El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.
En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.
Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.
Para citar este video:
Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
17.00. Isidro Maya Jariego. Presentación: La prevención comunitaria del trabajo infantil en Latinoamérica.
17.15. Jorge E. Palacio Sañudo. Experiencias y buenas prácticas del programa Edúcame Primero Colombia.
18.15. Presentación del video “Edúcame Primero Colombia. Reducing child labour in Barranquilla”. Society for Community Research and Action.
19.00. Experiencias en la prevención del trabajo infantil: de Colombia a Perú.
Daniel Holgado. El trabajo infantil en los contextos urbano, rural y periurbano en Colombia.
Ignacio Ramos. Las familias de desplazados por la violencia política en Colombia.
Raquel Bosque y Verónica Cortés. Aspectos organizativos y comunitarios en la implementación del baúl de juegos.
SCRA y Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla
La estancia de Jorge Palacio forma parte del proyecto de cooperación Violencia política, desplazamiento interno y trabajo infantil: acción comunitaria en los contextos de riesgo de los menores participantes en el programa “Edúcame Primero, Colombia” patrocinado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
DIVERSIDAD DE CONTEXTOS Y CONTEXTOS DE DIVERSIDAD EN EL TRABAJO INFANTIL
Las formas de trabajo infantil son muy diversas. También los contextos sociales y comunitarios en los que se produce. Por ejemplo, en el caso de Colombia hay una diferenciación muy clara entre el trabajo infantil que tiene lugar en contextos urbanos y el que se observa en áreas periurbanas y rurales. La cultura, las normas sociales y las instituciones influyen en los problemas sociales a los que se dirige la intervención psicosocial.
Parafraseando a Edison J. Trickett [pdf], necesitamos prestar atención a los contextos de diversidad y la diversidad de contextos del trabajo infantil. En este sentido, y a partir de la experiencia de intervención en Barranquilla, tres factores merecen una consideración especial:
El desplazamiento forzado.
La violencia colectiva e intra-familiar.
Las actitudes de los padres hacia el trabajo infantil.
A continuación vamos a ilustrar estos tres temas con los casos de Pinar del Río, el centro de Barranquilla y el barrio de San Luis.
El desplazamiento forzado por la violencia política
Pinar del Río es un asentamiento de desplazados en las afueras de Barranquilla. La mayor parte de las familias se reubicaron en este lugar huyendo de la violencia política en el centro y la costa de Colombia. En esta zona es frecuente que los niños trabajen en las labores del campo, en el comercio informal y en minas de carbón.
Yasiri Pérez Mendoza, rectora del centro educativo de Pinar del Río
En el contexto del desplazamiento forzado se observan con frecuencia necesidades de acompañamiento por parte de los padres. A veces los más pequeños están a cargo de los hermanos mayores, o se dan otras configuraciones de familias desestructuradas.
La intervención psico-educativa parece mejorar el comportamiento de estos niños en clase. El profesorado señala que bajan los índices de agresividad en el aula.
Por su parte, las familias comentan que los participantes en el programa han mejorado el comportamiento con sus hermanos y, en general, en el hogar.
Violencia intrafamiliar y contextos de riesgo
Dora Suárez, docente de la Fundación Mi Hogar
La Fundación Mi Hogar es una organización sin ánimo de lucro que proporciona servicios educativos y de protección social a los niños en condiciones de vulnerabilidad del centro de Barranquilla.
En el centro de Barranquilla el trabajo más frecuente de los menores consiste en la venta de comida y bebidas en la calle.
Sin embargo, más allá del trabajo infantil, los niños son también víctimas de la violencia colectiva en Colombia y de la violencia intrafamiliar, entre otros contextos de riesgo.
En las familias de los niños que son atendidos por la Fundación Mi Hogar, hay una alta prevalencia de padres o madres que viven solos. En cualquier caso, es bastante habitual que la fundación no tenga conocimiento de quienes son los padres de los niños atendidos. Se trata de casos en los que falta el acompañamiento por parte de los padres.
La cultura del trabajo infantil
Padres de San Luis, Barranquilla
En el barrio de San Luis los niños trabajan en la albañilería y la confección textil. También venden dulces en los autobuses o limpian los cristales de los coches por una propina.
En general los padres piensan que de esa forma ayudan a las familias y colaboran con el mantenimiento del hogar. Las expectativas de los padres se cuentan entre los factores fundamentales sobre los que actuar. De ahí la importancia de mantener una relación continuada con las familias en los programas de prevención del trabajo infantil.
SCRA Mini-Grants
Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
Desarrollo de las competencias de los niños a través del juego
La filosofía del Baúl de Juegos consiste en proporcionar un espacio seguro en la comunidad para que los niños realicen actividades lúdicas.
A través del juego, aprenden a esperar los tiempos, respetar los turnos y dirigirse a las figuras de autoridad de forma adecuada. También adquieren competencias interpersonales y una actitud de respeto hacia los demás. Las competencias que se adquieren durante el juego se trasladan a continuación al aula o al contexto familiar.
Se realizaron dos adaptaciones respecto al programa original: por un lado, en el sistema de préstamo de juguetes hubo que trabajar de manera específica el control y el registro de juguetes. Se pasó progresivamente del control por parte del monitor a la gestión con autonomía por parte de los participantes.
En segundo lugar, en Barranquilla, en lugar de aplicarse el programa en un contexto comunitario se llevó a cabo, por cuestiones prácticas, en instituciones educativas (colegios y fundaciones). Esto permitió observar desde dentro las prácticas educativas de los docentes y de los estudiantes. Los dinamizadores se fueron acercando progresivamente a los docentes y pudieron también conocer a los niños participantes fuera del Baúl.
En las escuelas se observaron casos de maltrato físico o verbal, junto con problemas de convivencia entre los estudiantes, que fueron objeto de intervención a lo largo del programa.
El contexto de aplicación, educativo o comunitario, modula el funcionamiento del programa y modifica las barreras y oportunidades que se encuentran en cada caso.
La incorporación del juego en el medio educativo
Marlys Cardona, dinamizadora del baúl de juegos en la Fundación Mi Hogar
El Baúl pretende garantizar un espacio de juego entre los menores, personal y en grupo. Los supuestos de la intervención asumen las actividades lúdicas como un derecho de los niños.
El juego se basa en reglasque contribuyen al desarrollo de competencias y se transfieren a los contextos naturales de los niños: por ejemplo, compartir con los compañeros, respetar las horas establecidas para la actividad lúdica, etcétera.
El clima de relación abierta con los dinamizadores facilita que los participantes cuenten sus experiencias en torno al trabajo infantil.
En general los niños transmiten a sus familias que la experiencia es satisfactoria para ellos, que están contentos con dicho espacio.
Sin embargo, las familias normalmente desconocen el contenido del Baúl de Juegos. Una mayor socialización con el programa les permitiría conocer las implicaciones educativas de dicha actividad. Es importante la implicación de los padres porque facilitaría la transferencia de las prácticas desarrolladas en tiempo de juego al contexto familiar.
Entre los problemas de implementación se observó que las actividades lúdicas con frecuencia competían con las horas de formación académica, en perjuicio de los menores.
Por otro lado, cada año rotan las instituciones que participan en el programa, lo cual reduce la intensidad de la intervención. El programa termina cuando se empiezan a observar cambios en la población diana.
El Baúl en el centro de Barranquilla
En la institución educativa Mi Hogar se llevó a cabo una experiencia para ubicar el Baúl temporalmente en el medio comunitario, tal y como se representa en el plano. Los niños realizaban un recorrido desde el colegio hasta el parque en el que se ubica la biblioteca departamental. De esa forma el juego se desarrollaba en un espacio abierto y contribuía positivamente al clima del grupo. En un contexto similar se intercambiaron experiencias entre los participantes de diferentes instituciones educativas.
SCRA Mini-Grants
Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
El programa se ha aplicado en Barranquilla a lo largo de los últimos años. Actualmente estamos preparando la transferencia del programa a Lima (Perú). En ese contexto, estamos recabando la experiencia de los facilitadores de los Espacios para Crecer y los dinamizadores del Baúl de Juegos en Colombia, de forma que resulten de utilidad a los nuevos aplicadores del programa en Perú.
Entre la familia y la escuela
A continuación resumimos las aportaciones de dos aplicadores del programa en Barranquilla.
La implicación de las familias
Eloísa Sierra, coordinadora del programa Edúcame Primero Colombia en Barranquilla
La vinculación de las familias con las instituciones educativas fue uno de los elementos clave para garantizar la asistencia de los menores a la escuela.
Pese a que el programa sólo preveía actividades dirigidas a los niños, algunos facilitadores incorporaron dinámicas de trabajo con las familias. En la práctica, el programa funcionó mejor cuando se hizo una socialización previa con los padres.
En algunos casos los espacios para crecer no se aplicaron en instituciones educativas sino en espacios comunales, como las juntas de vecinos. Los facilitadores estaban vinculados a ese espacio comunitario, facilitando el ajuste a las necesidades específicas de cada contexto.
Los padres valoraron especialmente las acciones de refuerzo educativo del programa, mientras que los niños apreciaban más las actividades relacionadas con el desarrollo personal y el proyecto de vida.
Resistencias y buenas prácticas en las instituciones educativas
Lola Turizo, facilitadora del Espacio para Crecer en el barrio de El Silencio en Barranquilla
Con frecuencia el profesorado se opuso a la incorporación de los menores trabajadores en la escuela: pensaban que podía afectar negativamente al desempeño del resto de estudiantes.
El profesorado asumía que los niños trabajadores, algunos de los cuales vivían en la calle, tendrían dificultades para aprender e incorporarse adecuadamente al marco educativo. Sin embargo, el programa funcionó como un complemento de motivación y mejora del rendimiento educativo de los menores.
Pese a que los profesores se quejaban de las actividades lúdicas y de las dinámicas participativas que se desarrollaban en el marco del programa, los resultados positivos contribuyeron a cambiar su actitud. De hecho, en algunos casos fueron incorporando las dinámicas que habían sido efectivas en el programa a su práctica educativa en clase.
Los participantes en los Espacios para Crecer se mostraron motivados, hasta el punto de que querían aumentar el tiempo de dedicación al programa. A ello contribuyó el clima afectivo de los espacios para crecer, junto con la promoción de la autoestima y las prácticas de autocuidado de los menores.
Entre los participantes en el programa se desarrolló una dinámica positiva en la que los mayores ayudaban y proporcionaban asistencia a los más pequeños.
SCRA Mini-Grants
Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
Cooperación Sur-Sur en la prevención de trabajo infantil
Entre los días 21 y 23 de julio se celebró un encuentro entre investigadores/interventores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Dos representantes de la PUCP participaron en la presentación del programa Edúcame Primero Colombia de prevención del trabajo infantil. El programa de actividades fue el siguiente:
21 de julio
Presentación del programa Espacios para Crecer. Eloísa Sierra.
Visita comunitaria. Entrevista con los facilitadores del programa Espacio para crecer. Facilitadores José Witt, Lola Turizo, Profesores y Directora de Colegio Kiwanis – La Libertad.
22 de julio
Presentación del programa Baúl de Juegos. Vanessa Romero.
Entrevista con facilitadores del programa Baúl de juegos. Directora y profesores de la Fundación Mi Hogar.
23 de julio
Presentación de la investigación y los productos que se han derivado de la intervención en trabajo infantil.
La nueva propuesta de intervención con la inclusión de las familias. Jorge Palacio y Vanessa Romero.
En el resumen de “buenas prácticas” de la experiencia colombiana, los investigadores peruanos destacaron lo siguiente:
<<Sobre las organizaciones con las que se trabajó, la experiencia evidenció que en iniciativas como esta el trabajo de negociación toma tiempo y generar interés desde distintos socios estratégicos requiere asociarse a distintos focos como por ejemplo: iniciativas vinculadas a alimentación infantil, trabajo con padres de familia y comités que buscan erradicar el trabajo infantil. Algo que facilitó mucho el proceso de asociación fue el posicionamiento de la Universidad del Norte respecto al trabajo en iniciativas de este tipo y los proyectos que durante tanto tiempo vinieron y vienen haciendo con poblaciones en situación de riesgo. Así también, se mencionó que la iniciativa “Espacios para Crecer” recibió bastante apoyo de las pequeñas empresas ubicadas a los alrededores de las EpC’s quienes al parecer tuvieron un proceso particular de sensibilización respecto a la importancia de un programa como este en su comunidad. Entre las instituciones y organizaciones con las que se trabajó directamente tenemos a la Alcaldía de Barranquilla a través de su Secretaría de Gestión Social y del programa “Niños del Semáforo”, la Fundación Pies Descalzos, Children International, las Facultades de Pedagogía Infantil y Psicología de la Universidad del Norte y el Comité para la erradicación del Trabajo Infantil.
Cabe resaltar el rol de los facilitadores, quienes conformaron un rol primordial en la ejecución y los resultados del programa, puesto que, fuera de los espacios de las EpC’s, asumieron roles de seguimiento de los niños que participaron en sus EpC’s, trabajaron con las familias en la sensibilización respecto al programa, lograron vincular a los niños de mayor edad en las EpC’s como monitores de los niños de edades menores, articularon canales de comunicación directa con cada una de las personas vinculadas a la iniciativa y lograron la apertura y legitimación del EpC dentro de la comunidad. Así también, se pudo lograr establecer una Ruta de Atención que permitieron canalizar casos particulares que requirieron atención inmediata.
Finalmente, se evidenció muy claramente el vínculo entre la intervención y la investigación que manejó el programa “Espacios para Crecer” y principalmente la Universidad del Norte, siendo así que el proceso bidireccional entre ambos focos se fortalece mutuamente, ya que el trabajo con la comunidad permite tanto el fortalecimiento de competencias de intervención y también de investigación pues cada estudio se ajusta a la realidad del contexto y se optimiza metodológicamente lo que permite a su vez generar productos académicos que a la larga apertura la continuidad de cada uno de estos programas a través de las búsquedas de financiamiento tanto interno como externo.>>
Este encuentro forma parte de la iniciativa de transferencia del programa desde Colombia a Perú, que se desarrollará en el marco de una iniciativa de cooperación al desarrollo:
Comunidades preparadas para la prevención del trabajo infantil. Educación, desarrollo psicológico y dinamización comunitaria de niños y niñas trabajadores en Lima (Perú) (2013-2016). Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo de las Universidades Públicas Andaluzas. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Las actividades de intercambio entre facilitadores servirán para desarrollar un video de buenas prácticas en la prevención del trabajo infantil:
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
Este proyecto está diseñado para facilitar la transferencia del programa a Lima (Perú), en el que se va a implantar un programa de características similares. A las acciones psicoeducativas se le añadirán en este caso estrategias de ajuste comunitario e implicación de las familias y de los barrios en los que se desarrolla la intervención.
A continuación reproducimos el resumen del proyecto que se lleva a cabo con la Mini-Grant de la SCRA:
Transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru).
Edúcame Primero, Colombia is an evidence-based practice implemented in a network of schools and neighborhoods for preventing child labor. The intervention consists of academic orientation, socialization among peers and personal development activities, which are usually applied in academic institutions following the instructions of the educational materials of the program. These set of activities are shown to be effective in previous applications of the program in 172 schools from Barranquilla, Cartagena and Santa Marta (Colombia). The intervention is effective improving academic performance and reducing absenteeism at school. There is also evidence of an impact in the number of hours of child labor, as well as the number of children doing some labor activities.
A group of psychology graduate students was selected to coordinate the activities in each school participating in the intervention. Each student was assigned to a particular school and adopted the role of “facilitator”, adjusting the program to the specifics of the context. During implementation they negotiated with the principal and teachers of the school, they were in contact with the families of children participating in the program, and they informally assumed a broker role between the school, the families and the neighborhood community organizations where the intervention was taking place. These activities were not originally planned in the program, but finally revealed to be essential for the successful implementation of the program. Facilitators assumed an unanticipated role of improving community fit of the intervention, adapting the program to the diversity of community contexts and schools.
The SCRA Mini Grant project will consist of the organization of a “lessons learned meeting” with facilitators, with the objective of detecting best practices and systematizing the strategies used to improve community fit of the intervention. The reasons for organizing the meeting are three-fold: (1) community adjustment activities of the facilitators were not foreseen in the design of the intervention, so that their experience and lessons learned can be lost if they are not properly evaluated and documented, (2) we are currently starting a new edition of the program, so that the lessons learned by the facilitators could serve to incorporate community fit strategies to program design, and (3) we are also preparing an application for the replication of the program in Lima (Perú) with Spanish cooperation for development funding, so the lessons learned meeting may contribute to the actions of design and transference of the program to a different context.
The lessons learned meeting will focus in the list of the actions that most contributed to the success of the project from the point of view of facilitators, as well as the things that could have gone better. Funding will be used for organizational costs of the seminar as well as editing a video on the experience of facilitators in each community context.