Archivo de la categoría: Responsabilidad Social Universitaria
Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.
En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.
Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.
Para saber más
- Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
- Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
- Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
- Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
- Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
- Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
- Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
- Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Cooperación al desarrollo, Cooperación Internacional, Edúcame Primero Colombia, Edúcame Primero Honduras, Edúcame Primero Perú, trabajo infantil, Voluntariado universitario | Publicado en Buenas prácticas, Child Labor, Colegios, Contextos comunitarios, Cooperación al desarrollo, Educación, Evaluación de programas, Implementación, Infancia, Intervención social, Pesca, Responsabilidad Social Universitaria, Sistemas ecológicos, Trabajo infantil, voluntariado universitario
José Luis Monzón y Rafael Chaves han dirigido un estudio sobre la evolución reciente de la economía social en Europa, promovido por el Comité Económico y Social Europeo. El informe mide la economía social en los diferentes países miembros de la Unión Europea y analiza el impacto de las políticas que se han desarrollado en los últimos años para promover a dicho sector.
La economía social se refiere a una gran pluralidad de actores, que abarcan cooperativas, mutuas y asociaciones, entre otros. De ahí que el informe se inicie con la clarificación de la idea de economía social, revisando los conceptos de tercer sector, empresas sociales, innovación social y emprendimiento social. Esto da lugar a un marco que va más allá de las organizaciones sin ánimo de lucro, pese a que éstas tengan un papel central en la economía social.
Una de las contribuciones del informe es la visión comparada del marco regulador de la economía social en los 28 países miembros. También introduce matizaciones respecto a la «economía colaborativa», la «responsabilidad social corporativa» y la «economía del bien común». Entre otros resultados, muestra que:
- Las medidas para promover el emprendimiento social en Europa se han centrado en mejorar la financiación, promover la visibilidad y articular un entorno jurídico favorable.
- «El mayor reconocimiento público de la economía social en Europa se ha dado en Francia y en Luxemburgo» (p. 55).
- La economía social ha mostrado capacidad de resistencia pese a las circunstancias de crisis.
Respecto a España señala que:
El informe hace un análisis detallado de las políticas de promoción de la economía social, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. En segundo lugar, hace un acercamiento a la medición de la economía social en Europa, proporcionando cuadros detallados con la información básica de cada país miembro. A modo de resumen, indica que:
<<La economía social europea proporciona:
-
más de 13,6 millones de empleos remunerados en Europa, equivalentes a cerca del 6,3 % de la población activa de la Europa de los Veintiocho
-
empleo, remunerado y no remunerado, a una fuerza de trabajo de más de 19,1 millones de personas
-
más de 82,8 millones de voluntarios, equivalentes a 5,5 millones de trabajadores a tiempo completo
-
más de 232 millones de socios de cooperativas, mutuas y entidades similares
-
más de 2,8 millones de entidades y empresas.>>
Para saber más
- Descarga el informe en español [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: cooperatives, Corporate social responsibility, Europe, Nonprofit, Social economy, Third Sector | Publicado en Asociaciones, Cooperativas, Crisis, Economía Social, innovación social, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria, Sociedad civil, Tercer Sector
CC
La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas». Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.
El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

Fuente: opensource.com (CC BY-SA 2.0)
Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.
Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.
Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.
El proyecto OpenMed
#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.
El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.
El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university, o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.
Web del proyecto
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Marrakech, Morocco, OER, Open Educational Resources, Open Policy, OpenMED, Openmedproject, REA, Recursos Educativos Abiertos | Publicado en Congresos y Encuentros, Derechos Humanos, Educación, Educación Abierta, Europa, innovación social, Internet, Investigación, Networking, Noticias, OER - Open Educational Resources, OpenMED, Prácticas Educativas Abiertas, Programas europeos, Recursos Educativos Abiertos, Responsabilidad Social Universitaria, Universidad de Sevilla, Universidades

El próximo 20 de mayo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla la jornada «Competencias en positivo», organizada por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC).
La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Buenas prácticas, Child Labor, Competencias digitales, Cooperación al desarrollo, Educación, Gestión del voluntariado, Infancia, Intervención social, Investigación, ISyC, Juventud, Latinoamérica, Participación comunitaria, Perú, Plataforma Andaluza del Voluntariado, Recursos de voluntariado, Responsabilidad Social Universitaria, Sociedad civil, Tercer Sector, Trabajo infantil, Universidad de Sevilla, Voluntariado
#crowdfunding
4 notas de fin de campaña:
Gracias a todos por vuestra participación e interés.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Child labor, Crowdfunding, Perú | Publicado en Buenas prácticas, Child Labor, Colombia, Cooperación al desarrollo, Crowdfunding, E-Voluntas, Financiación colectiva, Infancia, Intervención social, Latinoamérica, Niños, Participación comunitaria, Perú, PUCP, Responsabilidad Social Universitaria, Trabajo infantil, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte
Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding
Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:
- Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
- Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
- Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.
Qué queremos hacer
Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.
Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?
En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.
Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:
- Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
- Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
- Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.
¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?
Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?
- El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
- Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
- Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
- Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.
La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Child Labour, Crowdfunding, Perú | Publicado en Buenas prácticas, Child Labor, Colombia, Cooperación al desarrollo, Crowdfunding, E-Voluntas, Financiación colectiva, Infancia, Intervención social, Latinoamérica, Niños, Participación comunitaria, PUCP, Responsabilidad Social Universitaria, Trabajo infantil, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte

Natesh Ramasamy (CC BY 2.0)
Hoy se inicia la X Semana del Voluntariado en la Universidad de Sevilla. Durante dos jornadas, el 23 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Educación y 27 de mayo en el Pabellón de Uruguay, se organizarán comunicaciones, talleres y espacios de discusión dedicadas a la promoción del voluntariado y a la puesta en común de experiencias de interés en materia de voluntariado en Sevilla y Andalucía.
La Semana del Voluntariado en la Universidad de Sevilla celebra este curso 2013/2014 su décima edición. Son estas unas jornadas dedicadas a la promoción y el reconocimiento de la cultura de la solidaridad en la Universidad de Sevilla. En ellas, participarán unidades y docentes de la propia Universidad, entidades de voluntariado de Sevilla, asociaciones y los propios voluntarios y voluntarias de diferentes programas.
El día 23 de mayo está dedicado a la presentación de ponencias como las de Francisco Medina (Director de la Oficina de Cooperación de la US) o Isabel Arrebola (Responsable de proyectos de Save the Children en Andalucía), además de la entrega de diplomas a las entidades participantes en el Plan de Formación de Voluntariado de la Oficina de Voluntariado de la US. El día 27 de mayo se dedicará a talleres de formación en diversos ámbitos relacionados con el voluntariado, como la resolución de conflictos (Juventud Idente), competencias para la atención a personas con daño cerebral adquirido (DACE), comunidad gitana en la US (AMURADI), lectoescritura, enfermedades mentales (ASAENES) o competencias para el trabajo con TICs (Cibervoluntarios).
Programa del encuentro [pdf]
Inscripción
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Andalucía, Congresos y Encuentros, Cooperación al desarrollo, Gestión del voluntariado, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Recursos de voluntariado, Responsabilidad Social Universitaria, Tercer Sector, Universidad de Sevilla, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado universitario, voluntariado y mayores

Del 11 al 14 de marzo, ha tenido lugar en Barcelona el evento «Microsoft in Education Global Forum«. Este evento, que ha tenido más de 1.100 participantes entre educadores, medios de comunicación o representantes de gobiernos y administraciones públicas de más de 80 países, se centra en reconocer y dar difusión a experiencias innovadoras centradas en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.
El programa del encuentro se ha dividido en tres líneas de trabajo y debate (o tracks) fundamentales:
1. Educadores: Proporcionando oportunidades para los educadores y expertos para compartir experiencias y buenas prácticas educativas implementadas en el aula.
2. Líderes escolares: Sesiones impartidas por miembros de las Mentor and World Tour Schools en las que se describieron estrategias de liderazgo, colaboración, y acceso a las nuevas tecnologías para la mejorade las habilidades y resultados de los estudiantes.
3. Líderes educativos: Espacios para la creación de lazos, intercambios y colaboraciones entre líderes educativos para la movilización de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.
Este evento forma parte de la implicación y el apoyo de Microsoft al desarrollo de estrategias de inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. En este marco, (con una doble estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y difusión de sus productos), ha creado por ejemplo la red social de profesionales e investigadores en educación Partners in Learning Network. Por otro lado, en el mismo contexto, ha iniciado una campaña para incorporar las nuevas tecnologías a centros educativos en Cataluña, distribuyendo más de 20.000 tablets y netbooks en el marco de programas de inclusión de las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la escuela primaria a la Universidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Buenas prácticas, Educación, Entorno personal de aprendizaje, Juventud, Microsoft, Noticias, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria, RSE, TICs, Universidades

Los próximos 21 y 22 de febrero de 2014, tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa». Este congreso tiene como objetivo «crear un espacio de reflexión e intercambio de información sobre la solidaridad ciudadana y animar al diálogo entre todos los niveles: gobierno, sociedad civil y empresas». En este espacio se pretende discutir y reflexionar en torno al papel de la educación en la promoción de la solidaridad y la ciudadanía.
El congreso está organizado por la Plataforma Andaluza de Voluntariado y tendrá lugar en la Universidad de Granada. Algunos asistentes ya confirmados son Gabriela Civico, del European Volunteer Center, Luciano Poyatos, presidente de la Plataforma Española de Voluntariado o Ernesto Gómez, presidente del Consejo Escolar Andaluz. Es posible encontrar más información en la web de la Plataforma Andaluza.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Activismo, Andalucía, Aprendizaje-Servicio, Ciudadanía, Congreso, Congresos y Encuentros, Educación, Educación para la paz, Gestión del voluntariado, Juventud, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Plataforma del Voluntariado de España, Recursos de voluntariado, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria, RSE, Tercer Sector, Voluntariado, Voluntariado educativo, Voluntariado Internacional
El aprendizaje servicio se ha ido consolidando como una estrategia para promover la conciencia cívica entre los estudiantes universitarios. Normalmente se trata de actividades educativas que combinan la atención a necesidades comunitarias con las oportunidades para el aprendizaje. El aprendizaje servicio se encuentra en el espacio de confluencia del voluntariado y las prácticas externas, integrando fines sociales y académicos. Esto ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar la responsabilidad comunitaria, la sensibilidad por los problemas sociales y un mejor conocimiento del entorno, entre otras competencias especializadas.
Sin embargo, ha sido poco frecuente evaluar de forma sistemática el impacto del aprendizaje servicio en los estudiantes que participan en este tipo de iniciativas. En un estudio reciente se ha evaluado el impacto de los Campus Corps de la Universidad de Colorado, un programa con el que los estudiantes universitarios participan como mentores de menores en situación de riesgo.
El programa parece repercutir positivamente no sólo en los menores en riesgo, sino también en los estudiantes que hacen de mentores. Para los menores supone disponer de recursos de apoyo social especializado y pertinente. Por su parte, para los mentores permite el desarrollo de competencias que van más allá de la formación universitaria. El aprendizaje servicio permite desarrollar, según este estudio:
- Competencias académicas y habilidades técnicas.
- Conocimiento de oportunidades de voluntariado y organizaciones no gubernamentales.
- Conocimiento de los problemas sociales.
- Habilidades de comunicación y de escucha activa.
- Sensibilidad a la diversidad.
- Auto-eficacia.
- La intención de comportamiento cívico.
Los Campus Corps se implementaban con pequeños grupos de mentores que se reunían periódicamente para supervisar el programa, auto-regular su actividad de tutela y reflexionar sobre el desarrollo del programa. Al parecer ponía en marcha una dinámica de reciprocidad y beneficio mutuo.
En los estudios sobre el voluntariado ha sido muy frecuente analizar las motivaciones que llevan a los voluntarios a participar e implicarse en actividades de ayuda. En cambio, estudios como estos muestran la capacidad transformadora de las experiencias de participación cívica e implicación comunitaria. Formar parte de iniciativas de voluntariado o actividades de aprendizaje servicio desarrolla la sensibilidad social, promueve valores pro-sociales y fomenta competencias útiles para la acción comunitaria.
Referencia del artículo:
Weiler, L., Haddock, S., Zimmerman, T. S., Krafchick, J., Henry, K. & Rudisill, S. (2013). Benefits Derived by College Students from Mentoring At-Risk Youth in a Service-Learning Course. American Journal of Community Psychology, 52, 3-4, 236-248. [AJCP]
Para saber más:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Etiquetas: Community Service, Mentoring, Research, Service Learning, Universities, Volunteering | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Investigación, Psicología comunitaria, Responsabilidad Social Universitaria, Universidades