Archivo de la categoría: Redes sociales

De redes personales

Tres libros de introducción al análisis de redes personales

Uno de los ámbitos que ha experimentado un mayor desarrollo en el análisis de redes sociales en las dos últimas décadas es el estudio de la estructura de las redes personales. Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.

A continuación resumimos, por orden cronológico, las aportaciones de tres manuales que han contribuido a sistematizar el conocimiento generado en los últimos años.

Social Network Analysis for Ego-Nets (2015)

El libro ubica el estudio de las redes personales en el contexto de los métodos mixtos y lo pone en relación con la teoría social:

  • Se inicia con una introducción genérica al análisis de redes y explica cómo las ego-redes también pueden extraerse de las redes sociales completas.
  • Siguiendo la tradición de la Escuela de Manchester, se presenta cómo integrar los datos de redes personales con información cualitativa o con estrategias de comprensión etnográfica.
  • A partir de la evidencia científica, presenta reflexiones interesantes sobre la naturaleza de las relaciones y su dependencia mutua con los contextos de interacción.

Egocentric Network Analysis (2018)

Es un libro con un enfoque eminentemente pragmático. En ocasiones desciende incluso al plano instrumental, con indicaciones de cómo realizar los análisis, o incluso aportando algunas líneas de código.

  • Presenta los conceptos con mucha claridad y los ilustra con una magnífica selección de algunos de los mejores estudios realizados en este ámbito.
  • Explica de manera esclarecedora las diferentes estrategias de análisis para combinar datos egocéntricos y datos sociocéntricos.
  • Con un enfoque sociológico, muestra cómo las redes personales pueden servir para caracterizar los diferentes tipos de sociabilidad y las diferentes formas de vida comunitaria.
  • Describe cómo en el mundo contemporáneo predominan las relaciones seriales, efímeras, a corto plazo, con niveles bajos de compromiso interpersonal.

Conducting Personal Network Research (2019)

Es un libro introductorio al análisis de redes personales que:

  • Explica cómo integrar la recogida y el análisis de los datos relacionales con la investigación mediante encuestas.
  • Presenta de manera sistemática las estrategias para estimar el tamaño de las redes personales.
  • Describe cómo adecuar el análisis estadístico a los datos relacionales, incluyendo los modelos de regresión, los modelos multi-nivel y los modelos longitudinales.

Con estos tres volúmenes se puede tener un panorama comprehensivo y actualizado del estudio de las estructura de las redes personales.


Fuerzas de atracción y repulsión en la formación de grupos

Cluster by Mark McNestry (CC BY 2.0)

Desde un punto de vista estructural, los grupos pequeños se han definido tradicionalmente como conglomerados o subconjuntos de nodos, en una red de relaciones positivas, con (a) una alta densidad dentro de la propia categoría y (b) una escasa conexión entre categorías. Estos dos elementos corresponden, respectivamente, a la cohesión y los límites grupales. Sin embargo, en los modelos sobre la formación de grupos han predominado los mecanismos de carácter positivo.

Un artículo reciente de Christoph Stadtfeld, Károly Takács y András Vörös propone que la creación de grupos no depende solo de las fuerzas de atracción (que aumentan la cohesión interna) sino también de las fuerzas de repulsión que contribuyen al establecimiento de límites entre grupos. De hecho, estas últimas pueden ayudar a explicar la estabilidad de las fronteras entre grupos a lo largo del tiempo.

  • Los mecanismos positivos que normalmente se utilizan para explicar la formación de grupos son la reciprocidad, la transitividad, la popularidad y la homofilia.
  • Complementariamente, se pueden incorporar mecanismos negativos para explicar la formación de grupos, tales como: las percepciones negativas mutuas; la existencia de triadas equilibradas mixtas (con lazos positivos y negativos); la tendencia de aquellos individuos que son percibidos negativamente a atraer nuevos lazos negativos; y la “heterofobia”.

Se parte del supuesto de que una red en la que solo funcionen mecanismos de atracción tenderá a colapsar en un solo componente en el que todos los individuos están indirectamente conectados entre sí…

El estudio empírico se realizó con 479 estudiantes de 13 clases de escuelas secundarias en Hungría, con la aplicación de modelos de análisis longitudinal de redes (SAOM) con tres observaciones. La proporción de lazos negativos entre grupos estuvo por encima de lo esperado. El modelo que tomó en consideración los lazos negativos entre actores generó grupos claramente definidos, con límites estables a lo largo del tiempo. Por lo demás, el género tiene, como es habitual en el contexto analizado, una influencia significativa en la formación de grupos. No obstante, su impacto es menor cuando se plantea un modelo con relaciones negativas.

La importancia de las relaciones negativas en la formación de grupos

Por lo tanto, parece que la atracción entre los miembros es necesaria pero no suficiente para explicar por qué emergen grupos estables en estructuras sociales más amplias. Se observó que los amigos tienden a compartir su enemistad hacia otros estudiantes, y es más probable que dos personas se hagan amigas cuando tienen enemigos comunes.

  1. La investigación pone de manifiesto que los lazos negativos son importantes en la comprensión de las relaciones intergrupales y en la formación de grupos.
  2. El artículo destaca por la combinación de modelos estadísticos avanzados de análisis de redes con modelos teóricos de base psicosocial, tales como la teoría del equilibrio de Heider, la teoría de la identidad social y los modelos de relaciones intergrupales.
  3. Es interesante observar que los nodos aislados son más frecuentes en el modelo que tiene en cuenta las relaciones negativas: el establecimiento de límites se basa en el mismo mecanismo que hace que algunos nodos estén aislados. En grupos muy cohesivos la fuerza de atracción puede llevar a la formación de subgrafos completos en algunos casos.
  4. El análisis de la coevolución de múltiples redes puede contribuir a formular modelos teóricos más complejos. Por ejemplo, puede ser de utilidad para explorar los procesos de polarización que se observan en comunidades digitales.

Referencia

Este comentario está basado en:

  • Stadtfeld, C., Takács, K., & Vörös, A. (2020). The emergence and stability of groups in social networks. Social Networks, 60, 129-145. [Social Networks]

Publicaciones del LRPC en 2019

En la presentación superior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en el primer semestre de 2019. Esta selección incluye trabajos sobre las redes personales de los líderes comunitarios en Colombia, el capital social de los directivos en Canadá, las estrategias de visualización de redes personales, y la motivación de los usuarios de cursos masivos en línea (MOOCs). Dos de ellos se pueden consultar a continuación:

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Castaño-Muñoz, J. & Punie, Y. (2019). Typology of learning motivations and intention of users in MOOCs: the MOOCKNOWLEDGE study. Educational Technology Research and Development. DOI: 10.1007/s11423-019-09682-3 [ETRD] [pdf]
  • Maya-Jariego, I., De la Peña, A., Arenas, C. & Alieva, D. (2019). Personal networks, social media and community cohesion in the strategies of peace-building agents in Colombia to counteract the segregation of displaced populations. Journal of Community Psychology, 47(6), 1300-1312. DOI: 10.1002/jcop.22173 [JCOP] [pdf]

Lazos fuertes y multiplicidad del apoyo social

El estudio de las diferentes estrategias de visualización de las redes personales tiene como antecedente un trabajo de 2005 en el que comparábamos la representación gráfica de los lazos fuertes con la representación gráfica de los proveedores múltiples de apoyo. A continuación está disponible la versión en inglés de dicho artículo:

  • Strong Ties and Multiple Support Providers: A Comparison of Two Forms of Graphical Representation of Personal Networks [English]

A %d blogueros les gusta esto: