Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado

Farmers Market by Gemma Billings (CC BY 2.0)
Los encuentros entre productores agrícolas locales promueven el sentido de comunidad
Los movimientos sociales que promueven la sostenibilidad ambiental no solo se caracterizan por defender el medio ambiente sino que también se centran en la comunidad local. Por ejemplo, los mercados en los que se reúnen los productores locales pueden contribuir a la identidad comunitaria local.
Normalmente este tipo de encuentros se conciben para que contribuyan a la economía local y, en segunda instancia, para que tengan un impacto ambiental. Sin embargo, es de interés explorar las consecuencias sociales y comunitarias que se derivan de las oportunidades de interacción que suscitan.
- Los mercados locales parecen contribuir a la implicación cívica y al desarrollo de relaciones entre productores y consumidores. Los vecinos gastan el dinero a nivel local, beneficiando a la comunidad. Sin embargo más allá de la mera transacción comercial, facilita la socialización y el desarrollo de relaciones compartidas.
- También refuerza la cadena de suministro local, lo cual mejora las oportunidades laborales locales y la confianza en el futuro de la comunidad.
- Tiene un componente de festival cultural local, que promueve el sentido de comunidad.
Un estudio de un mercado de productores locales en Liverpool puso de manifiesto el impacto del mismo en el desarrollo comunitario. A través de la observación participante se analizaron tres componentes de la interacción en el mercado local:
- Participación local. La principal motivación para ir al mercado local consiste en comprar productos locales de calidad. El mercado se organiza una vez al mes y, de acuerdo con los participantes, está conectado con el orgullo y el apego al lugar.
- Atmósfera social. Se producen encuentros entre personas con intereses comunes (como animales o plantas), e intercambian conocimiento sobre el tema. En algunos casos se producen conversaciones con un valor educativo (sobre los productos locales), así como interacciones entre familiares y vecinos.
- Sentido de pertenencia. Es frecuente que los participantes se refieran a la conexión emocional compartida con sus vecinos. La satisfacción de necesidades también parece central en el valor comunitario del encuentro local.
Comentario basado en:
- Zhao, Y., & Wise, N. (2019). Evaluating the intersection between “green events” and sense of community at Liverpool’s Lark Lane Farmers Market. Journal of Community Psychology, 47(5), 1118-1130.
De los límites de la participación local
Es interesante observar que el mercado local no es la forma de aprovisionamiento diario, sino un encuentro que se organiza periódicamente (en este caso, una vez al mes). Eso muestra que los valores de reproducción cultural, junto con el sentido de pertenencia local, confluyen con los intercambios económicos que sostienen el encuentro.
El desarrollo del sentido de comunidad depende de la historia de interacciones que se produzcan y será variable de un mercado local a otro. Por otro lado, es una iniciativa de carácter particularista en el que los beneficiarios más directos son quienes participan en la misma.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Community, community development, Farmers market, Green Events, Green Market, Local market, Local producers, Sense of community, shared emotional connection, social cohesion | Publicado en Ciudades, cohesión social, Identidad local, Interacción social, Mercado de productores locales, Mercado local, Participación local, Sentido de pertenencia