Archivo de la categoría: planetaandaluz
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores

Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebra en Cádiz el segundo encuentro «Movimientos en la red», dinamizado por el CRAC.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Ciudadanía, Competencias digitales, CRAC, Empoderamiento, planetaandaluz, Sociedad civil, Tercer Sector
Los días 25, 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Cádiz el Segundo Encuentro «Movimientos en la red». Es una iniciativa que pretende promover el uso de Internet entre los movimientos sociales en Andalucía. Se trata de un encuentro abierto donde se intercambian experiencias y buenas prácticas de intervención.
Más información en Crónicas Ciudadanas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, CRAC, pcdunia, planetaandaluz, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado en Red
Tres niveles en el uso de Internet
1. Las páginas Web de las asociaciones cumplen muchas veces fines informativos. Sirven para difundir las actividades de la asociación, para llegar a una audiencia amplia y para trasladar a la sociedad sus fines y principios de funcionamiento.
2. En algunos casos, tienen también un papel instrumental, de forma que la Web se utilizar para captar voluntarios, organizar encuentros, obtener quejas y reclamaciones, organizar las actividades de diferentes asociaciones, etcétera.
En el encuentro Movimientos en la Red se presentaron algunas experiencias que combinan los usos informativos e instrumentales de la Web. Por ejemplo:
- La Unión de Consumidores de España aprovecha Internet para difundir un boletín de noticias y para facilitar la presentación de reclamaciones, entre otras actividades. También es interesante la formación de los más pequeños en la sección Menudo Consumo.
- La Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) es un movimiento que surge como una comunidad virtual antes de constituirse como asociación y se centra en evitar las conductas machistas. Con el proyecto redjovenes pretenden crear espacios para la igualdad de género. En su caso utilizan Internet fundamentalmente como un medio de sensibilización social. También es de interés observar cómo les está ayudando a constituir capítulos locales de la asociación en diferentes provincias.
3. Un tercer nivel corresponde al trabajo en red y las dinámicas de colaboración abierta. Se trata de aprovechar el máximo potencial de Internet (lo cual no excluye a los niveles anteriores). Quizás la estructura organizativa de Indymedia puede responder a este modelo:
- Estrecho Indymedia es una publicación abierta que traslada el modo organizativo de los desarrolladores de software libre a la política informativa. El origen de Indymedia se encuentra en el movimiento altermundista en Seattle, en el que «pretendiamos romper el bloqueo informativo contra los movimientos anti-globalización». En Indymedia «puede publicar cualquiera, no hace falta registro, no se seleccionan las aportaciones, no se censuran contenidos y no se guarda ningún dato del usuario». Indymedia constituye en la actualidad la mayor red mundial de medios independientes, con más de 190 nodos.
Internet parece adaptarse al modelo de organización de los nuevos movimientos sociales, facilitando el trabajo horizontal, participativo y en red: «Internet reduce los costes de la acción colectiva».

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, planetaandaluz, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector
En el encuentro Movimientos en la Red se presentaron otras experiencias de utilización de la Web por asociaciones:
- La Plataforma Andaluza de Voluntariado está integrada por más de 300 entidades repartidas por todo el territorio andaluz. Conciben la Web como una herramienta para mejorar la comunicación entre las entidades. Están desarrollando contenidos para facilitar el intercambio de recursos, la formación online y la coordinación de actividades. Entre las líneas de acción que más pueden beneficiarse de Internet se cuenta el Observatorio Andaluz de Voluntariado.
- Ecologistas en Acción – Andalucía puso en marcha su nueva Web en 2007. Se iniciaron con la intranet, restringida a los usuarios del colectivo. El sistema permite organizar las consultas en expedientes, para conocer la situación en cada momento concreto. Está diseñado de forma que cada novedad pueden recibirla los socios en su correo electrónico, si así lo desean, a través de un sistema de alertas. Después de la Intranet pusieron en marcha la Web pública. La «aplicación estrella es una herramienta que nos permite gestionar nuestra entidad y las personas asociadas, con un riguroso control para cumplir la ley de protección de datos».
- Redasociativa es un portal para asociaciones y colectivos sociales. Se han especializado en proporcionar formación al mundo asociativo. Uno de sus proyectos clave es la Escuela Virtual de Asociaciones, desarrollada con Moodle. Han prestado especial atención al trabajo en red, la dinamización de asociaciones y la gestión del voluntariado.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, planetaandaluz, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado en Red
Hace unos días comentábamos la experiencia de Patalata.net en la movilización de las asociaciones en Jerez. Con una herramienta muy sencilla y el liderazgo de una persona activa se puso en marcha un medio con repercusión en los patrones de participación comunitaria en la localidad. En sus propias palabras, «no marcamos ningún ritmo, dejamos que fuese la apropiación de la herramienta la que fuese marcando el ritmo». El resultado ha sido una Web que sirve de portavoz a los movimientos sociales en Jerez de la Frontera.
Como esta, hay otras experiencias pioneras en la incorporación de las TICs en los movimientos sociales en Andalucía. Cada una de ellas ha ido generando buenas prácticas y lecciones aprendidas que pueden servir de referencia para otras asociaciones:
- La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) lanzó su primera Web en 1998. La Web ha ido ganando desde entonces en contenidos más dinámicos e interactivos. Aunque disponen de Foros y promueven campañas a las que adherirse, sigue siendo fundamentalmente un portal informativo. Una de las experiencias con las que han obtenido gran repercusión es la elaboración de un informe anual sobre la frontera Sur (sobre inmigración) y en las actividades de difusión y sensibilización con un boletín electrónico que llega a 9000 suscriptores.
- Córdoba Solidaria es una coordinadora de colectivos sociales. Uno de los recursos de su Web consiste en una agenda solidaria. Este simple recurso de calendarización, diseñado originalmente con fines meramente informativos, ha servido como herramienta de coordinación de actividades. Las entidades están al tanto de lo que hacen otras asociaciones y planifican los encuentros teniendo en cuenta la carga de actividades asociativas que se realizan cada semana. Es un elemento de comunicación interna entre las organizaciones del tercer sector.
- La BIVA, de la que ya informamos en E-Voluntas es una biblioteca digital sobre voluntariado. Ha desarrollado una interesante experiencia en la liberación y catalogación de documentos.
Como vemos con estas experiencias, Internet ofrece al movimiento asociativo oportunidades para (a) la coordinación entre organizaciones, (b) la generación de conocimiento compartido y un espacio pro-común, y (c) una amplia audiencia potencial para desarrollar sus fines sociales..
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, planetaandaluz, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado en Red
Es frecuente que las asociaciones vean Internet sólo como una herramienta, un medio que les puede ayudar a cumplir sus fines. Sin embargo, detrás de la herramienta se ocultan nuevos patrones de participación comunitaria con enorme potencial transformador. En el encuentro Movimientos en la Red se mencionaron algunos:
- Aspectos organizativos. Las TICS facilitan formas de organización abierta, basadas en la colaboración y en una estructura más horizontal. Los desarrolladores de software libre han proporcionado un ejemplo de cómo constituir organizaciones abiertas a la participación de muchos, en las que se comparten los aprendizajes y se acelera la innovación. Pueden proporcionar un modelo de trabajo en red a los movimientos sociales.
- Principios de funcionamiento. En Internet se han puesto en marcha iniciativas de conocimiento abierto, orientadas a la creación de un espacio común. Las nuevas herramientas de propiedad intelectural, como creative commons (por poner un ejemplo), proporcionan también un modelo en los principios de funcionamiento.
- Patrones de sociabilidad y participación. Finalmente, las TICS facilitan una participación más personalizada, en la que el individuo gana (potencialmente) capacidad de comunicación como emisor activo de mensajes, moviéndose en un entorno de alta conectividad. Estos nuevos patrones de sociabilidad pueden condicionar la relación de las nuevas generaciones con las organizaciones sociales.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en planetaandaluz, Sociedad civil, Tercer Sector, TICs, Voluntariado en Red
Manuel Gualda presentó la Fundación Utopía Verde y la amplia red de iniciativas relacionadas: onubenses, asamblea_ciudadana, atenea_digital, publiguay, libre_organización, etcétera.
Con este conjunto de iniciativas, la Fundación Utopía Verde ha promovido la libre organización ciudadana en Huelva desde 1997. Tuvo su origen en la organización de foros telemáticos socio-ambientales, preocupados por el impacto ecológico de las actividades industriales en Huelva. Desde entonces ha ido ampliando su ámbito de actuación. La fundación aporta voluntarios y recursos tecnológicos a los movimientos sociales. Ha fomentado la participación comunitaria y la incorporación de tecnologías de la información en las iniciativas ciudadanas.
La Fundación proporciona apoyo tecnológico a las organizaciones del Tercer Sector en Huelva y ha liderado la dinamización de movimientos sociales con herramientas tecnológicas. Desde 1997 ha realizado una labor incansable en el diseño de Webs para asociaciones y en la difusión de las tecnologías de la información, aspostando especialmente por el software libre. Puedes leer una breve historia de Onubenses para conocer los orígenes del proyecto.
Entre los elementos característicos de esta iniciativa está (a) fomentar la organización de la población en un territorio y (b) utilizar el modelo de desarrollo del software libre para poner en marcha una cultura organizativa de carácter libertario, basada en la participación abierta.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, planetaandaluz, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado en Red
En el encuentro Movimientos en Red se presentaron algunas de las experiencias pioneras de apropiación de las TICS por parte del movimiento asociativo en Andalucía. En las próximas entradas iremos comentando algunas de las iniciativas y buenas prácticas que se intercambiaron en las jornadas organizadas por el CRAC. Las reflexiones también se pueden seguir en Planeta Andaluz.
Patalata es un agregador de noticias del movimiento asociativo en Jerez de la Frontera. El sistema lo mantiene Manje y funciona con la contribución de asociaciones y ciudadanos interesados en difundir sus actividades de participación comunitaria. La Web permite enviar noticias, comentarios y eventos para la agenda. Apenas es necesaria edición y se publica lo que remiten los participantes voluntariamente. Desde el punto de vista técnico es un gestor de contenidos muy sencillo. La innovación se encuentra en elementos de dinamización comunitaria:
- En Jerez el movimiento asociativo no es muy activo y la herramienta ha servido para coordinar y visibilizar esfuerzos. Las asociaciones dan a conocer sus actividades y pueden planificar conociendo la agenda de actividades en la localidad.
- Patalata ofrece una plataforma a asociaciones que no tienen Web, de ese modo pueden difundir sus noticias, suman sus audiencias potenciales y colaboran en mantener un medio que gana en impacto informativo.
- Un resultado indirecto ha sido el intercambio que ha generado entre las asociaciones, convirtiéndose en una herramienta que ha servido para articular el movimiento asociativo en Jerez.
- En parte ha sido posible porque las entidades han visto en Patalata la oportunidad de presentar sus actividades en Internet, puesto que no disponían de Web propia. Compartir un medio no sólo les ha permitido ser eficientes en la comunicación, sino aumentar el impacto social de cada entidad individual.
- También ha funcionado puntualmente como un medio de interlocución con la Administración Pública.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Buenas prácticas, CRAC, planetaandaluz, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado en Red