Archivo de la categoría: Des-implementación

Antirretrovirales y estrategias comunitarias de prevención de SIDA

aids by Philippe Put (CC BY 2.0)

La exposición a programas conductuales mejora el acceso a los programas biomédicos

En 2012 se empezó a utilizar la administración de antirretrovirales como la estrategia preferente en el tratamiento del SIDA. Como es un tipo de intervención bastante eficiente, los centros de referencia en la prevención (como el CDC en Estados Unidos), optaron por centrar los programas en las personas con VIH y sus parejas. A su vez, esto llevó a des-implementar las intervenciones preventivas de base-conductual, que se habían estado desarrollando con éxito durante más de dos décadas.

Sin embargo, las prácticas conductuales basadas en la evidencia no sólo estaban resultando efectivas sino que la exposición a las mismas mostraba tener efectos indirectos beneficiosos para otros programas (entre otros, los de carácter biomédico). Por ejemplo, estar expuesto a los programas preventivos de base conductual aumentaba la probabilidad de que los individuos se hicieran la prueba del SIDA, acudieran a los centros de salud o estuvieran en contacto con los servicios de prevención de drogodependencias o los servicios de salud mental. En sentido contrario, también se ha documentado el caso de que la retirada de algunos de estos programas preventivos redujo la colaboración entre diferentes servicios de salud.

Este caso demuestra que la sustitución de un tipo de programas por otros no sólo incide en la relación coste-efectividad, sino que afecta al ecosistema de los servicios de prevención e, indirectamente, a los resultados. Esto ilustra a la perfección la importancia de prestar atención a los procesos de des-implementación de programas.

En un artículo reciente en el American Journal of Community Psychology, Pinto y Witte (2018) reflexionan sobre cómo la introducción de una intervención farmacológica altamente efectiva transformó las estrategias de prevención de SIDA prevalentes hasta entonces. Sin embargo, la des-implementación de los programas anteriores ha hecho que surjan nuevos problemas, puesto que las intervenciones conductuales proporcionaban el tipo de conocimientos, actitudes y auto-eficacia que son necesarias para una adecuada adherencia a los tratamientos farmacológicos. Por eso recomiendan tomar en consideración la percepción de la comunidad a lo largo de todo el proceso, especialmente cuando se trata de facilitar el acceso a colectivos de alto-riesgo.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Pinto, R. M., & Witte, S. S. (2018). No Easy Answers: Avoiding Potential Pitfalls of De‐implementation. American Journal of Community Psychology. DOI 10.1002/ajcp.12298 [AJCP]

A %d blogueros les gusta esto: