Archivo de la etiqueta: Lima

Publicaciones del LRPC en 2018

La presentación superior corresponde a una comunicación con la que presentamos en 2016 los primeros resultados de nuestra investigación en tres escuelas de Lima, en el marco de un proyecto para la reducción del trabajo infantil. Esos datos se publicaron como artículo en enero de 2018 en la revista Psychosocial Intervention y es posiblemente la publicación del grupo que ha captado más atención en los últimos meses. Actualmente es uno de los artículos más visitados y más descargados de la revista. Entre sus aportaciones se cuentan: (a) evaluar el concepto de «escenarios de conducta» con la metodología de análisis de redes personales, (b) utilizar una aproximación de metodología mixta, combinando estrategias cualitativas y cuantitativas, y (c) aplicar la técnica de «grafos agrupados» con un total de 8 categorías. Está disponible a continuación:

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. https://doi.org/10.5093/pi2018a3 [pdf]

Como hemos hecho en años anteriores, más abajo se recogen una selección de publicaciones del LRPC en el segundo semestre de 2018. Esta selección incluye trabajos sobre comunidades de pescadores, visualización de redes sociales, generadores de nombres, participación ciudadana, voluntariado y coaliciones comunitarias.

Tipologías de redes personales

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) obtuvo en 2016 y 2017 sendos “sellos de excelencia” en reconocimiento del proyecto Typology and dynamics of personal networks and their relationship with psychological attributes en la convocatoria Marie Sklodowska-Curie (MSCA-IF). El LRPC continúa impulsando esta línea de investigación en la que combina la elaboración de tipologías de redes personales con el estudio de las diferencias individuales, con un diseño comparativo transcultural.


Aculturación y ajuste cultural en cooperación al desarrollo

Esperanza Márquez López presentó en la asignatura Diversidad en el Trabajo su experiencia en la aplicación del programa Edúcame Primero Perú. A lo largo de su exposición, (a) puso de manifiesto la diversidad étnica y lingüística del Perú, (b) explicó la necesidad de incorporar estrategias de adaptación cultural en las intervenciones de cooperación al desarrollo y (c) comentó la investigación reciente sobre el estrés de aculturación en cooperantes, especialmente cuando retornan a su país de residencia habitual, en lo que ha dado en llamarse «el síndrome del cooperante». Los contenidos de la sesión están resumidos en la presentación que acompaña esta entrada.

Perú se caracteriza por una enorme diversidad socio-cultural. En el estudio de caso se identificaron algunos aspectos de interés en el desarrollo de intervenciones en Lima:

  • Perú está estructurada en tres ecosistemas, que popularmente son conocidos como «Sierra, Costa y Selva». El desplazamiento forzado ha llevado a que población andina o personas provenientes del Amazonas se hayan asentado en las barriadas de la periferia de Lima. Entre otros aspectos, esto conlleva que el conocimiento ecológico local que traen consigo pierda valor en el contexto de  la gran ciudad, donde son otros los recursos relevantes para la adaptación.
  • La pertenencia étnica es un elemento de señalamiento de la posición social. De modo que en cualquier intervención es necesario atender a cómo la diversidad cultural interactúa con la desigualdad social.
  • Cuando hablamos de cultura normalmente destacan aquellos aspectos más relacionados con el folclore y las peculiaridades de cada minoría étnica. Sin embargo, la cultura es un recurso directamente conectado con la identidad personal, la autoestima, el concepto de sí mismo, la lealtad a los padres y la comunidad… De modo que preservar la diversidad cultural (por ejemplo, algunas lenguas del Amazonas que están en riesgo de desaparecer) tiene implicaciones psicológicas y de cohesión social.

Actividades de preservación cultural y fomento de la autoestima. Foto de José Orihuela. Los participantes en el programa Edúcame Primero Perú dieron su consentimiento para la difusión de las fotografías.

Conoce el programa Edúcame Primero

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla lo ha implementado en Barranquilla (Colombia) y en Lima (Perú), en diversas acciones de cooperación al desarrollo. La intervención se ha mostrado efectiva en la mejora del rendimiento académico, el aumento de la autoestima y la prevención del abandono escolar temprano. Estudiantes de Grado y Postgrado en Psicología participaron como voluntarios en la implementación de talleres de habilidades sociales y desarrollo personal. Las aplicaciones en Colombia y Perú han mostrado el valor de la implicación de la comunidad y el desarrollo de redes familiares en la prevención del trabajo infantil [Comunidad].

Para saber más

  • Video del programa, premiado por la American Psychological Association [Video]
  • Descarga el catálogo del programa [pdf]
  • Descarga las infografías para familias [pdf]
  • Consulta esta publicación en el American Journal of Community Psychology [AJCP]
  • Consulta esta publicación en Psychosocial Intervention [PSI]

Tres colegios de Lima

Pueblos jóvenes, by Mariano Mantel (CC BY-NC 2.0)

Pueblos jóvenes, by Mariano Mantel (CC BY-NC 2.0)

Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú)

La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 33 (3) de 2015 un artículo de la preparación comunitaria de los colegios de la periferia de Lima (Perú) para los programas de prevención del trabajo infantil.

El estudio se centra en tres contextos comunitarios de Villa El Salvador y Jicamarca, y examina tanto aspectos organizativos (de los colegios) como aspectos comunitarios de los barrios de referencia. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:

Los centros educativos son un escenario medular de la vida comunitaria. En este artículo analizamos la preparación para la prevención del trabajo infantil en tres contextos comunitarios de Jicamarca y Villa El Salvador, en el entorno periurbano de Lima (Perú). Para ello comparamos las características organizativas y comunitarias de los colegios “Max Uhle”, “Peruano Suizo” y “NASSAE”, junto con el perfil psicológico de 151 niños de 4º y 5º de primaria participantes en el programa Edúcame Primero, Perú. El estudio de caso comparativo combinó la observación participante, entrevistas a 10 informantes clave y la aplicación de una batería de evaluación infantil con escalas de autoestima, autoeficacia, habilidades sociales y rendimiento académico. También se evaluó el clima social en cada centro y se obtuvieron indicadores de violencia escolar y violencia comunitaria. El colegio de mayor tamaño, con una estructura organizativa burocratizada, mostró los indicadores más negativos en rendimiento académico, habilidades sociales y percepción de violencia en la comunidad. También obtuvo la evaluación más baja en la preparación comunitaria contra el trabajo infantil. Este caso muestra la importancia de las dinámicas organizativas en el papel comunitario que ejerce el centro educativo. En la discusión destacamos la interacción entre los factores organizativos y las características de la comunidad como un indicador clave de la preparación para el cambio. Concretamente, el ajuste comunitario de las organizaciones educativas parece ser fundamental en la implementación efectiva de programas contra el trabajo infantil.
Edúcame Primero Perú

Referencia del artículo

  • Holgado, D., Santolaya, F. J., Maya-Jariego, I., Cueto, R. M. & Anaya, R. H. (2015). Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú). Apuntes de Psicología, 33 (3), 103-116. [pdf]

Así trabaja un psicólogo comunitario

Intervención social y comunitaria

En el video «Así trabaja el psicólogo comunitario» se resume en 3 minutos en qué consiste el rol de los profesionales de la psicología de la intervención social y comunitaria. Para ello se utiliza el caso de Manchay, un asentamiento humano en las afueras de Lima (Perú).

Entre los roles del psicólogo comunitario se mencionan (a) las actividades de evaluación de necesidades y diagnóstico comunitario, (b) los talleres participativos y campañas de salud mental comunitaria, y (c) el diseño e implementación de programas de prevención y promoción. En el desarrollo de su labor, el psicólogo tiene que establecer contacto con líderes comunitarios, médicos, policías y organizaciones no-gubernamentales. También tiene el reto de involucrar a los miembros de la comunidad en los procesos de cambio.

Los asentamientos humanos son comunidades formadas a partir de los desplazamientos de población. Con frecuencia han surgido a partir de la auto-organización de los propios residentes, que han puesto en marcha dinámicas informales de liderazgo y participación comunitaria.


Escuela de padres virtual

estilos-de-crianzaComo parte del practicum en Cibervoluntarios, un grupo de estudiantes de psicología desarrolla el blog «Edúcame Primero Perú».

Se trata de una escuela de padres virtual orientada a las familias participantes en el programa Edúcame Primero Perú que se desarrolla en Villa El Salvador y Jicamarca (Lima, Perú).

El programa fue aplicado previamente en Colombia, como parte de una colaboración entre la Universidad de Sevilla y la Universidad del Norte.

Actualmente se desarrolla en Perú, con la colaboración de la PUCP y el Colegio de Antropología del Perú. Concretamente, se aplica en los colegios Peruano Suizo, Max Uhle y Nassae.

La intervención con familias es complementaria a un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil, que se aplica con estudiantes de primaria.

La escuela de padres proporciona formación sobre estilos de crianza, resolución de conflictos, promoción de la autoestima y apoyo a la actividad escolar, entre otros.

Para completar información, puedes consultar algunas publicaciones recientes:

Y no olvides visitar el Blog Edúcame Primero Perú.


Segundo seminario internacional de redes en Lima

Poster final_evento REDES SOCIALES_v2


Programa de ARS Lima 2016

Haz click en la imagen para ver el programa del segundo seminario de análisis de redes sociales, que se celebra en Lima en una semana:
Programa_cara2
Descarga el programa de ARS Lima 2016 [ARS2016]

Mapa de la PUCP [Mapa]


Crecer Jugando en Jicamarca y Villa El Salvador

Prevención del trabajo infantil en Lima (Perú)

CRECER JUGANDO

Crecer Jugando es un proyecto de intervención comunitaria para la prevención del trabajo infantil en Jicamarca y Villa el Salvador (Lima, Perú), impulsado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el video que acompaña esta entrada se resumen algunos de los componentes de la intervención, caracterizada -entre otros aspectos- por (a) el fortalecimiento de los niños y niñas participantes, (b) la colaboración el profesorado y las familias, y (c) las dinámicas de investigación-acción.

Junto a la potenciación del espacio académico, un elemento fundamental del programa consiste en garantizar un espacio para actividades lúdicas. Más allá de ser un elemento de prevención del trabajo infantil (en la medida en que configura un contexto de actividad alternativo), el juego ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias y tiene un impacto directo en el bienestar psicológico de los menores. El juego es un contexto en el que se aprenden el comportamiento regulado por reglas y pautas de comunicación de positivas.

En el video, además de los profesores impulsores de la iniciativa, participan varios de los facilitadores que desarrollaron el programa. Los facilitadores reflexionan sobre la diversidad de formas de trabajo infantil y su impacto en el desarrollo psicológico de los niños. Esta experiencia transfiere a Perú algunas de las lecciones aprendidas en el programa Edúcame Primero Colombia.


ARS Perú 2015

12087735986_216cacf4a6_o

The Birds (Lima Downtown) by Geraint Rowland (CC BY 2.0)

El 18 de abril tendrá lugar en Lima el primer Seminario Internacional para el Análisis de Redes Sociales en Perú. Consulta la convocatoria a continuación para conocer los detalles del programa o para participar con una presentación en el seminario.

Primer seminario internacional de ARS en Lima

El Análisis de Redes Sociales es una metodología de investigación que ha tenido avances importantes en los últimos años. El desarrollo de nuevos conceptos y la incorporación de nuevos programas informáticos han modificado los procesos de acopio y análisis de datos sociales. Desde el enfoque de la teoría de redes se producen nuevos conocimientos para comprender el comportamiento social de las personas desde sus vínculos.

El Colegio Profesional de Antropólogos del Perú (CPAP) y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla, España organizan el primer Seminario Internacional para el Análisis de Redes Sociales en Perú, el cual tendrá lugar el 18 de abril del 2015 en el Museo Nacional de la Cultura Peruana de 10.00 a 13.00.

  • Isidro Maya Jariego, Universidad de Sevilla. Redes personales, redes organizativas y gobernanza de los recursos marinos en los enclaves pesqueros de Andalucía (España).
  • Francisco Prado Mendoza. Construcción de redes de parentesco en las organizaciones criminales inmersas en proceso de investigación en la región de Tumbes.
  • Martín Santos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en el análisis de redes sociales. El caso de las trayectorias educativas y laborales de jóvenes limeños.
  • Jahir Anicama Díaz. Analysis of Collaborative Processes for Governance to Climate Change in the Ucayali Region, Peru.
  • Cristian Mesa Torre. El uso de las Redes Sociales en el Estado.
  • Javier Ávila Molero, CPAP. Redes y etnicidad de los peruanos en Barcelona.

Si estás interesado/a en participar escribe un correo a comunitaria@us.es para inscribirte.

Organizadores

  • Colegio Profesional de Antropólogos del Perú
  • Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla, España

Comité Organizador

Javier Ávila Molero, Colegio Profesional de Antropólogos del Perú

Isidro Maya Jariego, Universidad de Sevilla

José Luis Molina, Universidad Autónoma de Barcelona

Francisco J. Santolaya, Universidad de Sevilla

Martín Santos, Pontificia Universidad Católica del Perú


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


A %d blogueros les gusta esto: