Archivo de la categoría: Libro

Aplicaciones del enfoque de redes sociales al estudio de problemas de la realidad contemporánea en México
Coeditado por la UAM y Gedisa
- El análisis de redes sociales, Irene Sánchez Guevara.
- Redes sociales y sufrimiento social: experiencias, posibilidades y limitaciones, Juan Machín Ramírez.
- Red informal y localización de expertos en academias del Instituto Politécnico Nacional, Juan Manuel Herrera Caballero, Norma Georgina Martell Martínez y Luis Chávez García.
- La reinserción social post-penitenciaria desde el enfoque de redes sociales, Victor Gerardo Cárdenas González.
- El comercio en vía pública desde la perspectiva de las redes sociales: un acercamiento a la lógica social de los tianguis en la Ciudad de México, Norma Angélica Gómez Méndez.
- Co-producción de conocimiento digital en red. La colaboración desde los salones de clases. María Cristina Fuentes Zurita y Evelyn Guadalupe Cázares Jiménez.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: book, México, Social network analysis | Publicado en Análisis de redes sociales, Libro
La Fundación CEIMIGRA ha editado, con la coordinación de Josep Buades y Carlos Giménez, el manual de intervención comunitaria «Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable».
El libro será presentado en la Comunidad Valenciana y en Madrid en las próximas fechas:
- 14 de octubre: Valencia, sede de CeiMigra.
- 15 de octubre: Elche.
- 22 de octubre: biblioteca pública de Vinaroz.
- 6 de noviembre: Madrid, Centro Cultural la Corrala.
El manual examina las estrategias para dinamizar la convivencia desde un enfoque comunitario. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) participa con un capítulo en el que analiza la preparación comunitaria, la participación social, las coaliciones comunitarias y el sentido de comunidad, aplicándolos especialmente al caso de la población inmigrante.
<<La convivencia se ve facilitada cuando los vecinos desarrollan una conexión emocional compartida, cuentan con un nivel adecuado de organización comunitaria, son activos en el afrontamiento de problemas sociales y están preparados para el cambio social.>>
Referencia:
- Maya-Jariego, I., Holgado, D., Ramos, I. & Santolaya, F. J. (2013). Dinámicas que permiten el tránsito entre distintas formas de relación: participación, sentido de pertenencia e identidad compartida. En Buades Fuster, J. & Giménez Romero, C. (Ed.) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Valencia: Fundación CeiMigra.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Cadenas migratorias, Calidad de vida, Ciudadanía, Comunidad, Guías prácticas, Inmigrantes, Intervención social, ISyC, Libro, Mediación intercultural, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Sentido de comunidad
Comunidades preparadas para la salud describe las prácticas profesionales de los trabajadores sociales de atención primaria en Andalucía. El concepto de preparación comunitaria se utiliza para evaluar las estrategias de intervención social en los centros de salud. La investigación incluye una encuesta a trabajadores sociales, la observación de centros de salud y equipos de atención primaria, y entrevistas con informantes clave.
El estudio distingue tres tipos de centros de salud en función del enfoque de intervención: comunitario, técnico-asistencial y de perfil bajo. El rol de los trabajadores sociales parece depender del contexto organizativo y comunitario en el que participan. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar el ajuste comunitario de los centros de salud.
[Bubok]
La rápida adopción de las tecnologías de la información y la comunicación, en todos los entornos sociales, ha comportado que las interacciones entre grupos dejen de circunscribirse en un espacio y tiempo determinados para tener lugar en cualquier parte y a cualquier hora. Presenta, pues, este libro una selección de casos que ilustran el uso de la red en contextos de interacción grupal. Veremos en ellos, por ejemplo, cómo la red permite poner en contacto a familiares de niños y niñas con enfermedades crónicas; veremos compartir experiencias y formación en una administración pública; o a una madre de un bebé en lactancia participando cómodamente desde su casa en un pleno del ayuntamiento junto con otros ciudadanos. Se trata de un libro que invita a trasponer a nuestro propio caso la experiencia de quienes nos precedieron en el arte de la acción comunitaria. [Graó]
En los últimos años se han generalizado las estrategias de prevención y promoción para afrontar todo tipo de problemas sociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en los casos del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la integración social de los extranjeros, la exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras necesidades sociales. Por eso los profesionales de los servicios sociales, educativos y de salud necesitan adquirir conocimientos y habilidades de metodología para la intervención social. Concretamente, hay una necesidad de formación en el diagnóstico de problemas sociales, el diseño y la implementación de intervenciones y la evaluación de programas. Esta obra proporciona una introducción práctica a los modelos y estrategias de intervención psicosocial. En la primera parte se presentan los conceptos básicos de la acción social y comunitaria. Esta revisión teórica sirve de base para proponer una guía práctica para el diseño y la evaluación de intervenciones. En la segunda parte se expone una colección de experiencias concretas de intervención sobre diferentes problemas sociales y en diferentes contextos de aplicación. Los casos prácticos comentados proporcionan experiencias simuladas que sirven de modelo y enriquecen la experiencia de los lectores interesados en la aplicación de programas sociales. Además, los casos prácticos de autoevaluación permiten la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones concretas, facilitando el aprendizaje de las estrategias de intervención psicosocial. [Amazon]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Casos prácticos, Comunidad, Intervención social, Investigación, Libro, Universidad de Sevilla
En la Web del proyecto MIAS, patrocinado por Zambon, puede descargarse el manual «la mediación intercultural en contextos de salud». El capítulo sexto analiza las estrategias de mediación intercultural que pueden mejorar la pertinencia y la efectividad de la atención a la mujer inmigrante por parte de los profesionales sanitarios.
«El programa MIAS ha sido creado para identificar y dar respuesta a los problemas relacionados con la comunicación médico-paciente más frecuentes en la población femenina inmigrante que surgen por la variedad de entornos socioculturales con los que se encuentran los médicos en la actualidad. El programa MIAS se centra en problemas o estados de salud que afectan directamente a la mujer en las diferentes etapas de su vida: fertilidad, sexualidad, contracepción; embarazo, parto y puerperio; infecciones de transmisión sexual; infecciones genito-urinarias y patologías de suelo pélvico; menopausia. Por tanto, este programa ha sido diseñado especialmente para ginecólogos, médicos de atención primaria y matronas, intentando cubrir las diferentes culturas con mayor presencia en nuestro país. El fin de este programa es elaborar un manual de contenido eminentemente práctico dirigido al colectivo médico y de matronas para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para abordar la salud femenina de sus pacientes inmigrantes: El Manual de asistencia sanitaria a la mujer inmigrante.»
Puedes seguir leyendo sobre el proceso de aculturación de los inmigrantes en «Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes». [Esp] [Eng] [Cat]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Documentos, Guías prácticas, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, Libro, Mediación intercultural, Noticias, Redes personales, Salud
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores
Edebé ha publicado El último libro de José Antonio Francés, «El sombrero de las ideas descabelladas», con ilustraciones de Manuel Domínguez Guerra.
Una historia de amistad y superación plagada de aventuras.
La editorial Edebé clasifica el libro entre los materiales de «educación para la paz», «respeto a los mayores», «tolerancia» y «solidaridad»:
«Poco se podía imaginar Ana lo que iba a cambiar su vida cuando encontró aquel extraño sombrero en la puerta de una sombrerería. Gracias a él conoce al viejo Pan, el dueño de la tienda y quien al inicio se muestra un tanto malhumorado. Pero cuando Ana, llevada por la curiosidad, libera sin querer a los doce sombreros que el anciano guarda bajo llave en el desván de la tienda, se ve obligada a salir en su busca junto al sombrerero para recuperarlos antes de la medianoche porque si no la ciudad corre un grave peligro…»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Publicado en Ciudadanía, E-Voluntas, Educación, Educación para la paz, Libro, Noticias, Valores

Graciela Tonón, profesora de trabajo social argentina, ha publicado un libro en el que resume los trabajos sobre la calidad de vida de los jóvenes argentinos que ha venido realizando desde 2002. El libro relaciona los indicadores de calidad de vida con la construcción de ciudadanía. A continuación se presenta el resumen en inglés de la monografía:
▶ The book presents a summary of the results of different studies developed by the author since 2002
▶ The main issue of the book is original as presents the relation between quality of life and construction of citizenship in young people as a particular population
This briefs is dedicated to analyze the relations between quality of life and construction of citizenship of young people in Argentina, considering two specific social scenarios: the community and the university. In the case of community it is important to note that it not imply uniformity, as community means the inclusion of diversity and the achievement of sharing within it, and in the case of university it will be necessary to recognize that as an educational institution the university has expanded his traditional role of production of knowledge, to be an institution of social reference and social support for students. To do this the author will show some of the results of a decade of research in quality of life and young people, using quantitative and qualitative methods.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Investigación, Latinoamérica, Libro, Noticias, Trabajadores sociales, Universidades
Andalucía es una de las comunidades autónomas con más capacidad para generar tejido productivo en el sector cultural. Se trata, sin embargo, de un sector con difíciles condiciones de trabajo y una elevada inestabilidad laboral. Los trabajadores de las artes escénicas se muestran preocupados por las condiciones de precariedad en el empleo y la percepción de intrusismo profesional en el sector. Normalmente se trata de empresas pequeñas, compuestas por unos 7 trabajadores en promedio, en las que se difumina la estructura organizativa y apenas se observa una división estructurada del trabajo. Estas entidades conforman una red de colaboración a partir de contactos informales y de la participación conjunta en festivales y coproducciones. Las organizaciones mejor conectadas son aquellas que realizan algún papel de representación institucional, disponen de locales de ensayo o participan en la formación del colectivo. Las organizaciones de las artes escénicas participan activamente en el entorno comunitario. La mayoría colaboran con actividades esporádicas en centros escolares, asociaciones de vecinos y organizaciones no gubernamentales. Es habitual que realicen representaciones o conciertos con fines benéficos, que presenten galas o que realicen visitas de animación a hospitales infantiles o centros penitenciarios. Son entidades que, además del impacto económico, tienen una proyección importante en el contexto comunitario y en el desarrollo de valores. La realización de coproducciones y la formación de coaliciones pueden contribuir a articular las funciones de cohesión social de las entidades de las artes escénicas en Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Publicado en Andalucía, Artes escénicas, Libro, Sindicatos
Mañana se presenta el libro «Ciudadanía e Inclusión Social» en la Casa de la Provincia, en Sevilla. El trabajo de investigación sobre el tercer sector y las políticas públicas está editado por la Fundación Esplai. Los detalles del acto se especifican en la imagen de esta entrada (se puede hacer «click» sobre la imagen para verla ampliada).
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Publicado en Andalucía, Ciudadanía, Libro, Organizaciones sin ánimo de lucro, Sociedad civil, Tercer Sector
La editorial Mira acaba de publicar el libro «Health and Gender: neighbourhood research for community development» sobre la salud de la mujer. Se trata de un informe técnico sobre los factores que contribuyen a los problemas de salud de las mujeres y a los problemas de acceso a los servicios de salud. El trabajo adopta un enfoque comunitario, centrado en los barrios y en el desarrollo de comunidades, proponiendo estrategias de prevención y promoción en el ámbito local. Los autores son Marta Gil Lacruz, Ana Isabel Gil Lacruz y Tomás Javier Abadía Sanz.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Apoyo social, Documentos, Intervención social, Investigación, Libro, Participación comunitaria, Salud