Archivo de la categoría: Discapacidad
Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)
Mentores y emprendimiento
La Universidad de Illinois en Chicago (UIC) puso en marcha un programa de inserción laboral de personas con discapacidad, con el patrocinio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la colaboración con organizaciones de la zona. Los componentes centrales de la intervención fueron (a) la formación para el emprendimiento, y (b) la participación de mentores para orientarlos en las actividades de comercialización; junto con (c) asistencia técnica y (d) ayuda financiera. La intervención se basó en el “modelo social de la discapacidad” que se centra en modificar los contextos para facilitar la integración de las personas con impedimentos que dificultan su inserción.
El programa funcionó en gran medida como una innovación local, con un diseño emergente de intervención. También mantuvo una dinámica participativa a lo largo de todo el proceso. La experiencia generó las siguientes lecciones aprendidas:
- El emprendimiento resulta especialmente atractivo para las personas con discapacidad, puesto que permite generar un empleo personalizado, adaptado a los impedimentos individuales específicos.
- También contribuye al empoderamiento, puesto que parte del fortalecimiento de las personas con discapacidad.
- A lo largo de la intervención se detectaron dos buenas prácticas que contribuyeron a la obtención de resultados positivos: la creación de relaciones personales positivas y la existencia de un liderazgo facilitador efectivo.
Referencia del artículo
Balcazar, F. E., Kuchak, J. A., Dimpfl, S., Sariepella, V., & Alvarado, F. (2014). An empowerment model of entrepreneurship for people with disabilities in the United States. Psychosocial Intervention, 23, 145-150.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: disabilities, empowerment, entrepreneurship, innovation, integration, labour insertion, Mentoring, training | Publicado en Buenas prácticas, Discapacidad, Empoderamiento, Emprendedores, innovación social, Intervención social, Mentores, Psicología comunitaria
La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de dinamización, comunicación y participación de diversos colectivos se desarrolla durante el presente curso con dos iniciativas de practicum de psicología en colaboración con Cibervoluntarios: Madejitas y El Rincón del Donante.
En el primer caso, se trata de un blog y una página Web, orientada “a la información, formación, asesoramiento y espacio de reflexión sobre la adopción y otras medidas de protección de la infancia para padres que están en proceso de espera para la adopción de menores.”. La página Web, que se complementa con el blog mencionado, de actualización periódica con noticias e información relativa a la adopción, se basa en la incorporación de información, enlaces, páginas de interés y documentos sobre los procedimientos y los pasos en la adopción. Con un estilo directo y cuidado, ofrece un espacio sencillo y de fácil acceso.
En el caso de El Rincón del Donante, se trata de un proyecto de sensibilización a través de la difusión de noticias y contenidos de interés relacionados con la donación de sangre.
Estas dos experiencias enriquecen el amplio y diverso catálogo de experiencias previas de colaboración entre la Facultad de Psicología y Cibervoluntarios.
Desde hace varios años, la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y Cibervoluntarios, ofrecen plazas de prácticas externas cuyo objetivo es poner en marcha estrategias de intervención en diversos ámbitos usando las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación y colaboración. A través de estas acciones, los estudiantes han podido participar en el desarrollo de estrategias de participación comunitaria, voluntariado online, formación en nuevas tecnologías, etcétera. Ello les ha permitido adquirir competencias de autonomía y autogestión, dinamización de grupos y contenidos en Internet, etcétera.
Destaca sobre todo la variedad de ámbitos de aplicación que se han incluido:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Auto-ayuda, Buenas prácticas, Casos prácticos, Comunidad, Discapacidad, Diversidad cultural, Educación, Empoderamiento, Evaluación de las acciones de voluntariado, Gestión del voluntariado, Implementación, innovación social, Intervención social, Investigación, ISyC, Menores, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector, TICs, Universidad de Sevilla, Voluntariado, voluntariado universitario

arkhangellohim (CC BY-NC-SA 2.0)
En los últimos años las organizaciones no gubernamentales han utilizado las tecnologías de la información para afrontar situaciones de crisis y contextos de emergencia. Entre otros aspectos, se ha recomendado que las organizaciones (a) comuniquen con claridad y de la manera más específica posible en qué pueden ayudar, y (b) transmitan de forma transparente cómo se gestionan las donaciones, en qué se utilizan y qué resultados se obtienen.
Las ONGs han aprendido en casos como los del Tsunami en Japón o el huracán Katrina la importancia de ser responsables cuando comunican gráficamente –con videos y fotos- el impacto del desastre. También han comprobado que las donaciones en situaciones de desastre pueden ser una oportunidad para captar donantes a medio y largo plazo.
Getting attention! ha publicado una lista de 9 recomendaciones para las estrategias de comunicación de las ONG en circunstancias de crisis, inspirada en el atentado de Boston. Entre las recomendaciones se menciona:
- revisar las prioridades,
- paralizar los mensajes programados de forma automática para evitar ser inoportunos,
- evitar también la desaparición del espacio público,
- mostrar que se intenta ofrecer ayuda de manera inmediata,
- comparte con los colegas la revisión de la estrategia que se ha realizado,
- elabora un plan de marketing en contextos de crisis.
Merece la pena echar un vistazo a los ejemplos que aporta para cada una estas recomendaciones.
En este contexto se han desarrollado aplicaciones de software libre que se pueden utilizar en este tipo de situaciones.
Los sitios de networking online también pueden servir para responder a las necesidades de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. Las comunidades online pueden proporcionar información crítica en el momento oportuno, siempre que estén asentadas en una infraestructura adecuada y cuenten con comunidades de personas con discapacidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: crisis, NGOs, social marketing | Publicado en Competencias digitales, Comunicación, Discapacidad, Emergencias y Catástrofes, Medios de Comunicación, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Tercer Sector, TICs, Voluntariado en Red
Los Programas de Transferencia Condicionada (TCE) son un conjunto de iniciativas cuyo objetivo fundamental es la reducción de la pobreza y los efectos asociados a la misma a medio y largo plazo. La idea es simple: ofrecer incentivos monetarios a las familias en situación de pobreza a cambio de que inviertan en capital social y humano, por ejemplo, llevando a sus hijos a centros de salud, a la escuela u otras instituciones públicas y de atención y protección social.
Es decir, los programas, más allá de tratar de romper una situación actual de pobreza que suele ser compleja, con una naturaleza multicausal y necesitada de una intervención integral, sirven como estrategias de prevención primaria, para evitar la perpetuación de este problema en sucesivas generaciones, mediante el fomento de la inversión en los hijos e hijas de estas familias y asegurando unas condiciones mínimas de educación, salud y nutrición. Evidentemente, el ofrecimiento de un recurso económico tiene consecuencias positivas en la economía familiar, sin embargo, los objetivos de los programas van más allá del concepto de subsidio, tratando de movilizar a la familia para que pueda superar su situación de pobreza.
Los TCE han tenido una amplia difusión en América Latina, sirviendo principalmente Colombia, México y Brasil como modelos para su aplicación en otros países de la zona. Además ha sido ampliamente analizados desde instituciones como el Banco Mundial y han sido valorados por medios de comunicación como The Economist, lo que ha permitido su difusión en los últimos años a otras partes del mundo.
TCE y Trabajo Infantil
Respecto al trabajo infantil, se ha debatido bastante acerca del impacto que este tipo de programas de incentivos ha tenido sobre la reducción del trabajo infantil. Por ejemplo, en una nota de hace unos meses en la Red LACTI, Carla Cueva, Ex-viceministra de Desarrollo Social en Honduras, apunta a que es la condicionalidad asociada a las ayudas recibidas, lo que hace que la familia tome conciencia de que la educación, la salud y el desarrollo de sus hijos e hijas es una inversión de futuro para ellos. Apunta además a que existen evidencias de que la aplicación de este tipo de programas, aun cuando no lo tenga entre sus objetivos, consigue reducir las tasas de trabajo infantil en aquellas zonas en las que se aplica.
Una de las ideas subyacentes a este efecto es que el aumento de la participación en actividades escolares, provoca una disminución de la dedicación a actividades laborales. Aunque en este caso solamente se menciona el aumento de la escolarización y no la mejora de la experiencia y la calidad educativa, es evidente que tendrá un efecto protector sobre la dedicación al trabajo, tal y como hemos apuntado en otras ocasiones.
La constatación del éxito de los TCE sobre el trabajo infantil debe tener en cuenta no obstante la complejidad de este problema. Es evidente que un aumento de la escolarización de los niños y niñas tendrá un efecto protector respecto al trabajo infantil, pero se debe partir de la base de que en pocos casos los objetivos de estos programas se traducen en una mención explicita al compromiso de la retirada de los niños y niñas de las actividades laborales. Normalmente se han centrado en la salud y la educación, como elementos de inversión en capital humano, que tendrán una repercusión positiva a medio y largo plazo en diversas esferas de sus vidas.
En este sentido, se ha apuntado a que la efectividad de los programas de transferencia de efectivo sobre el trabajo infantil, dependerá de su vinculación a otras estrategias como el aumento de la calidad de los servicios educativos (desde el momento en que mejora la experiencia educativa del menor que ejerce un efecto de atracción hacia el centro educativo), la creación de programas extracurriculares (que complementeny refuercen la enseñanza en la escuela, como los Espacios para Crecer (pdf) del Programa «Edúcame Primero Colombia») o la creación de intinerarios educativos adecuados a las diferencias individuales y culturales (y que tengan en cuenta la adecuada inserción laboral de los adolescentes que finalicen la enseñanza obligatoria, como en el caso de los Espacios para Emprender).
El Programa «Familias en Acción» en Colombia
En Colombia, la aplicación de esta estrategia se realiza a través del programa «Familias en Acción». Este programa está dirigido a familias registradas en el sistema SISBEN, a familias desplazadas y familias indígenas. El funcionamiento es similar al de otros países: se otorgan incentivos económicos a la familia, en función de la adopción de compromisos relacionados con la educación y la salud de los hijos e hijas. Precisamente el programa otorga dos tipos de subsidios. Un subsidio de salud para familias con hijos menores de 7 años (con el compromiso de acudir a los controles de salud establecidos) y un subsidio de educación (condicionado a la asistencia del hijo o hija al 90 por ciento de las clases en el centro escolar). El programa «Familias en Acción», incluye entre sus objetivos la facilitación y el reforzamiento de estrategias sectoriales, que, aunque no forman parte de los contenidos del programa, si se verán beneficiados por los incentivos condicionados. Las estrategias sectoriales mencionadas son la erradicación del trabajo infantil, la atención a la discapacidad, la atención integral a la primera infancia y la prevención del embarazo adolescente.
Éxito y futuro de los TCE
Los resultados positivos son claros en la aplicación de los programas de transferencia condicionada en los países latinoamericanos. En el caso de Colombia, Brasil y México se han alcanzado tasas de cobertura de la población en situación de pobreza de más del 50 por ciento. En el tiempo de aplicación, se han producido mejoras en la calidad de vida, en los indicadores de educación y de salud de la población beneficiaria de estos programas. Hay evidencias de impacto de los programas en la reducción del trabajo infantil en países como Nicaragua o México, aunque no existen en el caso de otros programas de gran cobertura y magnitud como en Colombia, Chile o Brasil. Incluso, los programas han ayudado a la bancarización y la regularización de la economía en muchos casos (debido a las transferencias bancarias de los incentivos) con el efecto del aumento de acceso al crédito y los servicios financieros de familias y comunidades excluidas socialmente.
Sin embargo, el éxito palpable en determinados indicadores puede hacer que se termine considerando a este tipo de programas como la panacea contra la pobreza y la exclusión social. De hecho, algunas de las críticas recientes que ha recibido este modelo de intervención tienen que ver con el sistema empleado y la carencia de objetivos complementarios. Por ejemplo, en algunos casos se plantea que se está institucionalizando un sistema de subsidios que puede generar en muchas familias una dependencia económica de estos fondos, al margen de los beneficios a largo plazo planteados. Por otro lado, en muchos casos, la carencia de objetivos específicos referidos a problemas derivados de la pobreza como el trabajo infantil, hace que en ocasiones se termine confiando demasiado en el impacto del programa derivado de la escolarización y la salud. Finalmente, algunas críticas se dirigen al intento de crear concienciación en las familias sobre la importancia de la educación y la salud de los hijos a base de incentivos monetarios sin ningún tipo de intervención complementaria.
De hecho, actualmente determinadas instituciones piensan que una continuación de la expansión de los TCE es innecesaria y que sería recomendable pasar a una segunda generación de TCE, en el que el impulso a la escolarización y la atención sanitaria (la cobertura) se vea acompañado también de la mejora en la calidad de los servicios, que como consecuencia de estos programas han visto aumentada su demanda, de forma que el impacto en la población de estos incentivos sea aun mayor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
5 comentarios | Etiquetas: Child Labour, Children, Effectiveness, Prevention | Publicado en Buenas prácticas, Cooperación al desarrollo, Discapacidad, Educación, Efectividad, Empoderamiento, Infancia, Intervención social, Juventud, Latinoamérica, Menores, Niños, Pobreza, Política social, Prevención, Salud, Trabajo infantil
La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha presentado recientemente el informe sobre la situación de los enfermos mentales en Andalucía. El documento comienza con una breve reseña a la reforma psiquiátrica que hizo evolucionar durante la década de los 70 y 80 la atención a la salud mental desde la lógica de la beneficencia hacia un enfoque integral más de tipo comunitario, orientado hacia valores como la calidad de vida, la autonomía o la participación, entre otros.
El informe alerta sobre la prevalencia de trastornos mentales de diversa consideración (por ejemplo, un 6,4% de la población europea, 6,2% en España, sufre anualmente algún tipo de trastorno de ansiedad.
Posteriormente, describe el conjunto de políticas públicas, recursos y servicios de salud que atienden la prevención, el tratamiento y otras áreas integrales (familia, educación, empleo, etc.) de las personas con enfermedad mental y su entorno más próximo. El documento destaca el papel que entidades públicas como FAISEM así como iniciativas de la sociedad civil como FEAPS han desempeñado en la configuración y mejora de los servicios de atención sanitaria e integración social.
De manera más específica, el informe llama la atención sobre el riesgo de vulnerabilidad en tres grandes bloques: (1) la situación de los menores institucionalizados; (2) las dificultades de atender la salud mental en contextos de privación de libertad (prisiones); y (3) la vulnerabilidad de familiares y la propia sociedad civil organizada ante el contexto generalizado de recortes en la provisión de recursos asistenciales en España.
Situación actual
El informe cita conclusiones de encuentros de Oficinas de Defensores del Pueblo de diferentes comunidades autónomas, donde se debatieron problemáticas similares y se identificaron los siguientes déficits:
- Alto grado de estigmatización de la población, que dificulta la integración social de la población con enfermedad mental.
- Escasez de información sobre los derechos, deberes, servicios, recursos y prestaciones que ofrecen las diferentes comunidades autónomas (fundamentalmente los sistemas social y sanitario)
- Insuficiencia de programas diseñados desde un enfoque integral y multidisciplinar.
- Retrasos en la emisión de diagnósticos e inicio de tratamientos. En ciertas comunidades, se observan demoras especialmente sensibles en prestaciones asociadas a la dependencia.
- Desigualdad en el acceso a recursos en zonas rurales respecto a entornos urbanos.
- En algunos casos, se han observado dificultades en el acceso a información de expedientes, valoraciones e historias clínicas.
- Problemas de coordinación de servicios públicos, en casos, por ejemplo, en los que la enfermedad mental esté asociado a otras patologías como adicciones a sustancias (tratadas por el sistema de atención a drogodependencias).
Sugerencias y recomendaciones
Las propuestas de futuro se presentan de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:
- De carácter general: Creación de una comisión asesora independiente que realice una cartera de recursos públicos, estudie su suficiencia y viabilidad. Elaboración de estudios de investigación epidemiológicos y de percepciones sobre la salud mental. Elaboración de un estatuto o carta de derechos de las personas afectada por trastornos mentales. Reforzamiento de las políticas de prevención y promoción, especialmente en aquellos grupos sociales y contextos de riesgo. Incremento de las estructuras y servicios de atención social y sanitario. Mejora de la capacidad de coordinación intrainstitucional e interinstitucional. Incremento de las medidas de apoyo y acompañamiento domiciliario.
- De carácter sanitario: Ampliar el catálogo de procesos asistenciales integrados, el de subprocesos y el de las guías de práctica clínica. Promover la atención comunitaria (tratamiento asertivo comunitario, intervenciones en medio abierto, etc.) Mejorar la formación específica de los profesionales de atención primaria e infantil, así como en niveles especializados (MIR, PIR, etc).
- De carácter social: Atención específica residencial. Mejorar la formación de los equipos de valoración de la dependencia en materia de salud mental.
- Propuestas específicas: En relación a la población infanto-juvenil, se recomienda una mejora en la adecuación de los servicios de acceso a la población, priorizando los tratamientos psicoterapéuticos sobre los farmacológicos. Especial atención a los trastornos de la conducta alimentaria, de déficit de atención e hiperactividad, de la personalidad y trastornos del espectro autista. En relación a personas en riesgo de exclusión, se recomienda desarrollar programas específicos de intervención en medio abierto, así como una mayor coordinación entre los servicios de salud mental y de atención a drogodependencias. En relación a patologías duales, crear plazas de internamiento y contención. En casos de internos en centros penitenciarios, favorecer una mayor coordinación entre los servicios de salud mental, social y penitenciarios antes, durante y después de la estancia en prisión. En relación a la incapacitación y tutela: Priorizar medidas alternativas a la incapacitación y reforzar el control institucional del ejercicio de la tutela. En relación a los movimientos asociativos: Creación de marcos estables de financiación y participación de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de atención a la salud mental.
Para saber más
Algunos informes citados en el documento están disponibles en formato abierto. En su mayoría han sido editadas por la Junta de Andalucía:
- Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. [ver aquí].
- Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil relativos a personas con discapacidad derivadas de distintos tipos de problemas psíquicos [ver aquí]
- Intervenciones de promoción y protección de la salud general dirigidas a personas con trastorno mental grave.[ver aquí].
- Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. [ver aquí].
- Guía para la elaboración de un programa de atención a las personas en situación de sin hogar y que presentan asociado un trastorno mental grave. [ver aquí]
Más información
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Andalucía, defensor del pueblo andaluz, faisem, feaps, reforma psiquiátrica, salud mental | Publicado en Andalucía, Calidad de vida, Dependencia, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, Intervención social, Menores, Noticias, Política social, Psicología, salud mental, Servicio Andaluz de Salud, servicios sociales, Trabajo social sanitario

La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental – FEAFES Andalucía funciona a modo de centro de asesoramiento y recursos a personas y familiares en el ámbito de la salud mental. A sus programas de asesoramiento jurídico y fomento del ocio y tiempo libre, se suman actividades de intervención comunitaria como el caso de sensibilización, participación ciudadanía, reivindicación política y apoyo a asociaciones que tengan entre sus metas la calidad de vida de personas con enfermedad mental y sus familiares.
FEAFES-Huelva organiza los próximos 23 y 24 de abril su I Congreso Andaluz Virtual sobre Salud Mental, en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva .
Las ponencias y mesas redondas abordan diferentes estrategias de atención a la calidad de vida de personas con enfermedad mental. De un lado, se comparten avances en tratamientos terapéuticos y de atención sanitaria en contextos hospitalarios. Igualmente, se exploran iniciativas de intervención psicológica desde una perspectiva sistémica. También se analizarán experiencias más de naturaleza comunitaria, como es el caso del papel del voluntariado o la atención en contextos educativos.
En el ámbito de la sensibilización, cabría citar la proyección documental Solo: Un Viaje en Busca del Amor a través de la Locura (2011), de Vicente Rubio y que está disponible en abierto:
El programa del evento está disponible en el siguiente enlace (pdf)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: esquizofrenia, FEAFES, Huelva, salud mental | Publicado en Andalucía, Calidad de vida, Congresos y Encuentros, Discapacidad, Salud, salud mental, Trabajo social sanitario, Universidades, Voluntariado
10 Razones desde la sociedad civil para mantener las competencias municipales y potenciar los servicios sociales comunitarios como generadores de empleo. Así se denomina esta circular promovida por profesionales del ámbito de los servicios sociales y que trata de poner de relieve la contribución económica, laboral y de bienestar social que realizan los servicios sociales comunitarios bajo la titularidad municipal.
Los argumentos emplean el servicio de ayuda a domicilio como caso práctico, donde cabe señalar aspectos como la proximidad de los servicios, el incremento de la cobertura, su profesionalidad y los avances en la accesibilidad hacia la población más vulnerable.
El documento puede consultarse en fuentes como el Colegio Oficial de Trabajo social de Burgos o en el perfil de Facebook del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, donde cita a la Sociedad Española de Geriatria y Gerontología como autora del argumentario, y que presentamos a continuación:
- El servicio social público municipal más importante a nivel de volumen económico y empleo es el servicio de ayuda a domicilio, que genera actualmente una actividad económica en el sector privado (mercantil y no mercantil) de más de 1.000 millones de euros (vía concurso público).
- El sector de servicios sociales municipales dentro de los servicios de atención a personas, es un gran generador de empleo local (urbano y rural). Solo en ayuda a domicilio, actualmente la administración local genera para el sector privado (mercantil y no mercantil) más de 150.000 puestos de trabajo.
- En el año 2012 se han convocado más de 250 concursos públicos de ayuda a domicilio, con un importe económico anual de más de 600 millones de euros.
- El retorno económico para el Estado es superior al 50% del gasto en servicios sociales intensivos en mano de obra (por el IRPF, Seguridad Social, IVA e impuestos de sociedades, entre otros).
- El empleo que genera la atención a personas dentro de los servicios sociales, es un empleo estable y no deslocalizable.
- El sector de servicios sociales es clave en la generación de empleo femenino. Más del 70% de los trabajadores actuales son mujeres.
- En la actualidad hay más de 600.000 personas usuarias que se benefician del servicio de ayuda a domicilio, tanto dentro de la red de servicios sociales para personas frágiles, como dentro del sistema de la dependencia.
- La administración más cercana al ciudadano es la local. Los factores que más valoran las personas, son la proximidad, disponer de los recursos y soportes para poder seguir viviendo en su entorno o domicilio.
- El papel actual de los técnicos municipales en el control, altas y bajas de personas usuarias y seguimiento de los servicios y programas sociocomunitarios, es muy importante. Si se concentra la contratación de los servicios en las Comunidades Autónomas, éstas no tienen la infraestructura ni capacidad actual inspectora, para realizar el seguimiento de este tipo de servicios. Esto implicaría quitar de un lugar, para poner en otro.
- El propio sector privado, considera que dentro del buen modelo actual de gestión privada de servicios de titularidad pública, la proximidad del cliente de la administración local, es muy importante para los servicios sociocomunitarios y domiciliarios, dado el volumen de personas atendidas y la dispersión y variedad de los servicios.
Estas actividades de defensa del Estado del Bienestar vienen a sumarse al conjunto de iniciativas enmarcadas en la conocida como Marea Naranja, un fenómeno de protesta y conciencia social en el que profesionales de los servicios sociales, asociaciones y entidades de la sociedad civil se han unido en sus reivindicaciones por proteger el sistema de atención social [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Marea Naranja, Servicio de ayuda a domicilio, servicios sociales, Trabajo social | Publicado en Activismo, Campañas, Dependencia, Discapacidad, Incidencia sociopolítica, Intervención social, Mayores, Noticias, Política social, servicios sociales, Sociedad civil, Trabajadores sociales
La Asociación Apoyo a Familiares de Enfermos Crónicos – AFEC, es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a facilitar recursos a las personas cuidadoras en el entorno de Sevilla y su provincia. Fundamentalmente, concentra sus esfuerzos en ofrecer cursos de formación, el fomento del voluntariado y la organización de eventos de sensibilización y concienciación en torno a la situación de las personas cuidadoras.
Alrededor del 13 de marzo, esta entidad organiza un acto central de homenaje, en el que se entregan reconocimientos a personas cuidadoras y voluntarias, cuenta con la colaboración de instituciones y se organizan exposiciones, conferencias y mesas de trabajo en diferentes partes de la provincia de Sevilla. El programa de actividades está disponible en el siguiente enlace [ver aquí]
La organización de eventos de esta naturaleza tiene un interés añadido en el siguiente sentido:
- Accesibilidad a servicios públicos y de apoyo. La población de personas cuidadoras es de difícil acceso, por su dedicación a la tarea de cuidado, la posible sobrecarga emocional, o dificultades (cuando no imposibilidad) para conciliar vida personal, familiar y laboral. La asociación AFEC cumple un papel esencial en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, la provisión de recursos básicos y su conexión con los servicios públicos de atención sociosanitaria.
- Participación comunitaria y concienciación social. Este tipo de entidades cuenta con un funcionamiento muy arraigado en la comunidad. Muchas de sus personas voluntarias son antiguas personas cuidadoras que ahora prestan una labor de acompañamiento o apoyo a nuevos casos, pero también de visibilización de la realidad del cuidado a familiares, que de otra manera podría pasar desapercibida al conjunto de la sociedad.
- En este evento coinciden diferentes grupos de interés vinculados con el diseño, gestión y evaluación de las políticas de atención social y dependencia: entidades ciudadanas y de voluntariado, profesionales del ámbito de la salud y la intervención social, responsables de políticas municipales, provinciales y autonómicas. Un contexto óptimo para la reflexión acerca del estado actual (y futuro) de uno de los pilares del estado del bienestar.
Sobre la situación de los servicios sociales y de atención a la dependencia:
- En e-voluntas ya comentamos la conocida como MAREA NARANJA, en defensa de los servicios sociales públicos. [Ver aquí]
- Los documentos de base para la Reforma de la Administración Local dejan en una situación comprometida el futuro de los servicios sociales. Ver noticia en El País [aquí] A lo que hay que sumar las condiciones de aplicación de la Ley de Dependencia [ver aquí]
Recursos para la atención a personas cuidadoras:
- Guía para personas cuidadoras, editada por la Fundación Jorge Queraltó [descargar aquí]
- Guía de atención a las personas cuidadoras, editada por el Gobierno del Principado de Asturias [descargar aquí]
- Informe sobre la calidad de vida de las cuidadoras informales: bases para un sistema de valoración, presentado por la Fundación Pere Tarres [descargar aquí]
- Recursos para la creación de grupos de apoyo comunitarios a través de internet: el caso del portal web www.caregiving.com (en inglés).
- También en e-voluntas comentamos otras prácticas asociativas en materia de participación ciudadana y atención a la dependencia [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Personas cuidadoras | Publicado en Andalucía, Apoyo social, Calidad de vida, Congresos y Encuentros, Crisis, Dependencia, Discapacidad, Enfermedades crónicas, Guías prácticas, Intervención social, Mayores, Noticias, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Personas cuidadoras, Política social, Salud, Sevilla, Solidaridad, Voluntariado
A fiinales del 2012 tuvo lugar en Toledo un encuentro interautonómico dedicado al análisis de la realidad social de la mujer en el mundo rural.
El encuentro estuvo organizado por la Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN) de Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía [ver programa]
Participaron representantes de instituciones públicas, profesionales de entidades e investigadores. El último día se presentaron diferentes experiencias a modo de mesas de trabajo donde se comentaron iniciativas lideradas por entidades en contextos rurales en torno a temáticas como el envejecimiento activo, la dependencia y el voluntariado intergeneracional. Las entidades participantes fueron las siguientes:
La presentación de las experiencias pusieron de relieve el importante papel de cohesión social y dinamización comunitaria que cumplen las pequeñas y medianas entidades en el ámbito rural. La implementación de la ley de dependencia ha sido también un impulso para el desarrollo de programas complementarios a la atención básica tanto para las personas dependientes como para las familias.
Ya entonces se percibía con inquietud el devenir de la aplicación de esta ley debido a posibles recortes, y se planteaban estrategias compartidas para reivindicar medidas de presión social [ver noticia 1][ver noticia 2] [ver noticia 3]
Para saber más:
Informe de Naciones Unidas: «Gender dimensions of agricultural and rural employment: Differentiated pathways out of poverty» [descargaar aquí] Nota de prensa en español [aquí].
Informe de la FAO: «Las mujeres en la agricultura: Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo» [Descargar aquí].
Estrategia Europea para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 [ver aquí]
Voluntariado y mundo rural. Cuadernos de la Plataforma núm. 7 [ver aquí]
Reportaje sobre el Día Mundial de la Mujer Rural emitido en el programa «Solidarios» de Canal Sur Televisión el sábado 13 de octubre de 2012 [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
5 comentarios | Publicado en Andalucía, Buenas prácticas, Calidad de vida, Ciudadanía, Cooperativas, Crisis, Dependencia, Discapacidad, Economía Social, envejecimiento activo, Incidencia sociopolítica, Intervención social, Mayores, Noticias, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Perspectiva de igualdad de género, Tercer Sector, Voluntariado, voluntariado y mayores