Archivo de la categoría: Estudios de Caso

El desarrollo comunitario y los Recursos Educativos Abiertos

19323205606_ca5e7e1214_o

OERAfrica (CC BY 2.0)

El proyecto AgShare fue una iniciativa de investigación-acción implementada en 2011 en diversas zonas rurales de Uganda, cuyo objetivo consistió en la creación de recursos educativos abiertos (REA) a partir de la información obtenida en el proceso de evaluación de las necesidades del contexto comunitario. En concreto, la intervención se realizó desde dos másteres sobre gestión agrícola y ganadera de la Universidad de Makerere en el sector de la producción lechera de un distrito del Suroeste de Uganda. En su implementación participaron también la Universidad de Michigan y OER Africa. El proyecto fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.

El proyecto proponía un modelo de investigación basado en el desarrollo de REA tanto para la formacion de los estudiantes como para la intervención en el contexto local con el objetivo de mejorar el conocimiento y la innovación en la producción lechera. Se trataba por tanto de (a) generar materiales de enseñanza y aprendizaje para dos módulos basados en contenidos abiertos: un módulo de higiene y producción lechera y otro sobre gestión y marketing con productos lácteos y (b) mejorar la optimización de los procesos productivos en la cadena de valor de la producción lechera mediante el uso de. Para ello se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  1. Un análisis de las necesidades de los actores implicados en la cadena de valor de la producción lechera (ganaderos, transportistas, comerciantes, etcétera) y la documentación de las habilidades y los conocimientos informales que ponían en práctica estos actores en su actividad profesional. La información recogida se centraba en los aspectos vinculados a la higiene, la calidad, el procesamiento y las estrategias de venta y marketing de la leche y los derivados.
  2. A partir de esta información se se crearon materiales y módulos educativos abiertos para la formación de los estudiantes de los dos másteres implicados. Estos materiales estaban basados fundamentalmente en estudios de caso que servían para la aplicación de contenidos teóricos impartidos.
  3. A su vez, se desarrollaron intervenciones basadas en los resultados del análisis de necesidades. Estas intervenciones incluían actividades con los ganaderos participantes para aplicar métodos de mejora de la eficiencia en la producción lechera o para el desarrollo de sistemas de medición de la higiene en el producto, entre otros. Además, se crearon materiales formativos abiertos, que se impartieron en sesiones y seminarios con los ganaderos y otros actores locales.

Una de las claves del proyecto estuvo en la implicación en todas sus fases de los estudiantes de los dos másteres. Participaron en (a) la recogida de información, (b) la creación de los contenidos de los módulos educativos para la formación de los estudiantes, (c) las actividades de intervención y los contenidos de formación y entrenamiento para los ganaderos, y (d) la implementación de los paquetes formativos y la evaluación de los resultados del proyecto.

Resultados

Los resultados mostraron el impacto positivo del proyecto en el contexto universitario y en el contexto comunitario:

  • En el contexto universitario, los materiales generados sirvieron para crear dos módulos que se imparten actualmente en sendos másteres en la Universidad de Makerere como parte de su oferta académica y que están disponibles en el repositorio de OER Africa. Los estudiantes reafirmaron el valor de los aprendizajes adquiridos en sus estudios universitarios, además de mejorar sus habilidades sociales, personales y profesionales, conocer las características y posibilidades de los REA en su formación y aprender manejarse en un contexto de investigación e intervención. Por otro lado, el proyecto generó en la universidad un clima favorable a la adopción de los REA como estrategia básica de enseñanza. Otros departamentos no implicados inicialmente en el proyecto comenzaron a crear y utilizar los REA como parte de su oferta educativa.
  • Los ganaderos y otros actores de la comunidad valoraron positivamente las mejoras implementadas en sus explotaciones y los aprendizajes adquiridos durante las sesiones de formación. Se produjeron cambios en las actitudes y un aumento de la conciencia sobre los beneficios de ciertas prácticas de explotación (vinculadas a la aplicación de mejoras tecnológicas y de gestión empresarial. Por otro lado, se pusieron en valor aquellos conocimientos informales que habían venido desarrollando hasta el momento. Uno de los efectos de la intervención fue precisamente la formalización de algunas de estas prácticas, gracias a su organización en paquetes formativos distribuidos e impartidos entre los actores de las zonas de intervención.

A modo de conclusión

Las estrategias de colaboración y las coaliciones entre la universidad y la comunidad son una estrategia clásica para la transferencia de conocimiento y el desarrollo comunitario. Los REA pueden tener un rol importante en estas experiencias de colaboración entre instituciones educativas y contextos locales, como recursos y prácticas que requieren de la implicación de diversos agentes sociales y educativos para su implementación efectiva.

Desde AgShare se planteó un sistema de circulación, actualización y sistematización del conocimiento para la creación de REA que sirvió para (a) la formación significativa, pertinente y ajustada al contexto de los estudiantes y (b) la generación de estrategias de intervención y entrenamiento con los ganaderos, productores, etcétera para la mejora de la producción lechera.

En cierto modo, el programa se basó en un modelo de aprendizaje-servicio. Los contenidos de formación surgieron del análisis y la intervención en el contexto y concluyó con la generación de contenidos y prácticas educativas abiertas que redundaron en estrategias de mejora y desarrollo comunitario. La combinación del aprendizaje-servicio y prácticas educativas abiertas, puede redundar en la (a) adopción de un espíritu crítico ante el proceso de enseñanza, (b) la mejora de la sensibilización e implicación comunitaria del contexto educativo y (c) el desarrollo personal, social y vocacional de los estudiantes.

Lecciones aprendidas sobre el papel de los REA en la inclusión y el desarrollo social

El proyecto AgShare muestra cómo los REA puede ser una estrategia adecuada para la implicación de las universidades en la inclusión social y educativa de colectivos desfavorecidos y en el desarrollo socioeconómico de países en vías de desarrollo. Los resultados del proyecto permiten obtener algunas lecciones de interés sobre el papel de los REA en los procesos de desarrollo e inclusión social:

  • Los REA pueden ser un medio para hacer frente a las necesidades educativas en las instituciones superiores en países en vías de desarrollo, donde el aumento del número de estudiantes, la escasez de recursos y ausencia de una infraestructura adecuada son barreras para el acceso adecuado a la educación.
  • El diseño, la creación y el desarrollo de REA a partir de las experiencias de investigación e intervención en el contexto social, posiciona a la Universidad como un actor de relevancia en el desarrollo local. A partir de un modelo basado en la investigación sobre el terreno llevada a cabo por estudiantes y docentes, se consigue el doble objetivo de proveer a los estudiantes de recursos educativos abiertos y accesibles basados en la investigación y de promover el desarrollo social proporcionando recursos de formación técnica a los agentes locales.
  • La dinámica de trabajo con recursos educativos y de intervención propios y adaptados al contexto local, promueve un papel proactivo de diversos agentes educativos, sociales y económicos en el desarrollo de soluciones innovadoras a los problemas y necesidades locales.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social

raisss_chili1

La revista Voluntas ha publicado recientemente el artículo «American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network». Se trata de un estudio que aplica el Análisis de Redes Sociales y la Dinámica de Sistemas Complejos a la evolución de la actuación y la investigación conjunta de las 142 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS). A continuación reproducimos el resumen del artículo:

Abstract. Las redes de las organizaciones de la sociedad civil en la región latinoamericana participan cada vez más en la defensa de la política pública. Existen muchos estudios que abordan esta cuestión, pero lo hacen principalmente mediante enfoques metodológicos cualitativos y existen pocos analizados desde un enfoque de análisis de red social. Presentamos un estudio de caso que analiza la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), una red transnacioal de redes de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos que trabajan con el mismo metamodelo, denominado ECO2, para promover la inclusión social y la defensa de la política pública.

Keywords: Social networks; Civil society organizations; Network analysis; Dynamic network models

Referencia del artículo:

  • Machín Ramírez, J. (2015). American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. Online First.

 


Buenos tratos, lactancia materna y acciones en Polígono Sur

Las estudiantes del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria elaboran casos prácticos aplicando el modelo GTO de análisis de intervenciones. Este ejercicio sirve para documentar experiencias de intervención del entorno más cercano y constituye una herramienta de sistematización de la práctica. A continuación se presenta la colección de casos del curso 2012-2013.

Buenas prácticas

El programa Por los buenos tratos es una actividad de Acción en Red para prevenir la violencia de género en la pareja. El enfoque positivo del programa, junto con la actuación preventiva en diferentes niveles ecológicos, han hecho del programa una “buena práctica” de intervención. Además, Acción en Red es un centro de prácticas del máster, de forma que este estudio de caso contribuye a la sistematización de la práctica de uno de los centros colaboradores de la Facultad de Psicología:

  • Programa “Por los Buenos Tratos”: una experiencia participativa de concienciación y sensibilización social con respecto a la violencia sexista en parejas de jóvenes. Barrera, A. O., De la Llave Rodríguez- Parets, M. O, Durán, L. A. Moreno, F. & Pedro, A. M. [pdf]

A continuación se presenta una intervención para fomentar la lactancia materna, mediante la implementación de un protocolo de actuación para profesionales. La experiencia ilustra el papel de las coaliciones comunitaria. El programa, reconocido como “buena práctica”, se desarrolla en el Área Hospitalaria Virgen Macarena.

  • Elaboración de una Buena Práctica para el Fomento de la Lactancia Materna en el Área Hospitalaria Virgen Macarena. Arjona, J. K, Escobar, M., Fernández, E., Galindo, M. A., Rodríguez, M. & Serralbo, R. M. [pdf]

Polígono sur

El Polígono Sur es una de las zonas de Sevilla que experimenta dinámicas de exclusión social. También es un ámbito en el que se ha innovado en los últimos años en las estrategias de intervención comunitaria. En el máster se realizó el curso pasado una visita sobre el terreno para conocer algunos de los programas más destacados. Este año se han realizado dos estudios de casos de intervenciones desarrolladas en dicha zona.

En el primer caso se analiza el Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla. Es un ejemplo de planificación estratégica participativa en un contexto de dificultades y de gran complejidad social y política.

  • “Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla”: intervención social y comunitaria desde las políticas públicas. Cortés, L., Fernández, F., Ferreira, M., García, C., Rivero, M. I. & Toro, P. [pdf]

El segundo caso resume la experiencia de la Residencia Universitaria Flora Tristán. Se trata de una residencia de la Universidad Pablo de Olavide en la que los estudiantes colaboran con programas de intervención social del barrio, ubicado en el Polígono Sur. En la práctica funciona como una iniciativa de aprendizaje-servicio y genera una cantera de implicación comunitaria e intervención social entre los participantes.

  • Residencia Universitaria Flora Tristán: un espacio de comunidad y transformación social. Bayo, N., Contreras, C. N., Díaz, P., Jiménez, A. & López, E. [pdf]

Otros casos de intervención

Completamos la recopilación de casos prácticos con dos intervenciones desarrolladas en el País Vasco y en México, respectivamente. El primero es un programa de desarrollo de competencias con usuarios de servicios sociales, a través de unidades de aprendizaje estructurado. El segundo trabaja las emociones en un programa dirigido a niños y niñas en contextos de violencia.

  • Nutrición psicosocial en los Servicios Sociales de Base: Un proyecto de transmisión de competencias a los usuarios de intervención individual-familiar. Gómez, A., Gómez-Caminero, I., Montes, B., Pontón, M. E., Suárez, M. & Yepez, P. [pdf]
  • El psicodrama como herramienta de acercamiento, conocimiento y manejo de las emociones de niños y tutores en contextos de violencia. Delgado, M. I., Gutiérrez, M. C., Herrera, A. O., Montero, A., Rivas, C. & Vera, N. [pdf]

Consulta los casos de ediciones anteriores


Voluntariado, exclusión social y atención a la diversidad

En esta entrada se presenta la colección de casos prácticos elaborados por las estudiantes del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria durante el curso 2011-2012. Los estudios de caso siguen el modelo GTO de análisis de intervenciones.

Buenas prácticas

Las estudiantes del máster realizaron una visita guiada al Polígono Sur, donde identificaron un conjunto de buenas prácticas de intervención comunitaria. A dicho contexto pertenece el programa de intervención comunitaria en medio abierto que desarrolla la Asociación Entre Amigos, que pretende mejorar la implicación académica de los jóvenes de la zona.

  • “Entre Amigos” en medio abierto: una alternativa al abandono y el absentismo escolar en los jóvenes del Polígono Sur. De Diego, N., Martín, V. R., Muñoz, I. M., Rizopoulou, M., Santano, M. & Vázquez, B. [pdf]

Otro ejemplo de buena práctica es el programa Neurovol, que consiste en una iniciativa de voluntariado en el contexto sanitario. El programa, desarrollado en el Hospital Macarena, combina estrategias de apoyo social y participación comunitaria con pacientes de enfermedades neurológicas.

  • Neurovol: el apoyo del voluntariado en el área de Neurología del Hospital Macarena. Chapa, M. E., Criado, C., Litrán, T., López, M. J., Pérez-Caballero, P., Serrano, M. & Suárez, A. [pdf]

Atención a la diversidad

A lo largo del curso también se presentaron intervenciones con un componente de atención a la diversidad. Normalmente la intervención con poblaciones con necesidades especiales obliga poner en marcha estrategias de ajuste comunitario. Las estudiantes del máster realizaron una visita guiada a ASPANRI, una entidad que atiende a personas con discapacidad, y participaron en una sesión sobre el programa de intervención con maltratadores, desarrollado por Instituciones Penitenciarias.

A continuación se presentan casos de intervención con un componente de atención a la diversidad. Se trata de programas con ajuste comunitario en contextos de género, discapacidad, minorías étnicas e inmigrantes.

  • Programa de tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario. Arrieta, S., Hidalgo, L., Medeiros, P., Pérez, M., Polo, M. J. & Rodríguez, M. C. [pdf]
  • Primer Plan de Acción Integral para Personas con Discapacidad en Andalucía (2003-2006). Arroyo y Brouchoven de Bergeyck, S., Bueno, I., Campos, I., Pérez, S., Prados, I. & Quintana, E. [pdf]
  • Programa operativo pluri-regional de lucha contra la discriminación de la población gitana: “Acceder”. Martín, A., Benítez, C., Cueto, F., Oreal, N., González, P. & Bosque, R. [pdf]
  • Programa socioeducativo para familias inmigrantes: favoreciendo la integración social a través de las participación de las familias en escuela. Abad, S., Ambrosio, L. E., Charlín, R., De Wildt, N., Domínguez, M. D. & Maillo, M. J. [pdf]

Para conocer otras experiencias de intervención puedes consultar los casos realizados por los estudiantes del máster en el curso pasado. También pueden ser de interés otros casos de intervención comunitaria.


Prevención de drogodependencias y buenas prácticas

A continuación presentamos la colección de casos prácticos elaborados por los estudiantes del máster durante el curso 2010-2011. Los estudios de caso siguen el modelo GTO de análisis de intervenciones.

Buenas prácticas

El programa de voluntariado con menores infractores fue presentado por Manuel García Carretero, presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, como buena práctica de intervención, en la sesión de «profesionales invitados«. Para elaborar el caso, los estudiantes del máster entrevistaron a un representante de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, al coordinador del Centro de Menores «La Biznaga» de Málaga y a un menor participante en el programa de voluntariado. También visitaron el centro de menores.

  • Programa de jóvenes infractores que participan como voluntarios con personas con discapacidad. Márquez, E., Carrasco, L., Muñiz, V., Suárez, C., Ramos, C. & Federici, A. [pdf]

Prevención de drogodependencias

Lourdes Villar presentó el Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones en la sesión de «profesionales invitados«. Varios grupos de trabajo analizaron experiencias de intervención comunitaria en drogas y adicciones. Se trata de un ámbito de intervención establecido con estrategias que cuentan generalmente con evidencias previas de efectividad.

  • Programa de prevención de drogodependencias en el medio escolar. El programa de entrenamiento en habilidades de vida. Amaya, M. P., de Damas, M., de Lemus, M., Marcano, F., Romero, M. C. & Wright, N. A. [pdf]
  • Prevención del consumo de drogas a través del trabajo en valores con adolescentes de Mairena de Aljarafe: implementación del programa «Y tú, ¿qué piensas?» Ruiz, C., López, L., Doña, M., Brandariz, V., Huelva, A. & Mancha, J. C. [pdf]
  • Programa de prevención en drogodependencias en el ámbito escolar y comunitario: “Prevenir en Colección”. Sánchez, A., Ponce, M. C., Hernandez, M. D., Ramos, B., Lupiañez, N. & Cañadilla, E. [pdf]

Otras intervenciones

La colección se completa con un programa de apoyo a víctimas de la trata.

  • Apoyo integral a las mujeres víctimas de la trata de seres humanos. Proyecto Esperanza. Delgado, R., Fernández, J. C., Martín, J. D., Moreno, P. & Rodríguez, L. [pdf]

Estudios de caso

Los estudiantes del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria realizan, como parte de su formación, estudios de caso de programas sociales e iniciativas comunitarias. Esta tarea consiste en la elaboración de un comentario de una experiencia de intervención. Para ello (a) recogen información sobre el programa, (b) hacen un resumen descriptivo de la experiencia y (c) analizan el caso siguiendo el modelo Getting to Outcomes (GTO).

La metodología del estudio de caso resulta especialmente apropiada para la sistematización de la práctica profesional: (1) permite la apropiación del contexto donde se desarrolla la intervención, (2) se centra en la valoración de los resultados obtenidos, (3) resume el aprendizaje que se ha obtenido a partir de la experiencia, (4) permite examinar la interacción entre la intervención social y el contexto comunitario en el que se desarrolla y (5) contribuye al desarrollo teórico de modo inductivo.

Algunos de los casos analizados corresponden a las buenas prácticas de intervención presentadas previamente por los profesionales invitados.

Los estudiantes disponen de una colección de casos prácticos que pueden utilizar como referencia del modelo GTO. También pueden consultar ejemplos de casos elaborados por estudiantes de la Licenciatura en Psicología. En el desarrollo de esta actividad cuentan con un manual de prácticas y algunos documentos que sirven de guía:

  • Guía para el análisis de casos prácticos [pdf]
  • Plantilla para el análisis de casos prácticos [doc]

Esta actividad desarrolla la idea de investigación-acción de Kurt Lewin, concebida como «la investigación comparada de las condiciones y efectos de diversas formas de acción social».

A continuación puedes descargar una presentación sobre la elaboración de casos prácticos donde se resume toda esta información [pdf]


A %d blogueros les gusta esto: