Archivo de la categoría: CRAC

Un crowdfunding para educar en la participación

Banner-campaña-crowdfundingCreando futuro es una iniciativa de educación para la participación que se viene desarrollando desde hace 10 años. Se trata de una buena práctica de intervención, que promueve la implicación cívica desde la socialización básica para promover con ello la ciudadanía activa durante la adultez.

Coincidiendo con los diez años de actuación, redasociativa laza una campaña de microfinanciación colectiva para la continuidad de las actividades:

  • Lanzamiento de la campaña [Crowdfunding]
  • Itinerario de educación para la participación juvenil [proyecto]

Participación para la inclusión y la transformación social

librodelarivaEl próximo día 5 de marzo de 2014 se presentará en Madrid el libro «Participación para la Inclusión y la Transformación Social», resultado del Foro de Debate organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).

Esta publicación ha sido coordinada por Fernando de la Riva, del Equipo CRAC , y también conocido por promover  www.tangente.coop y www.redasociativa.org.

El acto contará con la presencia de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, Javier Salgado, participante en la publicación, y Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN-ES y representante del grupo de entidades estatales de la Red.


VII Encuentro de Participación Ciudadana 2013

encuentro participación eapn-andalucia La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exlusión Social (EAPN-A) organiza los próximos 24 y 25 de junio de 2013 el VII Encuentro sobre Participación Ciudadana. Los contenidos de esta edición giran en torno a la construcción de la Ley Andaluza de Participación Ciudadana.

Durante las jornadas se presentarán iniciativas de participación ciudadana en diferentes contextos de intervención, como son los casos de corralas de vecinos/as, bancos del tiempo y de alimentos, huertos comunitarios o mercados sociales, entre otros.  Asimismo, se entrevistarán a profesionales del ámbito de la intervención social, como el caso de Antonio Moreno y a investigadores universitarios, tales como Germán Jaraiz y Fran Santolaya Soriano. El encuentro tiene previsto la puesta en común de un conjunto de aportaciones a la futura Ley Andaluza de Participación Ciudadana.

El evento tendrá lugar en el Albergue Juvenil de Inturjoven en Sevilla. Para más información contactar con la Secretaría Técnica de EAPN-A:

Telf. 954723975 // 655 950 941
www.eapn-andalucia.org


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Respuestas organizadas ante la crisis: El caso del Tercer Sector

El movimiento asociativo en general y de voluntariado en particular no han permanecido ajenos al contexto de crisis. Una primera respuesta ha consistido en poner de relieve el aumento de la demanda de servicios asistenciales ofrecidos por ONG [Canalsolidario] Progresivamente, el anuncio de recortes ha derivado en una respuesta más colectiva realizando llamamientos públicos que alertan sobre las consecuencias que tendrían en diferentes ámbitos, donde quizás cabría citar la Cooperación Internacional para el Desarrollo como uno de las áreas más activas en reivindicarlo [ver nota Europa Press][Nota Periodismohumano]

Otros movimientos de respuesta ante la crisis han derivado en la agrupación de diferentes organizaciones en torno a intereses comunes, lo que puede también ser interesante en términos de cohesión interna y vertebración de un sector que tiene en la diversidad una de sus principales señas de identidad. En este sentido, cabe señalar la reciente creación de la Plataforma del Tercer Sector [ver noticia de El Mundo]

El debate sigue abierto y goza de cierto eco en medios de comunicación, blogs y redes sociales [ver foro SolucionesONG]. ¿Qué papel deben asumir las organizaciones sociales ante el actual contexto de crisis? ¿Y la ciudadanía? ¿Se puede reivindicar una salida de la crisis a través de valores como la participación, la solidaridad y la justicia social? Como respuesta a estos interrogantes se han elaborado diferentes propuestas que tratan de ofrecer orientaciones estratégicas a las organizaciones ciudadanas. [ver blog 3.500 millones] [ver blog Development Needs Citizens]

Por ello, cobran interés la organización de encuentros liderados por el propio sector asociativo, dedicados al análisis de su situación actual y a plantear alternativas coherentes con su función social de dinamización ciudadana en sus contextos específicos y de hacer oir la voz de aquellos grupos sociales y contextos con mayor vulnerabilidad, como por ejemplo, los encuentros organizados en la provincia de Jaén por Red Lienzos [ver aquí]

En este sentido, hemos recopilado un conjunto de eventos configurados a modo de espacios para la reflexión desde la propia práctica asociativa (enfoque bottom up – de abajo hacia arriba) y que, bajo el denominador común de la revisión del tercer sector y el voluntariado, están convocados en diferentes puntos de la geografía andaluza:

  • Ágora de Expertos: «La Articulación del Tercer Sector como Garante de los Derechos Sociales». Sevilla. 13 de abril de 2012. Organiza. EAPN [Programa e inscripciones aquí]
  • Jornadas de Autodiagnóstico del Voluntariado. Cádiz, 19 de abril de 2012. Organiza: Plataforma Andaluza del Voluntariado [programa e inscripciones aquí]
  • También recomendamos la interesante iniciativa promovida por la Escuela de Asociaciones: «Cursos de Bolsillo ONLINE para Reinventar nuestras Asociaciones» [ver aquí]

Por último, y en la línea de ofrecer un planteamiento estratégico en esta idea de transformación en las ONG, recomendamos la lectura de la publicación: Carreras, I;Iglesias, M; y Sureda, M (2010) Transformar con éxito las ONGs. El liderazgo del cambio. Instituto de Innovación Social. ESADE. [ver aquí]


Participación, tecnologías, cooperación al desarrollo

Consulta la oferta formativa en participación y cooperación al desarrollo:

  • Tecnologías sociales para facilitar procesos participativos. [pdf]
  • Reeducándonos en Cooperación para el Desarrollo. Generando transformación. [pdf]

La confluencia entre Internet y los Movimientos Sociales

En la primera jornada del II Encuentro de Movimientos en la Red, José Candón, miembro de Indymedia Estrecho, explicó la relación entre los Movimientos Sociales y las Nuevas Tecnologías. Para J. Candón, Internet, además de una revolución informativa, comunicativa y tecnológica, ha abierto la puerta a nuevas formas de organización social.

Los nuevos movimientos sociales y el avance de las Nuevas Tecnologías han tenido una evolución paralela y comparten determinadas características:

1. La reticularidad: La organización en red, descentralizada y altamente interconectada.

2. La interactividad: La bidireccionalidad y el flujo continuo de información, la facilidad para crear entornos altamente participativos e interactivos y la existencia de múltiples fuentes de información.

3. La virtualización, la digitalización y la hipertextualidad, como forma de enlazar la información y de mejorar la accesibilidad a información que antes estaba difícilmente disponible.

4. El desenclave temporal y la deslocalización. Los movimientos y el flujo de información son cada vez más globales, menos dependientes de las fronteras y de las limitaciones temporales.


Movimientos en la Red

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebra en Cádiz el segundo encuentro «Movimientos en la red», dinamizado por el CRAC.


Segundo encuentro «Movimientos en la Red»

Los días 25, 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Cádiz el Segundo Encuentro «Movimientos en la red». Es una iniciativa que pretende promover el uso de Internet entre los movimientos sociales en Andalucía. Se trata de un encuentro abierto donde se intercambian experiencias y buenas prácticas de intervención.

Más información en Crónicas Ciudadanas.


Patalata: dinamizando la participación comunitaria en Jerez

En el encuentro Movimientos en Red se presentaron algunas de las experiencias pioneras de apropiación de las TICS por parte del movimiento asociativo en Andalucía. En las próximas entradas iremos comentando algunas de las iniciativas y buenas prácticas que se intercambiaron en las jornadas organizadas por el CRAC. Las reflexiones también se pueden seguir en Planeta Andaluz.

Patalata es un agregador de noticias del movimiento asociativo en Jerez de la Frontera. El sistema lo mantiene Manje y funciona con la contribución de asociaciones y ciudadanos interesados en difundir sus actividades de participación comunitaria. La Web permite enviar noticias, comentarios y eventos para la agenda. Apenas es necesaria edición y se publica lo que remiten los participantes voluntariamente. Desde el punto de vista técnico es un gestor de contenidos muy sencillo. La innovación se encuentra en elementos de dinamización comunitaria:

  • En Jerez el movimiento asociativo no es muy activo y la herramienta ha servido para coordinar y visibilizar esfuerzos. Las asociaciones dan a conocer sus actividades y pueden planificar conociendo la agenda de actividades en la localidad.
  • Patalata ofrece una plataforma a asociaciones que no tienen Web, de ese modo pueden difundir sus noticias, suman sus audiencias potenciales y colaboran en mantener un medio que gana en impacto informativo.
  • Un resultado indirecto ha sido el intercambio que ha generado entre las asociaciones, convirtiéndose en una herramienta que ha servido para articular el movimiento asociativo en Jerez.
  • En parte ha sido posible porque las entidades han visto en Patalata la oportunidad de presentar sus actividades en Internet, puesto que no disponían de Web propia. Compartir un medio no sólo les ha permitido ser eficientes en la comunicación, sino aumentar el impacto social de cada entidad individual.
  • También ha funcionado puntualmente como un medio de interlocución con la Administración Pública.

A %d blogueros les gusta esto: