Archivo de la categoría: Child Labor

Convocatoria de contratación en cooperación al desarrollo en Honduras

 

El Servicio de Selección del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Sevilla ha publicado la convocatoria para la contratación de una persona titulada superior, con carácter temporal para obra o servicio determinado, con cargo al proyecto “Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla.

Perfil: coordinación sobre el terreno de las acciones de evaluación e intervención vinculadas al proyecto «Edúcame Primero Honduras», así como el desarrollo de actividades de investigación en el impacto diferencial del programa en múltiples formas y condiciones de trabajo infantil.

Duración: seis meses improrrogables.

Destino y desarrollo: Distrito central (Tegucigalpa y Comayagüela), corredores turísticos de la zona metropolitana y San Lorenzo (Golfo de Fonseca) en Honduras.

Antedecentes: La Universidad de Sevilla ejecuta el Proyecto “Intervención psicoeducativa para menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil”, el cual ha sido aprobado y financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla 2021, con número de referencia COD 704, en su convocatoria pública para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para la cofinanciación de proyectos desarrollados por los Organismos no gubernamentales y otros agentes de desarrollo en 2021. El objetivo principal del citado proyecto es mejorar el bienestar psicológico de 225 niños y 225 niñas trabajadores/as, en los municipios de San Lorenzo, Tegucigalpa y Comayagüela, Santa Ana y Valle de Ángeles, en Honduras.

Requisitos específicos: Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos específicos:

  • Estar en posesión de una titulación de Licenciatura o Grado Universitario en Psicología reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Estar en posesión de una titulación oficial de inglés de, al menos, nivel B2 o equivalente, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER), o equivalencia reconocida en el marco del convenio de colaboración entre las Universidades Públicas de Andalucía, para la acreditación de las lenguas extranjeras.

Tareas a realizar: Bajo la supervisión y siguiendo las instrucciones del profesor Daniel Holgado Ramos, responsable del proyecto con cargo al que se le contrata, realizará, entre otras, las siguientes tareas (para un listado detallado y completo de las actividades consultar las bases de la convocatoria):

  • Diseño e implementación de las actividades de intervención previstas en el programa: talleres psicoeducativos, salidas de campo, actividades con familias, actividades de mentoría educativa, módulos formativos con docentes y escuelas de familia.
  • Coordinación de la implantación del programa y de los diferentes agentes implicados.
  • Evaluación formativa y sumativa del programa mediante la aplicación de entrevistas a los participantes, registro y valoración de actividades, seguimiento de la participación, medición de adquisición de competencias y evaluación de indicadores de trabajo infantil.
  • Colaboración en la supervisión de la gestión administrativa y económica del proyecto.
  • Participación en la redacción de informes de resultados.
  • Participación en la elaboración de artículos científicos derivados de los resultados del programa.
  • Participación en los encuentros de organización y seguimiento del proyecto con la Universidad de Sevilla (España) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Convocatoria

Más información sobre el proyecto

Laboratorio de Redes Personales y Comunidades [Edúcame Primero] [Cooperación para el Desarrollo]

Edúcame Primero Latinoamérica [Catálogos de buenas prácticas]

Financiado por


Edúcame Primero en Honduras

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.

En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.

Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.

Para saber más

  • Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
  • Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
  • Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
  • Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
  • Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
  • Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
  • Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
  • Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]

IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil

Del 14 al 16 de noviembre de 2017 tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina) la IV Conferencia Mundial sobre Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que tiene como objetivo básico «acelerar el ritmo hacia el logro de la erradicación del trabajo infantil en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». Los tres ejes principales en tornos a los que girará el encuentro son el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo joven.


La naturaleza multicausal del trabajo infantil

7977430564_7d9b862cc8_z

El trabajo infantil es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Aunque se ha observado una reducción importante en el número de niños y adolescentes trabajadores en la última década, actualmente todavía cerca de 168 millones de niños y niñas se dedican a algún tipo de actividad laboral, muchos de ellos a alguna de las peores formas de trabajo infantil definidas por la Organización Internacional del Trabajo y el programa IPEC.

El trabajo infantil es un fenómeno multicausal, cuyo origen no está solamente en factores económicos, sino también educativos, familiares y sociales.

Es evidente que un mayor nivel de pobreza implicará una mayor probabilidad de que los niños se dediquen a actividades laborales. Aunque los ingresos de los menores que trabajan sean casi siempre inferiores a los de los adultos, en ocasiones su aportación económica es fundamental para el mantenimiento de la familia, cuando existen estas condiciones de pobreza. Sin embargo esto no siempre es así, o al menos, la relación no es siempre tan directa. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños y las niñas en condiciones de pobreza de zonas urbanas se dedican en algunos casos a actividades laborales con más frecuencia que los niños y niñas de zonas rurales con las mismas condiciones. Ello se explica en parte porque en las zonas urbanas suele haber más oportunidades laborales, tanto para los adultos como para los niños. Incluso se ha comprobado que cuando un país en vías de desarrollo crece, puede observarse un aumento de las tasas de trabajo infantil (ha ocurrido en India, por ejemplo), en parte explicado por lo mismo.

Por ello, es necesario pensar en otras causas que influyan en esta relación entre la pobreza y el trabajo infantil. Por ejemplo, hay que destacar el papel de las características familiares. El orden de nacimiento de los hijos, hace que unos tenga más probabilidades de trabajar que otros. Los primogénitos suelen tener tasas de trabajo infantil más elevadas que sus hermanos más pequeños. Una familia de mayor tamaño hará que algunos de los hijos trabajen, mientras otros acuden a la escuela, bajo un cierto efecto de especialización en el seno familiar. Además, el hecho de que los padres hayan trabajado cuando pequeños o tenga cierto nivel de estudios son dos factores clave. Si los padres han trabajado en la infancia, es más fácil que los hijos también trabajen. Y al contrario, conforme aumenta el nivel de estudios (sobre todo de la madre), disminuye la probabilidad de presencia de trabajo infantil en los hijos.

Como hemos dicho, vivir en el campo o en la ciudad influye en que los niños y niñas se dediquen a trabajar. Pero no sólo eso, sino que el desplazamiento del ámbito rural al ámbito urbano, puede hacer que aumenten las probabilidades de trabajo infantil. Las familias que se desplazan del campo a la ciudad lo hacen por necesidades económicas, de seguridad o de acceso a servicios públicos. Si este desplazamiento no es planificado y se produce en condiciones precarias y de forma masiva, es posible que en la llegada a la ciudad estas familias tengan que ubicarse en la periferia de la ciudad, en condiciones de pobreza y exclusión, lejos de los servicios públicos que buscan, lo que puede hacer que estas necesidades permanezcan e incluso se agraven.

Finalmente, hay factores relacionados con las condiciones del contexto educativo que también influyen en el trabajo infantil. Por ejemplo, un contexto educativo con pocos recursos y una gestión no adecuada (masificado, sin infraestructuras, con pocos profesores, etcétera) puede hacer que aumenten las tasas de trabajo infantil. Si las familias peciben que la escuela tiene escaso valor formativo para sus hijos o bien implica un coste demasiado elevado para los beneficios que reporta, es posible que sopesen implicar a sus hijos en actividades laborales o al menos, compartir trabajo y escuela.

En definitiva, hay una causa primaria del trabajo infantil (la pobreza), pero que se ve modulada por muchos otros factores (contexto social, características familiares o calidad del sistema educativo, entre otros). Ello hace necesario que cualquier intervención en trabajo infantil sea también multifactorial, para atender a la naturaleza multicausal del trabajo infantil.

Para ampliar esta información:

Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In G. Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer.


Juventud, Voluntariado y TIC

Cibervoluntarios.jpg

El próximo 20 de mayo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla la jornada «Competencias en positivo», organizada por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC).

La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.


Barrios, familias y ajuste comunitario en la reducción del trabajo infantil

El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.

En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.

Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.

Para citar este video:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

Fin de campaña en Goteo

aulas#crowdfunding

4 notas de fin de campaña:

Gracias a todos por vuestra participación e interés.


Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

sbq10Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:

  • Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
  • Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
  • Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.

sbq21Qué queremos hacer

Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.

Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?

En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.

Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:

  • Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
  • Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
  • Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.

sbq24¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?

Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?

  • El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
  • Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
  • Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
  • Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.

La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.


A %d blogueros les gusta esto: