Archivo de la categoría: Barrio

Convocatoria de 2 becas en psicología

Colors by josef.stuefer (CC BY 2.0)

4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades «convoca a concurso de méritos dos becas, según lo establecido en la normativa de “Nombramiento de becarios con cargo a contratos, convenios y proyectos de I+D” de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para colaborar en el contrato de investigación titulado “Oficina técnica para la elaboración del I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía» (CP: 4744, CGT: 0227), del que Isidro Maya Jariego es profesor responsable y que se realiza en el Departamento de Psicología Social.
  • Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
  • Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.

Encuestas comunitarias en barrios de Sevilla

Neighbourhood by Karl-Sebastian Schulte (CC BY 2.0)

ADJACENT 2022-2024

El 7 de junio se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo un seminario de investigación sobre las estrategias de reclutamiento y muestreo en las encuestas comunitarias. Por un lado, se presentan resultados provisionales de la investigación desarrollada en los barrios de Nervión, Ciudad Jardín, Los Pajaritos y Amate. Por otro lado, se discute el trabajo de campo en progreso en el Polígono Norte. El taller forma parte del “proyecto de generación de conocimiento” que está desarrollando el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades: “Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales”.

Agenda

17.00. Carmen García Babío. Cómo mejorar la participación en las encuestas comunitarias.

  • Análisis comparativo del trabajo de campo en Nervión, Cerro-Amate y Polígono Norte.
  • Dificultades y estrategias de reclutamiento efectivas en las encuestas comunitarias en barrios.

18.00. Deniza Alieva, Daniel Holgado, Elena González, Isidro Maya Jariego, Fran Santolaya. Redes personales, estilos de apego, lugares de interacción y sentido psicológico de comunidad.

  • Estudio sistemático de las redes personales en contextos comunitarios.
  • Tipologías de redes personales.
  • Usos aplicados del análisis de redes.

19.00. Debate. Estrategias participativas en barrios urbanos.

Lugar: Seminario 2.9 de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Edificio Aulario.

Horario: 17.00 a 20.00, 7 de junio de 2023.

Créditos
  • Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021. Proyectos de I+D+I. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego. PID2021-126230OB-I00.
  • “Vidas cruzadas: redes personales, escenarios de conducta y múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes”. Ayudas a Proyectos Precompetitivos (IV.4). VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020). Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla. Convocatoria de 2021. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego.
  • Proyecto FIUS22/0177.

— 


Comorbilidad, acumulación de riesgos y acciones preventivas polivalentes

Find Rehab Centers (CC BY 2.0)

Factores de riesgo y protección en los programas de prevención efectiva

El modelo de riesgo y protección proporciona un fundamento empírico para el diseño de intervenciones efectivas. Son factores de riesgo aquellos que aumentan la probabilidad de aparición de un problema, mientras que los factores protectores la reducen. En el diseño y la implementación de programas, los factores de riesgo sirven de criterio para seleccionar a la población diana, mientras que los factores de protección dotan de contenido psicosocial a las acciones preventivas.

Normalmente la investigación se centra en identificar los factores de riesgo y protección específicos para cada problema social. Sin embargo, algunos de los factores identificados pueden ser comunes a diferentes problemas sociales. Joseph A. Durlak revisó más de 1200 estudios para detectar los factores comunes en seis áreas de intervención diferentes: (a) problemas comportamentales, (b) problemas académicos, (c) maltrato infantil, (d) lesiones físicas, (e) uso de drogas, y (f) problemas de salud. A partir de dicho análisis elaboró una lista de factores de riesgo comunes, transversales a los diferentes problemas analizados:

  1. Barrios empobrecidos.
  2. Políticas sociales ineficaces.
  3. Escuelas de baja calidad.
  4. Modelos y presión social inadecuadas por parte de los iguales.
  5. Bajo nivel socioeconómico familiar.
  6. Problemas psicopatológicos de los padres.
  7. Conflictos de pareja entre los padres.
  8. Crianza punitiva.
  9. Aparición temprana del problema.
  10. Estrés.

Es frecuente que diferentes problemas sociales coincidan en un mismo segmento de población. Dicha comorbilidad se corresponde probablemente con la coincidencia en los factores de riesgo que hacen de antecedentes en cada caso. Además, se ha comprobado que la acumulación de riesgos tiene un efecto determinante en la aparición de problemas. La exposición a cuatro o más factores simultáneamente acrecienta de forma significativa la vulnerabilidad. Por otro lado, conviene destacar que los factores de riesgo se producen en múltiples niveles ecológicos: individual, familiar, comunitario y social.

Del análisis anterior se pueden extraer algunas conclusiones para la intervención:

  • Los programas que actúan en varios niveles ecológicos son más efectivos. Por ejemplo, una intervención que entrena en habilidades sociales a los adolescentes, que mejora los estilos de crianza de los padres y que promueve un clima social positivo en la escuela puede resultar especialmente funcional en la prevención del abuso de drogas.
  • La incidencia en algunos factores transversales tales como las condiciones de vida en el barrio o la distribución del ingreso pueden tener un valor preventivo generalizado, con una repercusión positiva en varios problemas sociales a la vez.  

El análisis de Joseph A. Durlak también permitió identificar una serie de factores protectores comunes, que pueden utilizarse como guía para la intervención:

  1. Normas sociales positivas.
  2. Políticas sociales efectivas.
  3. Escuelas de calidad.
  4. Modelos positivos por parte de los iguales.
  5. Relaciones positivas padres-hijos.
  6. Habilidades sociales y personales.
  7. Autoeficacia.
  8. Apoyo social.

Tanto la preparación del contexto institucional y comunitario como las pautas de socialización familiar tienen un potencial preventivo importante. Los mecanismos de control social y las regulaciones legales reducen las probabilidades de comportamientos problemáticos. Por su parte, la crianza familiar repercute de forma decisiva en un periodo evolutivo crítico, cuya influencia se alarga a lo largo del ciclo vital.

El modelo de riesgo y protección se basa en la acumulación inductiva de evidencias empíricas. No obstante, el análisis transversal en función de diferentes problemas sociales, como muestra el trabajo pionero de Joseph A. Durlak, puede contribuir a la sistematización de dicho conocimiento, así como a una comprensión más abarcadora de las estrategias de prevención efectivas. También ofrece cierto potencial para la integración (o la coordinación) de los diferentes esfuerzos preventivos.

Referencia

Comentario basado en:

  • Durlak, J. A. (1998). Common risk and protective factors in successful prevention programs. American Journal of Orthopsychiatry, 68(4), 512-520. [PubMed]

A %d blogueros les gusta esto: