Mapping Party
Los días 24, 25 y 26 de octubre se celebra en Sevilla una iniciativa de cartografía colaborativa para mejorar OpenStreetMap.
OpenStreetMap es un proyecto abierto en el que se comparte información geográfica a través de la participación comunitaria.
La Mapping Party es una concentración de voluntarios para cartografiar una zona determinada de la ciudad. Para ello se proporcionan instrucciones e información sobre herramientas tales como el GPS o algunos programas informáticos y apps útiles para la elaboración de mapas (como OSMTracker).
Jane’s Walk Sevilla ha participado en esta convocatoria con un paseo por el Parque Amate, con la guía de un experto en botánica. Para ello también ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos del Parque Amate, que intenta revitalizar esta zona y contribuir al cuidado de las instalaciones.
El resultado ha sido la formación de un grupo heterogéneo de participantes, con la confluencia de dos discursos diferenciados sobre el Parque Amate: uno más interesado en la diversidad botánica de la zona y otro preocupado por el deterioro del espacio público y las reclamaciones para mejorar el mantenimiento del parque.
El profesor Carlos Romero Zarco lidera un proyecto de inventario de especies leñosas en el Parque Amate. En su presentación ha descrito la variedad de especies y la forma de identificarlas. Con esa información los participantes han contribuido a continuación a completar el inventario de especies botánicas de la zona.
En el Parque Amate se encuentran pinos, tipuanas, diversos tipos de palmeras, cipreses, olmos, naranjos, encinas, olivos, magnolios, la variedad brachychiton, pimenteros falsos, jacarandás y árboles del amor, entre otros.
Por su parte, la Asociación de Amigos del Parque Amate defiende que el parque sufre un agravio comparativo con otras zonas de verdes de la ciudad. Por ejemplo, la fuente principal está inactiva y deteriorada, y se ha cerrado el único baño público del parque.
En este sentido, Miriam Márquez Jaén realizó un estudio de los equipamientos, las actividades y el entorno social del Parque Amate, indicando acciones de mejora que podrían contribuir a potenciar el espacio público. Por ejemplo, los vecinos lo utilizan con frecuencia para reuniones y cumpleaños, pese a no existir un equipamiento específico para ello. Un segundo grupo de participantes ha intentando reflejar sobre el mapa las demandas específicas de los vecinos.
Los parques se encuentran entre los elementos del espacio público con más potencial para la interacción social y el desarrollo del sentido de comunidad, entre otras dinámicas comunitarias en contextos urbanos. La cartografía participativa puede resultar útil en:
- la descripción de la percepción de ambientes por parte de los vecinos,
- el análisis de itinerarios de actividad física y deportiva,
- el inventario de escenarios de conducta de los barrios circundantes,
- el estudio del deterioro físico o social de determinados espacios, o
- la sistematización de las demandas ciudadanas.
Para saber más
- Buenas prácticas en cartografía participativa [pdf]
- Cartografía participativa y web 2.0 [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...