Desde el LRPC, tuvimos ocasión de participar en el 12º Congreso Andaluz del Voluntariado, celebrado recientemente en la Universidad de Almería. Concretamente, en la elaboración de las conclusiones sobre las ideas compartidas en sus áreas de trabajo. Se trataron temas como el aprendizaje-servicio, la medición de competencias en el voluntariado y nuevas formas de participación. Resumimos a continuación las ideas más importantes:
Voluntariado y Aprendizaje-Servicio
Los programas de Aprendizaje-Servicio integran en el itinerario educativo formal actividades en contacto con la vida sociocomunitaria. En e-voluntas hemos hablado en alguna ocasión de esta metodología. Pueden abarcar desde las primeras etapas educativas hasta las más tardías. Los centros educativos asumen, por tanto, un papel activo en dinamizar la vida social de la zona, diversificando las experiencias de aprendizaje basado en valores. Se fomenta, por tanto, una cultura de participación a lo largo del ciclo vital y que, sin llegar por qué desembocar en el voluntariado, lo define como uno de sus antecedentes más atractivos. Resumimos las ideas-fuerza:
La experiencia debe ser significativa en lo social y relevante en lo formativo.
Es vital la implicación del centro educativo, el liderazgo de un profesorado comprometido con metodologías innovadoras, el apoyo de la dirección. El papel de las familias como facilitadoras de las actividades. Y, fundamentalmente, un conjunto de estudiantes con compromiso por involucrarse en su realidad.
En los primeros pasos, puede requerir de asistencia técnica, bien el profesorado, bien por alianzas con otras experiencias similares. El papel de las instituciones para asesorar a los centros más motivados es importante.
Como resultado, se define a los centros educativos como recursos para la comunidad, donde se refuerza un aprendizaje basado en valores y en competencias para diferentes ámbitos: laboral, ciudadanía, emocional, etc.
Algunas de las experiencias que se presentaron fueron las siguientes:
CEIP Padre Marchena y el CEIP Juan XXIII. Proyecto Jabón de Marchena.
Proyecto “Ven a Donar”. IES Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares)
Reconocimiento de competencias
La experiencia de voluntariado puede dar a conocer competencias no siempre adquiridas en el sistema educativo formal, más centrado en la adquisición de conocimientos. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:
RECONOCE. Impulsada por Red de Centros Juveniles D. Bosco, Scouts y Didania (entidades cristianas de tiempo libre)
VOL +. Promovida por la Plataforma del Voluntariado de España.
El enfoque centrado en competencias ofrece interesantes posibilidades para la gestión de los recursos de voluntariado. Por ejemplo, a la hora de diseñar la formación, los procesos de supervisión de la actividad voluntaria. También el reconocimiento formal de su actividad.
En este sentido, también se recomienda una lectura del Proyecto E-VOC.Iniciativa europea formación en línea sobre la validación de las competencias en el sector voluntario europeo.
Nuevos voluntariados
Este espacio de trabajo agrupó a diferentes experiencias bajo el denominador común de contribuir al debate de la constante evolución que caracteriza al movimiento de voluntariado. Se presentaron experiencias a través de las cuales el voluntariado contribuye de algún modo a la mejora de las condiciones de vida de la población participante, al tiempo de ofrecer alternativas de convivencia basada en valores como la participación, la diversidad y la igualdad de oportunidades. Las experiencias presentadas fueron las siguientes:
Asociación Andaluza de Epilepsia: Ápice. Que presentó su programa de voluntariado inclusivo a través del cual se dinamiza en torno a la participación un conjunto de colaboraciones que trascienden la mera prestación asistencial de un servicio.
Asociación Ura-clan. Este club de rugby inclusivo propone el deporte como estrategia de integración social. Han logrado la consolidación de una comunidad basada en la diversidad a través del deporte, sus valores y su filosofía.
Asociación Rumbo Solidario. Fundación Vicente Ferrer. Asociación cordobesa cuya propuesta solidaria consiste en la promoción de actividades deportivas con fines solidarios.
Confederación de Mayores Activos – Confemac. Entidad que presenta su plataforma de formación online en la que se ha diseñado una experiencia de formación online para el voluntariado.
Asociación Madre Coraje. El voluntariado con el que cuentan es muy diverso, en sí misma esta entidad es un ejemplo de convivencia intergeneracional en la promoción de valores solidarios y de transformación social.
Asociación Amigos de Mayores en la Red (Mayor-Net). Combinan actividades de alfabetización digital con la configuración de espacios sociales, sensibilización, concienciación y difusión a través de las TIC de iniciativas solidarias, de las que su blog es un buen ejemplo.
Conclusiones
El voluntariado mantiene intactas su versatilidad para ofrecer respuestas a las necesidades de la población. La diversidad en su composición interna, la heterogeneidad de enfoques y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes los configuran como una de las expresiones solidarias más complejas. En este congreso se ha puesto de relieve la definición de espacios comunitarios alternativos en los que la población tradicionalmente considerada receptora pasiva de servicios pasa a un papel activo en la reivindicación de un mayor protagonismo en la vida pública.
El ejercicio del voluntariado tiene efectos positivos a diferentes niveles. Para las personas, grupos y contextos receptores de la ayuda las consecuencias son lógicas. Pero también para las personas voluntarias. Se han constatado los beneficios psicológicos del ejercicio del voluntariado, que oscilan desde los sentimientos de utilidad, bienestar o salud, entro otros. Cabe citar que el ejercicio de la solidaridad en edades tempranas tiene consecuencias también positivas en la vida adulta. Los programas de aprendizaje-servicios serían una manifestación de esta idea. Este hecho nos invita a diseñar políticas públicas desde una perspectiva de ciclo vital, de manera que se cualquier persona tenga la oportunidad de contribuir solidariamente a la mejora de su entorno. Supone un reto de madurez para el tejido asociativo andaluz y para sus políticas públicas.
Durante las áreas de trabajo se ha enfatizado la definición del voluntariado como una experiencia significativa en la vida de las personas. En este proceso de identificación de la persona con su actividad voluntaria tiene un peso importante los elementos organizativos. La gestión estratégica que las entidades de voluntariado realicen sobre los programas, sus recursos y el voluntariado puede predecir el mantenimiento de la actividad de voluntariado en el tiempo. En este sentido, cabe citar las actividades de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas durante el voluntariado. Es un debate que ha pasado al primer plano de la actualidad del voluntariado con la aprobación de la ley.
En suma, la aprobación de la ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado ha supuesto un avance en la consolidación del fenómeno del voluntariado como una de las expresiones solidarias más visibles de nuestro tiempo. Algunas de sus consideraciones son las siguientes:
a) Se han definido los campos de intervención de una manera más moderna, b) Se han reconocido derechos y deberes también a las personas destinatarias de la ayuda c) Se han incorporado con roles más definidos a empresas y universidades como actores sociales relevantes en la promoción del voluntariado. d) Se ha definido el programa de voluntariado como el eje estratégico de la colaboración entre las personas, entidades y los contextos de intervención. e) Se ha facilitado la posibilidad de participación de adolescentes y jóvenes en las entidades de voluntariado f) Se han integrado procesos comunitarios de participación como precursoras del voluntariado, como el caso de las experiencias de aprendizaje-servicio g) Se han sentado las bases para la dinamización de la gestión asociativa a partir de un enfoque centrado en competencias.
Naturalmente, estos avances implican un reto para instituciones, entidades, protagonistas del voluntariado, empresas y universidades, de las que este congreso ha sido un espacio de debate conjunto para establecer prioridades y responsabilidades compartidas. El voluntariado, por tanto, sigue manteniendo vigente su vocación de progreso democrático en los territorios que, como Andalucía, tiene una presencia cada vez más visible.
El periódico británico The Guardian, en su sección dedicada al sector no gubernamental, ha realizado un compendio de vídeos promovidos por ONG durante el pasado 2015.
La compilación pone de relieve el uso de canales de difusión multimedia por parte de la sociedad civil. Algunas características que comparten los vídeos seleccionados son:
La simplicidad en el mensaje. Las ideas son claras, concisas y directas a la potencial audiencia.
El interés por la cobertura. El mensaje de audio se complementa con imágenes fácilmente comprensible por diferentes públicos. Llegado el caso, se puede incluso prescindir del audio y el mensaje mantiene un alto nivel de comprensión.
Los vídeos, de manera general, se ubican en el contexto de campañas más amplias, generalmente con fines de recaudación de fondos o de captación de voluntariado.
En esta selección, se observa un alto nivel de profesionalización en los aspectos técnicos, que incluye desde la elaboración del guión, el montaje y la calidad del producto final, aunque es cierto que hay variedad.
La condensación de la información es elevada. Se transmite mucha información en poco tiempo. A pesar de su complejidad, se transmiten valores que humanizan el mensaje cuando, por ejemplo, son propios protagonistas de la campaña los miembros de la organización.
Tampoco hay que pasar por alto el papel de las emociones, más aún considerando que se persigue que la audiencia, al menos, si no colabora económicamente, hable de la campaña, la comparta, la apoye a través de una firma o, en definitiva, contribuya a su difusión.
La selección completa puede conocerse en la entrada original del periódico [ver aquí]. Por nuestra parte, hemos seleccionado dos videos:
El primero de ellos promueve una campaña de recogida de firmasa favor de la protección de la infancia en conflictos bélicos, dirigida al gobierno británico. El vídeo simula la estética de famoso videojuego Call of Duty.
La segunda propuesta que hemos seleccionado fundamenta su mensaje en una sencilla animación para divulgar los servicios de apoyo de una comunidad virtual para personas con cáncer.
Más información:
En el Blog Voluntariado Colombia hemos localizado una recopilación de consejos útiles para hacer vídeos dirigios a ONG.
Este hilo del portal soluciones.org debate sobre el uso de videos por parte de ONG.
El programade trabajo combina sesiones abiertas en torno al fenómeno del voluntariado, como su dimensión transnacional, o la conexión entre voluntariado y educación, junto a grupos de trabajo más específicos, donde se profundizarán en sectores concretos de intervención bajo el denominador común del voluntariado y la participación ciudadana como líneas de actuación.
Los próximos 21 y 22 de febrero de 2014, tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa». Este congreso tiene como objetivo «crear un espacio de reflexión e intercambio de información sobre la solidaridad ciudadana y animar al diálogo entre todos los niveles: gobierno, sociedad civil y empresas». En este espacio se pretende discutir y reflexionar en torno al papel de la educación en la promoción de la solidaridad y la ciudadanía.
La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) agrupa a un conjunto de redes de voluntariado distribuidas por todo el estado, conformando una de las estructuras de referencia en el fomento de la acción voluntaria organizada.
La PVE ofrece recursos de difusión general del voluntariado, organiza campañas de concienciación, participa en iniciativas de voluntariado a nivel internacional y ofrece recursos de cara al fortalecimiento de las redes de voluntariado integradas en la plataforma. Una de los servicios que presta tiene que ver con la organización de actividades o foros formativos, como es el caso de la XVIII Escuela de Otoño de Voluntariado, un encuentro anual que este año gira en torno a la ética en la participación social.
El programa de trabajo combina sesiones plenarias con talleres prácticos, que de manera simultánea tratan los siguientes temas:
Taller 1: Nuevas formas de entender las redes
Taller 2: Ciudadanía y construcción de paz
Taller 3: Maltrato intergeneracional en las personas mayores
Taller 4: Valores, ciudadanía y voluntariado
Taller 5: Voluntariado en tiempos de crisis
Taller 6: Voluntariado Transformador, su valor ante la sociedad
Taller 7: Voluntariado Transformador, su papel dentro de las entidades
La XVIII Escuela de Otoño de Voluntariado se celebrará en Madrid los próximos 15 y 16 de Noviembre de 2013 en el Centro de Abogados de Atocha (ver google maps).
La Federación Catalana de Voluntariado Social agrupa a más de 270 entidades de voluntariado. La sensibilización en valores solidarios y de participación es una de sus líneas de actuación, donde se ubica el 4º Concurso de Relatos de VoluntariadoSocial, un certamen abierto a la participación de personas voluntarias en entidades sin ánimo de lucro.
El plazo de presentación de propuestas finaliza el 22 de marzo de 2013. Las bases del concurso están disponibles en catalán [ver aquí] y en castellano [ver aquí].
La producción de creaciones artísticas se está convirtiendo en un recurso empleado para fomentar la reflexión en torno a valores solidarios por parte de la población juvenil. Recientemente, la Plataforma de Voluntariado de España ha organizado dos iniciativas que tratan de conectar expresiones de solidaridad interpretadas por la juventud con el talento literario, el dibujo o la fotografía. Nos referimos al certamen juvenil VoluntariARTEy el certamen de sensibilización sobre voluntariado «Correveidiles», este último más orientado hacia la elaboración de producciones multimedia.
El certamen literario escolar andaluz: «Solidaridad en Letras»
El caso de «Solidaridad en Letras» es, probablemente, una de las iniciativas de más trayectoria en el terreno de la educación formal en valores de la última década. Organizada por la Junta de Andalucía, esta actividad permite la reflexión en el aula en torno a la solidaridad a través de relatos breves y dibujos elaborados por sus jóvenes protagonistas.
Cada año se seleccionan alrededor de 45-50 textos que son editados y de libre acceso. Después de 10 ediciones, el programa cuenta con una sólida base de datos de cuentos solidarios con un alto potencial de aplicación dentro y fuera del aula. La comunidad educativa en su conjunto (alumnado, profesorado, madres y padres) junto con organizaciones comunitarias que trabajan la educación en valores, tienen a su disposición un material ajustado a la visión de la vida social y participativa de la población juvenil.
En suma, estas iniciativas vienen a poner sobre la mesa la idoneidad de profundizar el trabajo en valores tanto en la educación formal como informal. El aprendizaje de competencias para la participación ciudadana en el seno del itinerario educativo es aún un terreno por explorar y en el que el voluntariado puede desempeñar un rol activo como puente entre la teoría y el ejercicio práctico de valores solidarios.
Los libros de cuentos están disponibles en el siguiente enlace: [descargar aquí]
El Centro Europeo del Voluntariado(CEV) es una entidad sin ánimo de lucro formada mayoritariamente por entidades sociales de gran parte de Europa. Cumple una función de interlocución sociopolítica con instancias europeas con el propósito de hacer visible los intereses, inquietudes y demandas del movimiento de voluntariado. También organiza eventos, edita publicaciones y proporciona asistencia técnica a sus miembros a la hora de dar a conocer oportunidades de financiación, acceso a iniciativas de formación, noticias, etc.
El CEV forma parte de la Alianza del Año Europeo del los Ciudadanos, un grupo de entidades que participan en la co-gestión de las actividades de difusión de sus actos conmemorativos.
En este marco, el CEV organiza un certamen para designar a la capital europea del voluntariado. Este reconocimiento trata de poner el acento en el rol de proximidad democrática que lleva a cabo el voluntariado, donde las instituciones locales se sitúan como su primer y más cercano referente de su actividad.
El plazo de presentación de candidaturas comienza el próximo 1 de marzo y finaliza el 3 de octubre de 2013.
Para saber más:
Consulta las bases del certamen traducidas por la Plataforma del Voluntariado de España [ver aquí]
Descarga el manifiesto de la Alianza por el Año Europeo de los Ciudadanos (pdf) [ver aquí]
Consulta la Agenda Política del Voluntariado en Europa [ver aquí]
Visita el portal web oficial del Año Europeo de los Ciudadanos [ver aquí]
Los próximos 27 al 29 de noviembre de 2012 tendrá lugar el XV Congreso Estatal del Voluntariado en el Bilbao Exhibition Centre. En torno al lema «Un granito, una montaña» (alez ale, mendi bat) se organizarán un conjunto de ponencias y mesasa redondas sobre la actualidad de la participación social en general y del voluntariado en particular.
Aspectos como el voluntariado y el envejecimiento activo, el papel de las redes sociales en el fomento de la participación, el voluntariado corporativo y el análisis de movimientos ciudadanos como el 15M y su relación con el voluntariado serán algunas de las líneas de trabajo propuestas por la organización del evento (Gobierno de Euskadi, Gobierno de España y la Plataforma Estatal del Voluntariado)
El evento contará con espacios interactivos para la participación, a través de foros abiertos y un blog para la recogida de aportaciones. Asimismo, se retransmirá en directo a través del portal web oficial del congreso, desde el que ya se pueden realizar inscripciones: http://www.congresovoluntariadoeuskadi2012.es/
Destacar también la posibilidad de presentar buenas prácticas durante las sesiones de trabajo, para lo que es necesario cumplimentar un formulario previo.
La organización ha elaborado un dossier informativopara la difusión del Congreso, así como un video de presentación.
La Coordinadora Andaluza de ONGD presenta una campaña divulgativa denominada Cocina otro Mundo. Recetas para un Mundo más Justo, a través de la cual dar a conocer los «ingredientes» de la cooperación internacional, sensibilizar acerca del papel de las ONG en la actual sociedad globalizada y concienciar sobre el compromiso social que subyace en los programas de desarrollo.
Además de lo atractivo del diseño (la metáfora de la gastronomía se presta a ello) cabría destacar el alto componente participativo de la campaña, a la que contribuyen una gran mayoría de entidades de cooperación con sede en Andalucía. El enfoque de la iniciativa es también interactivo, utilizando el portal web como espacio para fomentar un diálogo abierto sobre la situación de la cooperación al desarrollo en la actualidad.
Adjuntamos vídeo de presentación de la campaña:
La campaña también tiene un conjunto de actividades presenciales, cuya agenda puede consultarse en el portal web: http://cocinaotromundo.wordpress.com/
En e-voluntas también nos hemos acercado a iniciativas que fomentan un uso creativo de internet en diferentes ámbitos de la intervención social. Por ejemplo:
– La lista de deseos promovida por Masticable [ver aquí]
– Ideas innovadoras para cambiar el mundo, promovida por la Universidad de Texas y Dell [ver aquí]
Se cumple una década de la también «gastronómica» campaña A Fuego Lento, una colección de publicaciones editada por la Plataforma Estatal del Voluntariado, y cuyos documentos siguen en plena vigencia [ver aquí]
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago