Archivo del Autor: fransanto

Sobre códigos postales y genética: Un paseo por el ADN del Polígono Norte

La frase «las ciudades son libros que se leen con los pies» se le atribuye al uruguayo Emilio Frugoni, una sugerente propuesta a la ciudadanía hacia una observación militante de la no siempre fácil integración entre lo humano y lo urbano. Sobre los pilares de esta frase, su compatriota Quintín Cabrera edificó una canción, algunos de cuyos versos compartimos :

Su soledad comienza en un túnel de metro
y en manos apretadas, la solidaridad;
el patio en las escuelas les da juegos y risas
y amargo gesto toman en salas de hospital

Pero si hay una figura de referencia que motivó el paseo como forma de lectura de la realidad social de nuestras ciudades, fue la urbanista Jane Jacobs. Su legado camina sobre los zapatos de cientos de paseos comunitarios que periódicamente transitan por las calles de nuestras ciudades. Los paseos de Jane reivindican la visión que sus habitantes tienen del espacio común, sobre la apropiación de los recursos comunitarios, sobre sus expectativas de futuro, una mirada de interés no solo para activistas, sino para habitantes, estudiantes o cualquier persona con interés por preguntarnos los lazos que nos vinculan al entorno en el que convivimos.

Inspirados en esta visión, estudiantes y profesorado de Psicología de las Universidades de Barcelona y Sevilla compartieron el pasado mes de noviembre una visita guiada al Polígono Norte, barrio sevillano ubicado al norte del distrito Macarena, identificado como zona de actuación preferente en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS). En concreto, la visita estuvo organizada por un conjunto de entidades socioeducativas de la zona, organizadas alrededor de la Mesa de Educación del Polígono Norte. Esta coalición comunitaria promueve iniciativas para visibilizar buenas prácticas en la zona, intercambia recursos comunitarios y elabora propuestas para mejorar la calidad educativa y social del barrio, tanto en sus espacios formales de educación como los no formales.

El paseo comenzó con la visita al Centro Cívico Los Carteros, donde Miguel y M. Ángeles, trabajadores del centro, compartieron las actividades de proximidad ciudadana que se desarrollan en el centro, ubicado muy cerca del Polígono Norte y cuya historia es la evolución del barrio. Subrayaron la convivencia intercultural de la zona como una de la señas de identidad del barrio, punto de encuentro también para las personas mayores de la zona.

Posteriormente, el grupo se dirigió hacia la Asociación Manos Abiertas con Norte, liderada por jóvenes vinculado a la zona y cuya actividad de dinamización juvenil la convierte en una de las entidades de referencia en el barrio. Juan ,uno de sus integrantes, comentó cómo con el paso del tiempo, han logrado que adolescentes usuarios de sus programas ahora se inicien en el voluntariado en favor del barrio.

La siguiente parada tuvo lugar en la Federación Provincial de Drogodependencias Liberación. Allí, Macarena, con ya varios años de experiencia en el barrio, compartió la importante labor de prevención y acompañamiento que se realiza en la zona ante las adicciones. Subrayó cómo el trabajo individual en adicciones debe ser combinado con iniciativas de prevención comunitaria en la zona.

Finalmente, el grupo se desplazó hacia la Plaza del Olivo, espacio recientemente rehabilitado por el Ayuntamiento de Sevilla. Allí compartieron experiencias también más entidades de la Mesa de Educación, como el caso de la asociación CIMA o la Fundación Persán, entre otras.

En definitiva, una experiencia que combina lo académico y lo social, que integra el conocimiento teórico con lo aplicado. Ojalá ayude a tender puentes entre el ámbito científico y a fomentar la utilidad social del conocimiento, también el que acumulan experiencias pegadas a la realidad de un barrio. Queda camino por andar.

Fotografías en colaboración con Paula Franco


Resumen del 12º Congreso Andaluz del Voluntariado

integration-3527263_1920

Diciembre comienza conmemorando el día 1 el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, continúa el día 3 con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, le sigue el Día Internacional del Voluntariado (día 5) y el 10 el de los Derechos Humanos.  Multitud de eventos se suceden, por tanto, en estas fechas, para sensibilizar, divulgar y concienciar sobre todas estas causas que son de interés común y que nos hacen progresar hacia una sociedad inspirada en valores democráticos y compromiso social.

Desde el LRPC, tuvimos ocasión de participar en el 12º Congreso Andaluz del Voluntariado, celebrado recientemente en la Universidad de Almería.  Concretamente, en la elaboración de las conclusiones sobre las ideas compartidas en sus áreas de trabajo.  Se trataron temas como el aprendizaje-servicio, la medición de competencias en el voluntariado y nuevas formas de participación. Resumimos a continuación las ideas más importantes:

Voluntariado y Aprendizaje-Servicio

Los programas de Aprendizaje-Servicio integran en el itinerario educativo formal actividades en contacto con la vida sociocomunitaria. En e-voluntas hemos hablado en alguna ocasión de esta metodología.  Pueden abarcar desde las primeras etapas educativas hasta las más tardías. Los centros educativos asumen, por tanto, un papel activo en dinamizar la vida social de la zona, diversificando las experiencias de aprendizaje basado en valores. Se fomenta, por tanto, una cultura de participación a lo largo del ciclo vital y que, sin llegar por qué desembocar en el voluntariado, lo define como uno de sus antecedentes más atractivos.  Resumimos las ideas-fuerza:

  • La experiencia debe ser significativa en lo social y relevante en lo formativo.
  • Es vital la implicación del centro educativo, el liderazgo de un profesorado comprometido con metodologías innovadoras, el apoyo de la dirección. El papel de las familias como facilitadoras de las actividades. Y, fundamentalmente, un conjunto de estudiantes con compromiso por involucrarse en su realidad.
  • En los primeros pasos, puede requerir de asistencia técnica, bien el profesorado, bien por alianzas con otras experiencias similares. El papel de las instituciones para asesorar a los centros más motivados es importante.
  • Como resultado, se define a los centros educativos como recursos para la comunidad, donde se refuerza un aprendizaje basado en valores y en competencias para diferentes ámbitos: laboral, ciudadanía, emocional, etc.

Algunas de las experiencias que se presentaron fueron las siguientes:

Reconocimiento de competencias

La experiencia de voluntariado puede dar a conocer competencias no siempre adquiridas en el sistema educativo formal, más centrado en la adquisición de conocimientos. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:

El enfoque centrado en competencias ofrece interesantes posibilidades para la gestión de los recursos de voluntariado. Por ejemplo, a la hora de diseñar la formación, los procesos de supervisión de la actividad voluntaria. También el reconocimiento formal de su actividad.

En este sentido, también se recomienda una lectura del Proyecto E-VOC. Iniciativa europea formación en línea sobre la validación de las
competencias en el sector voluntario europeo.

Nuevos voluntariados

Este espacio de trabajo agrupó a diferentes experiencias bajo el denominador común de contribuir al debate de la constante evolución que caracteriza al movimiento de voluntariado. Se presentaron experiencias a través de las cuales el voluntariado contribuye de algún modo a la mejora de las condiciones de vida de la población participante, al tiempo de ofrecer alternativas de convivencia basada en valores como la participación, la  diversidad y la igualdad de oportunidades. Las experiencias presentadas fueron las siguientes:

  • II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía: Una de cuyas líneas estratégicas está dedicada a la promoción de la participación ciudadana y el voluntariado en la juventud. 
  • Asociación Andaluza de Epilepsia: Ápice. Que presentó su programa de voluntariado inclusivo a través del cual se dinamiza en torno a la participación un conjunto de colaboraciones que trascienden la mera prestación asistencial de un servicio.
  • Asociación Ura-clan. Este club de rugby inclusivo propone el deporte como estrategia de integración social. Han logrado la consolidación de una comunidad basada en la diversidad a través del deporte, sus valores y su filosofía.
  • Asociación Rumbo Solidario. Fundación Vicente Ferrer. Asociación cordobesa cuya propuesta solidaria consiste en la promoción de actividades deportivas con fines solidarios.
  • Confederación de Mayores Activos – Confemac. Entidad que presenta su plataforma de formación online en la que se ha diseñado una experiencia de formación online para el voluntariado.
  • Asociación Madre Coraje. El voluntariado con el que cuentan es muy diverso, en sí misma esta entidad es un ejemplo de convivencia intergeneracional en la promoción de valores solidarios y de transformación social.
  • Asociación Amigos de Mayores en la Red (Mayor-Net). Combinan actividades de alfabetización digital con la configuración de espacios sociales, sensibilización, concienciación y difusión a través de las TIC de iniciativas solidarias, de las que su blog es un buen ejemplo.

Conclusiones

El voluntariado mantiene intactas su versatilidad para ofrecer respuestas a las necesidades de la población. La diversidad en su composición interna, la heterogeneidad de enfoques y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes los configuran como una de las expresiones solidarias más complejas. En este congreso se ha puesto de relieve la definición de espacios comunitarios alternativos en los que la población tradicionalmente considerada receptora pasiva de servicios pasa a un papel activo en la reivindicación de un mayor protagonismo en la vida pública.

El ejercicio del voluntariado tiene efectos positivos a diferentes niveles. Para las personas, grupos y contextos receptores de la ayuda las consecuencias son lógicas. Pero también para las personas voluntarias. Se han constatado los beneficios psicológicos del ejercicio del voluntariado, que oscilan desde los sentimientos de utilidad, bienestar o salud, entro otros. Cabe citar que el ejercicio de la solidaridad en edades tempranas tiene consecuencias también positivas en la vida adulta. Los programas de aprendizaje-servicios serían una manifestación de  esta idea. Este hecho nos invita a diseñar políticas públicas desde una perspectiva de ciclo vital, de manera que se cualquier persona tenga la oportunidad de contribuir solidariamente a la mejora de su entorno. Supone un reto de madurez para el tejido asociativo andaluz y para sus políticas públicas.

Durante las áreas de trabajo se ha enfatizado la definición del voluntariado como una experiencia significativa en la vida de las personas. En este proceso de identificación de la persona con su actividad voluntaria tiene un peso importante los elementos organizativos. La gestión estratégica que las entidades de voluntariado realicen sobre los programas, sus recursos y el voluntariado puede predecir el mantenimiento de la actividad de  voluntariado en el tiempo. En este sentido, cabe citar las actividades de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas durante el voluntariado. Es un debate que ha pasado al primer plano de la actualidad del voluntariado con la aprobación de la ley. 

En suma, la aprobación de la ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado ha supuesto un avance en la consolidación del fenómeno del voluntariado como una de las expresiones solidarias más visibles de nuestro tiempo. Algunas de sus consideraciones son las siguientes:

a) Se han definido los campos de intervención de una manera más moderna,
b) Se han reconocido derechos y deberes también a las personas destinatarias de la ayuda
c) Se han incorporado con roles más definidos a empresas y universidades como actores sociales relevantes en la promoción del voluntariado.
d) Se ha definido el programa de voluntariado como el eje estratégico de la colaboración entre las personas, entidades y los contextos de intervención.
e) Se ha facilitado la posibilidad de participación de adolescentes y jóvenes en las entidades de voluntariado
f) Se han integrado procesos comunitarios de participación como precursoras del voluntariado, como el caso de las experiencias de aprendizaje-servicio
g) Se han sentado las bases para la dinamización de la gestión asociativa a partir de un enfoque centrado en competencias.

Naturalmente, estos avances implican un reto para instituciones, entidades, protagonistas del voluntariado, empresas y universidades, de las que este congreso ha sido un espacio de debate conjunto para establecer prioridades y responsabilidades compartidas. El voluntariado, por tanto, sigue manteniendo vigente su vocación de progreso democrático en los territorios que, como Andalucía, tiene una presencia cada vez más visible.


Apuntes sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

nubeIVPlan

Representación visual del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

El pasado mes de octubre se aprobó el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020. Por definición, este tipo de documentos establece un conjunto de actividades que enmarcan las líneas estratégicas públicas, en este caso, en materia de fomento de la participación ciudadana y el voluntariado.

El citado plan cuenta entre sus particularidades su continuidad en el tiempo, es decir, desde el año 2003 se han venido actualizando diferentes marcos estratégicos hasta alcanzar el periodo 2017-2020. Tomados desde un punto de vista histórico,  vienen a presentar la evolución del movimiento de voluntariado y las políticas públicas que lo fomentan.

Una segunda característica tiene que ver con algo no demasiado frecuente en este tipo de publicaciones, como es el caso de contar con un compromiso económico asociado a las diferentes medidas que lo configuran. A pesar de la complejidad en la definición de un movimiento tan heterogéneo como el voluntariado, se realiza el esfuerzo por estimar las inversiones públicas distribuidas por áreas de actuación del voluntariado y colectivos protagonistas que configuran el tejido asociativo.

El resultado es un conjunto de 74 medidas agrupadas alrededor de las siguientes líneas estratégicas:

  1. Promoción del voluntariado: Incluye la difusión del voluntariado, el reconocimiento de su actividad social o la financiación directa de sus programas.
  2. Capacitación del voluntariado: Integrado por aquellas actuaciones dirigidas al fomento de competencias para el ejercicio de sus actividades,  así como la mejora en la gestión de la vida asociativa de las entidades de voluntariado.
  3. Buenas prácticas y gestión por resultados de la acción voluntaria organizada. Área dedicada al intercambio de programas de voluntariado basados en la evidencia, sistematizar y compartir programas exitosos.
  4. Fomento de innovaciones sociales y comunitarias. Dirigida al fomento de prácticas online, iniciativas de responsabilidad social corporativa, promoción de la investigación así como de indicadores de medición del voluntariado.

Sobre el diseño del Plan

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, participó en el diseño del IV Plan Andaluz del Voluntariado acompañando a la Dirección General de Voluntariado y Participación Ciudadana en la aplicación de diferentes técnicas de recogida y análisis de información, y que se resumen a continuación:

  • Proceso abierto y participativo de recogida de aportaciones.  Se diseñó un cuestionario online dirigido a realizar propuestas, al tiempo de generar una visión compartida sobre la experiencia de participación tanto de personas como de entidades. Posteriormente, se organizaron asambleas o foros territoriales donde debatir abiertamente propuestas, identificar riesgos, fortalezas y expectativas sobre la realidad social del voluntariado. Sus resultados inspiraron el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que aparece en la introducción del IV Plan.
  • Revisión normativa  sobre voluntariado. El IV Plan aporta una recopilación de los principales avances normativos e institucionales ocurridos en los últimos años, organizados por diferentes niveles (Naciones Unidas, Unión Europea y ámbito estatal).
  • Análisis  de la literatura científica. De igual manera, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de identificar buenas prácticas o programas ejemplares en materia de promoción del voluntariado, cuyo resultado también puede observarse en el documento final.
  • Análisis secundario de ficheros. Concretamente, nos referimos a la explotación de los datos del Registro General de Entidades de Voluntariado. Esta información permite conocer una distribución aproximada de la naturaleza de las entidades inscritas. No obstante, se realizaron análisis más complejos gracias a los que se identificaron diferencias en indicadores de gestión asociativa en el ámbito urbano respecto al rural, tal y como aparecen descritas en el documento.

En suma, la colaboración entre diferentes actores sociales, comenzando por los propios protagonistas del voluntariado, sus entidades, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, las instituciones públicas y la universidad, pensamos ha enriquecido la versión final del documento y ojalá, así sea, la utilidad social de su contenido.

El IV Plan Andaluz del Voluntariado está disponible para su descarga en el siguiente enlace [formato pdf] También se ha publicado una presentación resumida [formato pdf]


El paseo comunitario y sus posibilidades para conocer espacios urbanos

El pasado 19 de mayo estudiantes de la Northeastern University  (Boston, USA) caminan por el Polígono Norte de Sevilla, un barrio construido en los años 70 y cuya evolución ha derivado hasta considerarse una de las zonas con mayor incidencia de problemas comunitarios. Los indicadores de fracaso escolar, desempleo, adicciones, salud mental y desestructuración familiar así lo manifiestan.

Sin embargo, poco o nada tiene que ver conocer un barrio únicamente desde los manuales científicos. Las ciudades son libros que se leen con los pies. Por ello, como parte del curso de formación sobre etnografía y redes sociales, los estudiantes participan en una visita guiada al barrio, organizada por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.

DSC_0415

El propósito de la visita es conocer  iniciativas a través de los cuales la sociedad civil organizada y las administraciones luchan contra los factores de riesgo de exclusión social en la zona. El planteamiento metodológico del paseo es similar a la propuesta realizada por la iniciativa Jane´s Walk  en Sevilla. La idea de base es identificar cómo el espacio urbano determina la interacción entre sus habitantes y, por consiguiente, también su comportamiento. Por ello, se estructuran una serie de etapas donde diferentes personas y colectivos sociales presentan visiones diversas sobre su trabajo comunitario en el barrio, todo muy alejado del circuito turístico tradicional.

Descripción del itinerario del paseo comunitario por el Polígono Norte

La ruta comenzó por el Centro de Salud del Polígono Norte, donde Carlos García (Trabajador Social) y Carlota Muñoz (Adjunta Enfermería) mostraron los programas de atención y prevención comunitaria. Posteriormente, en la Plaza del Olivo, Juan Lafuente, profesor del IES Azahar, describió su experiencia y conocimiento acumulados durante más de 30 años como docente en el barrio. La siguiente etapa llevó a los participantes al interior del Polígono Norte, donde conocieron el programa de refuerzo escolar de la Asociación Rutas, presentado por Irene Castilla, su coordinadora. También visitaron la Asociación Manos Abiertas, donde María Arce, su responsable, les presentó el programa de promoción del voluntariado y participación juvenil en la zona. La explicación de las iniciativas de empleo y programas de inserción laboral corrió por cuenta de AESIM, gracias a las explicaciones de Marta Diaz, la coordinadora de la entidad y miembro activo de la Red Sevilla Norte. La última etapa llevó a los participantes a detenerse junto al contenedor de recogida de ropa usada a través del cual Cáritas, en colaboración con la Fundación Persán, la recicla y reutiliza de manera sostenible.

DSC_0368

La sesión finalizó con una breve dinámica de evaluación, a través de la cual los propios participantes comentaban aquellas ideas que más les llamaron la atención desde su propia experiencia personal. Los comentarios fueron diversos. La conexión entre teoría y práctica fue una constante. También conocer una parte de la ciudad con una intensidad difícilmente posible de otra manera. Se subrayó positivamente el enorme caudal participativo  y de auto-organización comunitaria del barrio, la implicación de actores clave en su articulación social, la gestión de su diversidad y la respuesta de la ciudadanía en términos de participación ciudadana. En suma, en el Polígono Norte no solo hay problemas, sino también propuestas más que sugerentes para combatirlos y una cierta conciencia sobre cómo superarlos.

Cómo organizar un paseo comunitario en cinco pasos.

1.- Los preparativos son importantes. Estudia el perfil de los participantes, sus motivaciones e inquietudes. Anticípales lo que van a visitar. Por ejemplo, prepara un plano con el itinerario, las rutas y los horarios.  Una sugerencia. Más de dos horas de duración convierte un paseo interactivo en una caminata agotadora.

2.- Los actores sociales son clave. Identifica aquellos recursos del barrio que resulten de calidad. No queremos lecciones magistrales, pero sí personas que puedan transmitir su conocimiento acumulado a partir de su experiencia en el barrio. Intenta también, en la medida de lo posible, que haya cierta diversidad en las etapas del camino. No se trata de buscar la verdad absoluta, sino de conocer diferentes puntos de vista sobre una realidad compartida por sus protagonistas.

3.- Convierte el paseo en una experiencia significativa. Es decir, no asignes a los participantes un papel meramente pasivo durante la visita. Una cosa es que no conozcan el barrio y otra que no tengan nada que aportar. Una mirada desde fuera también contribuye a retratarnos a modo de espejo. Es más, la interacción que se genera suele producir efectos muy interesantes.

4.- No olvides la evaluación, es una manera de seguir caminando. Los tránsitos entre las etapas son espacios para interactuar. Conviene que los paseos sean guiados por personas que tengan un conocimiento mínimo del barrio, de manera que pueda ir comprobando las reacciones,  resolviendo preguntas de manera continua y valorando el progreso de la actividad. Al final, una breve reacción colectiva sobre las impresiones del paseo pueden ayudarte a organizar mejor el siguiente.

5.- Cuéntalo, divúlgalo dentro y fuera del barrio  Una manera de ir desmontando prejuicios y superar estereotipos sobre un lugar es contar experiencias positivas allí vividas. Y un paseo comunitario es una oportunidad excelente para compartir un análisis de la realidad desde un observatorio único, como lo son sus propias calles. Trata de documentar gráficamente la experiencia, realiza una galería gráfica o multimedia y devuélvela a sus protagonistas de la misma manera generosa y altruista con la que el barrio te ha acogido. Si cuentas con un blog, ya sabes, a compartirlo.

Itinerario

  • Descarga el paseo [pdf].

Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


Así celebró el voluntariado su día más internacional

El 5 de Diciembre se conmemora el Día Internacional del Voluntariado, motivo por el que cada año se suceden llamamientos a la participación ciudadana a través de las diferentes posibilidades que ofrece el voluntariado. Este año 2016, Naciones Unidas lanzó la campaña #GlobalApplause (aplauso global) para reconocer la labor solidaria y comprometida de millones de personas alrededor del planeta. Como ya suele ser habitual, la campaña combinó la presencia en redes sociales con el diseño de materiales gráficos y recursos multimedia, como el caso del vídeo que presentamos a continuación:

De igual manera, la Fundación Hazloposible, a través de su portal de referencia Hacesfalta.org, ha contribuido sensiblemente a la difusión de la labor del voluntariado a través de la campaña #Yyoquepensaba, una original manera de invitar a que personas y entidades de voluntariado compartan su experiencia a través de mensajes claros e inmediatos. He aquí algunos ejemplos:

Asimismo, cabe citar el esfuerzo de la Plataforma Andaluza del Voluntariado en su última campaña de sensibilización. En este caso se pone el acento en visibilizar la contribución que muchas personas realizan de manera anónima a través del voluntariado en diferentes campos de actuación. La experiencia es transmitida por los propios protagonistas, de una manera que resulta cercana a personas potencialmente voluntarias.

En suma, estos tres ejemplos ponen de evidencia cómo las estrategias de sensibilización social en torno a valores sociales (en este caso la solidaridad, la participación, la transformación social, entre otros) comparten algunas dimensiones básicas y suficientes para garantizar la efectividad:

  • Transmitir una idea clave, un mensaje esencial y comprensible, un concepto, a través de una acción fácil de asumir (dar un aplauso, terminar una frase, por ejemplo)
  • Contar con grupos de interés (red de entidades, potenciales colaboraciones, etc) que apoyen el mensaje y lo distribuyan en la red.
  • Dejar la campaña abierta, de manera que sea la propia comunidad la que se apropie del mensaje, lo asuma, lo integre en sus registros de manera natural y multiplique el potencial de difusión.
  • Trabajar diferentes formatos (texto escrito, logotipos, videos, redes sociales, etiquetas, etc), de manera que cualquier persona pueda contribuir a la difusión de la campaña en alguna de sus posibilidades.

Vaya desde aquí nuestro más sincero reconocimiento, un año más (hoy se cumplen ya 14 desde que E-Voluntas comenzó a caminar), a todas las personas que contribuyen con su esfuerzo y con su tiempo a construir un futuro mejor. Feliz día del Voluntariado.


Inclusión Social en Zonas Vulnerables: la Feria de Empleo Red Sevilla Norte

El Polígono Norte y su entorno se ubica entre los distritos Macarena y Norte de la ciudad de Sevilla. Sus indicadores de bienestar, salud y calidad de vida ubican a sus habitantes entre los más desfavorecidos de la ciudad. Diferentes informes identifican carencias básicas en el ámbito de la salud y la sexualidad (embarazos adolescentes, consumo de drogas, prácticas alimentarias poco saludables); familias (redes sociales desestructuradas, sexismo en roles de género); educación y formación (alto fracaso escolar, escasez de participación en las AMPAS); y empleo (alta tasa de desempleo, actitudes poco favorables hacia la economía formal, segmentación por sexos). La cercanía del asentamiento chabolista de El Vacie requiere un esfuerzo para los recursos comunitarios de la zona, ya que su atención educativa, sanitaria y de inserción laboral es a veces asumida por profesionales de esta zona.

Frente a ello, a lo largo de las últimas décadas se han puesto en marcha diferentes intervenciones integrales, generalmente con apoyo de financiación europea, y donde los diferentes dispositivos públicos (regionales y locales) han dinamizado propuestas de desarrollo sociocomunitario. Actualmente, el barrio no cuenta con esta financiación transnacional, si bien el trabajo en red entre las entidades del barrio se ha mantenido en el tiempo. De entre sus diferentes expresiones, cabría selañar la Red Sevilla Norte, una coalición comunitaria integrada por instituciones públicas,  entidades sociales y asociaciones de barrio especialmente dirigida hacia la dinamización sociolaboral de la zona.

El trabajo del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte ha mantenido el espíritu colaborativo que la originó, promoviendo el ajuste comunitario de las políticas públicas, tales como los servicios de empleo y los recursos municipales. Además, progresivamente se va incorporando el tejido empresarial de la zona. Combina, por tanto, un enfoque integral de dinamización social del barrio junto con programas de intermediación laboral. La participación comunitaria del conjunto de entidades es clave para explicar el mantenimiento de esta red de entidades a lo largo de estos últimos años.

La 2ª Feria de Empleo Red Sevilla Norte

feriarednorte

En el marco de estas actividades conjuntas, la Red Sevilla Norte organiza el próximo 20 de octubre de 2016 la segunda edición de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte. Tendrá lugar en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. El evento contará con stands informativos de empresas de la zona que estarán disponibles para atender las consultas y demandas laborales de la ciudadanía.

De igual manera, se ofrecerán talleres complementarios realizados por instituciones públicas y entidades de la zona de manera gratuita y que atenderán las siguientes temáticas:

  • Motivación y coaching hacia la búsqueda de empleo
  • Recursos del Servicio Andaluz de Empleo. Funcionamiento de su oficina virtual y oportunidades de empleo en el exterior.
  • Procesos de selección y entrevistas laborales
  • Acreditación de competencias profesionales

El horario de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte será desde las 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. hasta las 18:00h.

Más información:


Voluntariado y Comunidad: Nuevas formas de participación

El pasado 7 de octubre de 2016 tuvo lugar en Granada el 11º Congreso Andaluz del Voluntariado  que, bajo el lema «compromiso con el voluntariado»  concentró el interés de entidades, organizaciones sociales, instituciones públicas, profesionales y el propio movimiento de voluntariado.

cvoluntariado16

Desde el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) tuvimos la ocasión de participar en la moderación de una de sus mesas de debate. De manera exacta, la dedicada a la presentación de experiencias en torno al Voluntariado y Comunidad: Nuevas Formas de Participación. Esta mesa redonda se diseñó con la idea de divulgar iniciativas de éxito en la promoción del voluntariado en contextos de innovación social.

Así, el foro tuvo una importante presencia de la comunidad universitaria, donde se subrayó los beneficios para el voluntariado y sus programas a la hora de aplicar un enfoque de investigación-acción. Se constató la idoneidad de construir puentes entre el conocimiento teórico y la práctica de la acción social y solidaria. El voluntariado podría ser uno de esos puentes a través de los cuales se comuniquen los conocimientos científicos hacia la búsqueda de su utilidad y su capacidad transformadora de la realidad. Contamos con la participación de la Oficina de la Universidad de Grandada – UGR Solidaria, donde su responsable, Juan Carlos Maroto, presentó las líneas de implicación social de la comunidad universitaria granadina con el conjunto de la sociedad civil, y que van desde el ofrecimiento de oportunidades de participación, hasta el apoyo logístico, formación específica dentro y fuera de la universidad y sin olvidar la financiación de microproyectos supervisados técnicamente por la unversidad.

En una línea similar, la Universidad Pablo de Olavide, a través de Inmaculada Sancho, presentó la experiencia de esta universidad en la promoción del voluntariado y su arraigo con la sociedad civil a través de la colaboración conjunta en iniciativas solidarias. Entre ellas, presentó los resultados del programa de intercambio de universitarios a través del Servicio de Voluntariado Europeo, una iniciativa transnacional a través de la cual se ofrece la oportunidad de implicarse en actividades solidarias a lo largo de territorio europeo, al tiempo que permite la estancia de estudiantes extranjeros en programas de voluntariado locales.

La tercera experiencia presentada promueve la implicación de la población más joven en iniciativas de desarrollo urbano, a través de la participación en el proceso de toma de decisiones colaborando con sus instituciones locales. El programa Ágora Infantil, promovido por Coglobal y las Universidades de Málaga y Huelva. Precisamente Patricia García , miembro de su equipo técnico, fue la responsable de presentar este proyecto de democracia participativa y de explicar la dimensión comunitaria de su sistema de evaluación.

Por último, la mesa se cerró con la colaboración de María Jesús Molero, voluntaria del programa Andalucía Compromiso Digital, iniciativa a través de la cual se promueve la alfabetización digital de la sociedad civil al tiempo de promover iniciativas de digitalización de la vida asociativa andaluza. Su web también ofrece recursos de formación online de manera flexible ajustada a las demandas de la sociedad civil organizada, así como acompañamientos digitales ofrecidos por voluntarios.

Conclusiones

A modo de resumen, subrayamos las siguientes ideas  clave transmitidas durante este foro de discusión:

  • Voluntariado y aprendizaje: El voluntariado ofrece oportunidades de participación a lo largo del ciclo vital, si bien el contacto con experiencias de participación en las primeras etapas vitales consolida de manera significativa la adquisición de competencias, valores y habilidades propias de la convivencia en democracia.
  • Voluntariado y dinámicas de transferencia de conocimiento. Las iniciativas de voluntariado atienden problemáticas multicausales y complejas. Sistematizar la práctica de los programas se identifica como un factor clave para la medición de su impacto. La universidad puede desempeñar un papel de acompañamiento y asistencia técnica en la dinámica de mejora continua de las iniciativas de voluntariado en términos de transformación social.
  • Voluntariado, TIC e innovación social. La digitalización de la vida asociativa ofrece múltiples oportunidades para la expansión del voluntariado como fenómeno global. Sin embargo, el surgimiento de aplicaciones y herramientas online no implica una apropiación inminente por parte del tejido asociativo. Se vuelve, por tanto, necesaria, la existencia de programas de acompañamiento y alfabetización que permitan a las entidades sacar el mayor partido al potencial de sus actividades.
  • Voluntariado y emociones. Uno de los retos a los que nos enfrentamos como miembros del movimiento de voluntariado es lograr que la experiencia de participación se convierta en significativa dentro de la vida de las personas. El papel de las emociones como mecanismo de afianzamiento del voluntariado en la identidad de sus protagonistas puede resultar determinante para consolidarlo.

20 años de voluntariado en América Latina y el Caribe

voluntas

La revista Voluntas, International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, dedica su primer número de 2016 al análisis de los procesos de participación ciudadana y a la sociedad civil organizada en América Latina y Caribe.

La introducción a este número especial, titulada «Latin America and the Caribbean Revisited: Pathways for Research»  (Regreso a América Latina y el Caribe: Vías para la Investigación)   ha sido elaborada por Jacqueline ButcherBeatriz Balian de Tagtachian y estará disponible en formato libre acceso durante las próximas semanas en el siguiente enlace.

El contexto social y de participación en Latinoamérica

En la primera parte de su presentación, las autoras subrayan las características del contexto sociopolítico de América Latina, enfatizando su evolución durante las últimas décadas, cuyas características más relevantes podrían resumirse así:

  • Progresiva democratización e interés por la defensa de los derechos de las minorías, atendiendo progresivamente los problemas de desigualdad de la región. No obstante, a pesar de los avances en soberanía y procesos electorales, un incremento de su calidad democrática vendría determinada por lograr avances en materia de responsabilidad pública. (public accountability).
  • Merece especial consideración los movimientos sociales de defensa de los derechos de las comunidades indígenas en la región ocurridos durante las últimas décadas, que ha derivado en la conquista de representación política.
  • La desigualdad socioeconómica y la violencia en la región son también rasgos a tener en cuenta en el contexto lationamericano, a pesar de la reducción del 22,6% en 1990 al 12,8% en 2011 de la tasa de población que vive en condiciones de extrema pobreza.
  • Desde una perspectiva más amplia, se reconocen avances en los niveles de empleabilidad, educación y acceso a recursos básicos, si bien el papel de instituciones religiosas (de corte benéfico) y las organizaciones de apoyo mutuo o autoayuda ciudadana aún tienen un papel muy protagonista frente a las instituciones públicas en comparación con los países del norte.
  • La sociedad civil emerge como un actor clave en el contexto social latinoamericano. Cabe señalar el papel de las empresas de filantropía, que a través de programas de Responsabilidad Social Corporativa (incluyendo el voluntariado corporativo) se sitúan como un actor de referencia en el panorama de la sociedad civil latinoamericana.
  • Los formatos de participación más frecuentes en América Latina corresponden a las modalidades de (1) participación comunitaria (personas que en el último año han participado en actividades conjuntas, como voluntariado, organizaciones sociales o clubes deportivos y (2)  miembros de entidades de la sociedad civil tales como organizaciones religiosas, deportivas, de ocio, artísticas, educativas y de consumidores. En este sentido, cabe citar que la media de participación latinoamericana en organizaciones de voluntariado es más alta que el conjunto de la media global del planeta de acuerdo con Naciones Unidas.
  • Considerando la participación comunitaria como uno de los mecanismos más importantes de control y mejora democráticas, el contexto latinoamericano es definido como vibrante en lo social, económico y político. La ciudadanía organizada demanda mayores niveles de profundización democrática, conquista de espacios de poder y de toma de decisión. Este escenario sitúa al voluntariado como una de sus expresiones más interesantes,  y a su evaluación, sistematización y medición del alcance de sus propuestas todo un reto para los próximos años.

La investigación sobre el Tercer Sector en América Latina y el Caribe

El estudio del tercer sector en Lationamérica va más allá del fenómenos de las ONG. El contexto cultural de la región ha derivado en un entramado muy singular de organizaciones y relaciones entre las instituciones públicas y las privadas, las religiosa y seculares, y con mayor o menor grado de independencia. Por ello, la segunda parte del artículo está dedicado a la descripción de los artículos que configuran este número especial. La agrupación de las publicaciones está realizada de acuerdo a tres grandes ejes:

  1. Inclusión social y desarrollo. La pobreza no solo es un proceso de naturaleza económica, de igual manera que el desarrollo está conectado con las oportunidades para el ejercicio de las libertades fundamentales de los miembros de una sociedad. Las políticas de desarrollo ponen el énfasis en la orientación de los recursos comunitarios, como por ejemplo la educación, o el acceso óptimo a servicios sociales básicos (como la salud) , la idea de sostenibilidad, etc. todo ello como garantías para el ejercicio de derechos ciudadanos y políticos básicos. En este especial se narran experiencias basadas en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, o en la organización comunitaria de siete asentamientos urbanos informales en Argentina, o experiencias de transformación del paisaje urbano de barrios marginales en espacios más sostenibles.
  2. Derechos Humanos y políticas públicas. El enfoque  basado en derechos humanos ha evolucionado durante las últimas décadas hasta convertirse en un referente para el control democrático en un entorno global. La defensa de los derechos humanos debe consolidar vínculos entre los diferentes actores sociales en un escenario en el que el estado también debe ocupar un papel esencial. A lo largo del especial se presentan artículos teóricos que refuerzan el papel de la participación ciudadana y su contribución a la calidad democrática, subrayando también el papel de los movimientos sociales en su lucha contra la desigualdad y el «statu quo», como el caso del proceso de reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay. No obstante, la colaboración de la sociedad civil con el estado no está exenta de riesgos, como el caso en el que la dependencia financiera dificulte la autonomía o su capacidad de demanda ante asuntos potencialmente conflictivos. En este sentido, la experiencia del Foro de Recurso Hídricos en Ecuador es señalada como una iniciativa de defensa de la democratización en el acceso a derechos y de influencia por parte de plataformas cívicas en la agenda pública.
  3. Gobernanza de las ONGs. Las entidades del tercer sector conforman un espacio social para la gestión (management) en donde se consideran a las personas y sus competencias como sus principales activos. La comunicación y la internacionalización son dos de las rasgos definitorios del movimiento asociativo en América Latina. En este contexto, la filantropía ya no es realizada únicamente por ricos, el voluntariado se ha extendido a diferentes grupos sociales y de edad, mientras corresponde a las ONG orientar sus recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales, tanto tangibles como intangibles, hacia el logros de los objetivos que les dan sentido social. A lo largo de este número especial se realizan acercamientos a diferentes propuestas que subrayan, por ejemplo, la utilidad del estudio de las redes de colaboración entre entidades del tercer sector. Así, se ponen como ejemplo la colaboración Hispano-Colombiana en  defensa de los derechos humanos. De igual manera, se estudian las condiciones organizativas de entidades en Morelos, México. Por último, se realizan estudios de caso de iniciativas como la REISSS (Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social), la  Red de conocimientos sobre emprendimientos sociales (Social enterprise knowledge Network –SEKN) y la ENVAS (Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria) en México.

Consideraciones finales

La lectura de este número especial pone de relieve la identificación de tres elementos clave que caracterizan al estudio del tercer sector en América Latina,  y que son los siguientes: (1) La atención a la vulnerabilidad, relacionada con situaciones de debilidad o marginazión; (2) Derechos humanos en sus diferentes expresiones (derechos civiles, políticos y sociales); y (3) Procesos de empoderamiento relacionados con las dinámicas de comportamientos que promueven las ONG y que  ayudarían a superar diferentes problemas de la región.

Las redes parecen ser una de las respuestas futuras, facilitando la creación de nuevas políticas económicas y sociales. Las entidades latinoamericanas parecen vivir un periodo muy activo en establecer relaciones colaborativas, adquiriendo nuevos conocimientos, fomentando espacios de participación para el voluntariado, lo que requerirá  enfoques metodológicos también cuantitativos para sistematizar aproximaciones inter y multisectoriales, más aún considerando la variedad y complejidad de las temáticas que requeriría el abordaje del las ONG y su contribución a las continuas necesidades de la región.