantes de gobiernos y administraciones públicas de más de 80 países, se centra en reconocer y dar difusión a experiencias innovadoras centradas en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.

El programa del encuentro  se ha dividido en tres líneas de trabajo y debate (o tracks) fundamentales:

1. Educadores: Proporcionando oportunidades para los educadores y expertos para compartir experiencias y buenas prácticas educativas implementadas en el aula.

2. Líderes escolares: Sesiones impartidas por miembros de las Mentor and World Tour Schools en las que se describieron estrategias de liderazgo, colaboración, y acceso a las nuevas tecnologías para la mejorade las habilidades y resultados de los estudiantes.

3. Líderes educativos: Espacios para la creación de lazos, intercambios y colaboraciones entre líderes educativos para la movilización de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.

Este evento forma parte de la implicación y el apoyo de Microsoft al desarrollo de estrategias de inclusión de las  nuevas tecnologías en los procesos educativos. En este marco, (con una doble estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y difusión de sus productos), ha creado por ejemplo la red social de profesionales e investigadores en educación Partners in Learning Network. Por otro lado, en el mismo contexto, ha iniciado una campaña para incorporar las nuevas tecnologías a centros educativos en Cataluña, distribuyendo más de 20.000 tablets y netbooks en el marco de programas de inclusión de las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la escuela primaria a la Universidad.


Seminario: Empoderamiento laboral en el Tercer Sector y la Economía Social

Los próximos días 26 y 27 de marzo se llevará a cabo en la Universidad de Sevilla el seminario titulado «Empoderamiento laboral en el Tercer Sector y la Economía Social» que llevará a cabo la secretaría de juventud de CCOO Andalucía en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud. Esta actividad está destinada a mejorar las capacidades laborales de los futuros trabajadores y trabajadoras con especial interés en nuevos nichos de empleo como son el tercer sector y la economía social.

El seminario está dotado con 0’6 créditos ECTS. Para participar enviar un correo a la cuenta:  juventud@and.ccoo.es

El programa provisional está disponible aquí.


SuperLola, una heroína por la igualdad en La Rinconada

El Ayuntamiento de La Rinconada ha iniciado esta semana un programa de actividades que llevará como título «¡Queremos Cambiar el Mundo! La Rinconada por la Igualdad», con motivo de la celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de las Mujeres. Como imagen de esta campaña se ha elegido el personaje de SuperLola, creado por Gema Otero, experta en género e igualdad por la UPO, e ilustrado por Juan A. Muñoz.

Este personaje forma parte de un proyecto coeducativo más amplio, impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer, que pretende servir como herramienta al profesorado de infantil y primaria (primer y segundo ciclo), para trabajar con su alumnado en el fomento de la igualdad de género, la autoestima y el respeto a la diversidad y a la libertad. La iniciativa cuenta además con un canal en Youtube donde es posible encontrar cuentos e historias de este personaje.

Entre las actividades programadas se encuentran la proyección de documentales, talleres de coeducación y otros temas relacionados con la igualdad y la entrega de los Premios por la Igualdad 2014.


Juventud, voluntariado y TIC

cibervoluntariosEl 21 de febrero, Cibervoluntarios organiza la sesión «Juventud, voluntariado y TIC» en el que se presentan experiencias de acción solidaria y tecnologías de la información en el ámbito europeo. Desde la formulación del concepto de «voluntariado virtual» son muchos los casos en los que las TICS se han incorporado en las prácticas de acción social. La acción voluntaria puede contribuir a la formación y el aprendizaje de los que la realizan, y permite integrar fines educativos y comunitarios.

  • El encuentro contará con la participación de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de Sevilla, que mostrarán el tipo de actividades en las que pueden implicarse los jóvenes.
  • También se analizará la naturaleza transformadora del voluntariado y otras formas de acción solidaria.
  • La jornada cuenta con una mesa de experiencias y buenas prácticas, contadas por sus protagonistas.
  • Se prestará especial atención al voluntariado de cooperación al desarrollo y a la vinculación del practicum universitario con iniciativas de participación comunitaria.

La actividad tendrá lugar en el Pabellón de Uruguay, de 9.30 a 14.00. Inscríbete en las jornadas remitiendo un correo a alejandra@cibervoluntarios.org (se entrega certificado de asistencia)

De voluntariado y TIC

  • Descarga el programa del encuentro [cartel] [programa]
  • Virtual Volunteering Wiki [Wiki]
  • Experiencias de practicum y voluntariado (pp. 131-136) [pdf]

Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa»

Imagen1

Los próximos 21 y 22 de febrero de 2014, tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa». Este congreso tiene como objetivo «crear un espacio de reflexión e intercambio de información sobre la solidaridad ciudadana y animar al diálogo entre todos los niveles: gobierno, sociedad civil y empresas». En este espacio se pretende discutir y reflexionar en torno al papel de la educación en la promoción de la solidaridad y la ciudadanía.

El congreso está organizado por la Plataforma Andaluza de Voluntariado y tendrá lugar en la Universidad de Granada. Algunos asistentes ya confirmados son Gabriela Civico, del European Volunteer Center, Luciano Poyatos, presidente de la Plataforma Española de Voluntariado o Ernesto Gómez, presidente del Consejo Escolar Andaluz. Es posible encontrar más información en la web de la Plataforma Andaluza.