Archivo de la categoría: Patrimonio

Visiones de redes

CARTEL CIRCULOS5

***

VISIONES DE REDES

Seminario para el análisis de redes sociales en Andalucía

25 y 26 de marzo – Facultad de Ciencias del Trabajo – Aula informatizada 2.2

Universidad de Sevilla

Miércoles 25. De investigación y redes.

10.00-14.00. Workshop avanzado de análisis de redes sociales.

  • Daniel Holgado. La técnica de los clustered graphs: de las redes personales a las meta-representaciones.

16.30-19.30. Presentación de comunicaciones y taller de investigación de redes.

Esta sesión está especialmente indicada para doctorandos y estudiantes de máster que estén utilizando el análisis de redes sociales en sus investigaciones. Las comunicaciones pueden consistir en resultados de investigación, informes de investigación en desarrollo o proyectos de investigación. Cada comunicación recibe recomendaciones, comentarios y sugerencias de mejora.

  • Comunicaciones comentadas por: Isidro Maya Jariego.

Jueves 26. De redes y pesca.

10.00-11.00. Conferencia invitada.

  • David Florido. Relaciones, participación y gobernanza en los puertos pesqueros andaluces.

11.00-12.00. Galería gráfica de redes.

  • Isidro Maya Jariego. La pesca en Andalucía en 10 imágenes: redes personales y redes organizativas en los enclaves pesqueros del Atlántico y el Mediterráneo.

Inscripciones en el seminario

 


El Parque Amate en la Mapping Party

Amate IMJ bikeMapping Party

Los días 24, 25 y 26 de octubre se celebra en Sevilla una iniciativa de cartografía colaborativa para mejorar OpenStreetMap.

OpenStreetMap es un proyecto abierto en el que se comparte información geográfica a través de la participación comunitaria.

La Mapping Party es una concentración de voluntarios para cartografiar una zona determinada de la ciudad. Para ello se proporcionan instrucciones e información sobre herramientas tales como el GPS o algunos programas informáticos y apps útiles para la elaboración de mapas (como OSMTracker).

Jane’s Walk Sevilla ha participado en esta convocatoria con un paseo por el Parque Amate, con la guía de un experto en botánica. Para ello también ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos del Parque Amate, que intenta revitalizar esta zona y contribuir al cuidado de las instalaciones.

El resultado ha sido la formación de un grupo heterogéneo de participantes, con la confluencia de dos discursos diferenciados sobre el Parque Amate: uno más interesado en la diversidad botánica de la zona y otro preocupado por el deterioro del espacio público y las reclamaciones para mejorar el mantenimiento del parque.

El profesor Carlos Romero Zarco lidera un proyecto de inventario de especies leñosas en el Parque Amate. En su presentación ha descrito la variedad de especies y la forma de identificarlas. Con esa información los participantes han contribuido a continuación a completar el inventario de especies botánicas de la zona.

Amate IMJ bike 2En el Parque Amate se encuentran pinos, tipuanas, diversos tipos de palmeras, cipreses, olmos, naranjos, encinas, olivos, magnolios, la variedad brachychiton, pimenteros falsos, jacarandás y árboles del amor, entre otros.

Por su parte, la Asociación de Amigos del Parque Amate defiende que el parque sufre un agravio comparativo con otras zonas de verdes de la ciudad. Por ejemplo, la fuente principal está inactiva y deteriorada, y se ha cerrado el único baño público del parque.

En este sentido, Miriam Márquez Jaén realizó un estudio de los equipamientos, las actividades y el entorno social del Parque Amate, indicando acciones de mejora que podrían contribuir a potenciar el espacio público. Por ejemplo, los vecinos lo utilizan con frecuencia para reuniones y cumpleaños, pese a no existir un equipamiento específico para ello. Un segundo grupo de participantes ha intentando reflejar sobre el mapa las demandas específicas de los vecinos.

Los parques se encuentran entre los elementos del espacio público con más potencial para la interacción social y el desarrollo del sentido de comunidad, entre otras dinámicas comunitarias en contextos urbanos. La cartografía participativa puede resultar útil en:

  • la descripción de la percepción de ambientes por parte de los vecinos,
  • el análisis de itinerarios de actividad física y deportiva,
  • el inventario de escenarios de conducta de los barrios circundantes,
  • el estudio del deterioro físico o social de determinados espacios, o
  • la sistematización de las demandas ciudadanas.

cartel_horizontal-1024x723Para saber más

  • Buenas prácticas en cartografía participativa [pdf]
  • Cartografía participativa y web 2.0 [pdf]

Ruta de los castillos

Primera etapa 2014Vía Verde de Los Alcores

La Plataforma Comarcal del Voluntariado ha organizado para el día 30 de noviembre una ruta por la Vía Verde de Los Alcores. El recorrido se iniciará en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y terminará en el Castillo de Mairena. La Vía Verde de Los Alcores corresponde al recorrido del tren de los panaderos. En el itinerario del día 30 de noviembre, después de recorrer una parte junto a la ribera del Río Guadaíra, pasa por el Castillo de Marchenilla y el área de Gandul.

El camino permite contemplar la campiña sevillana desde la cornisa de Los Alcores, junto con un acercamiento al rico patrimonio histórico de la zona.

  • Descarga el cartel de la convocatoria [pdf]
  • Inscríbete [web]

Ciudad y patrimonio industrial

030520144405Los paseos inspirados en Jane Jacobs son una oportunidad para recuperar la ciudad, promover la relación entre los vecinos y hacer oír nuevas narrativas urbanas, en contraste con el discurso oficial sobre la ciudad. Julián Sobrino impartió una lección magistral sobre la Sevilla industrial en un paseo en bicicleta que partió de la estación ferroviaria de Plaza de Armas y terminó en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. El itinerario incluyó paradas en el almacén de maderas del Segura y la lonja de pescado de El Barranco, el puente de Triana, las atarazanas, la Casa de la Moneda y la fábrica de tabacos.

El recorrido se convirtió en un paseo histórico por “la Sevilla ilustrada de Pablo de Olavide” y los esfuerzos de modernización en “la Sevilla de Pickman”. El relato hizo referencia, entre otros muchos temas, a los ferrocarriles pioneros -vinculados a la industria del vino de Jerez-, el transporte de maderas por el río Guadalquivir –con la carpintería de ribera- o la introducción de especies americanas en los proyectos de jardines de Botelou.

En apenas 4 kilómetros del núcleo histórico los paseantes se trasladaron a “la primera industria del tabaco que aparece en el mundo” o a la concentración en el entorno del Puente de Triana en pleno siglo XIX del mercado del Barranco, Sevillana de Electricidad, la fundición y Catalana de Gas. Esto permitió conocer una Sevilla de “ateneos literarios, actividades teatrales y renovación del ambiente urbano con paseos y jardines, junto con la reforma de la Alameda”.

030520144388El tema de fondo fue la relación de la ciudad con su patrimonio. Sevilla tiene mucho suelo industrial desocupado: “si estimamos la superficie del conjunto podría ser el equivalente al 60 por ciento del casco histórico”. Gran parte de las reflexiones de Julián Sobrino se centraron en cómo evitar la privatización del espacio público y conservar el patrimonio industrial: “cuando una fábrica se cierra, el uso del espacio tiene que seguir siendo industrial, para mantener la diversidad de usos y proteger su patrimonio”.

En este marco propuso la creación de “un museo descentralizado de la ciudad” y “parar el proyecto de urbanización de Altadis”. “En Sevilla se podría contar con un espacio destinado a la historia del tabaco o proponer a la UNESCO la protección de un conjunto del siglo XVIII o el patrimonio industrial. El trato que Sevilla da a su patrimonio refleja en parte la difícil relación del mediterráneo católico con el mundo del trabajo”.