Archivo de la categoría: Activismo

Retrato del Voluntariado en España

Tendencias y experiencias

El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.

Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:

  • Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
  • Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
  • Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.

De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.

Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.

Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…

Descarga el informe


ONGs y cambio político

Voluntas, International Journal

Reseña de:

Kilby, P. (2015). NGOs and Political Change. A History of the Australian Council for International Development. ANU Press.

El Consejo Australiano para el Desarrollo Internacional (Australian Council for International Development, ACFID) es la federación de organizaciones de cooperación al desarrollo australianas que fue fundada en 1965. El libro “NGOs and Political Change” traza la historia de ACFID en sus primeros 50 años de existencia, contada por quien estuvo directamente implicado en su coordinación en la década de los 1980 y los 1990. Patrick Kilby hace una crónica de la historia de ACFID, analiza el papel de las organizaciones no gubernamentales en la cooperación internacional desde la década de los 1960s, y reflexiona sobre la evolución de las políticas de cooperación al desarrollo.

ACFID proporciona apoyo a organizaciones de la sociedad civil locales a través de acciones de carácter comunitario. Sus intervenciones incluyen los programas de formación, microcréditos, programas de alimentos o campañas de conciencias y defensa de los derechos humanos. La federación está constituida por unas 140 asociaciones, que actúan en 100 países en desarrollo. El presupuesto que maneja ha alcanzado los mil millones de dólares al año.

Al contar la intrahistoria de esta organización australiana, Kilby pasa revista a los cambios que ha experimentado la cooperación internacional. Desde las primeras experiencias de cooperación, que consistieron en el envío de voluntarios internacionales a los países en desarrollo, las acciones de las ONGs se han ido imbricando con las políticas de desarrollo: es decir, han experimentado un proceso de institucionalización y de colaboración con los gobiernos. Las actividades puntuales de voluntarios que proporcionaban educación o servicios de salud se han integrado en una política de cooperación internacional. También han evolucionado los contenidos de la cooperación, desde el foco en la infraestructura al desarrollo comunitario. El relato de estos cambios permite entender los debates actuales sobre el papel regulador del estado, junto con la tensión implícita entre obtener financiación del gobierno y llevar a cabo acciones reivindicativas y de defensa de derechos. Con el caso de ACFID, la crónica ilustra que el movimiento de cooperación internacional se ha institucionalizado progresivamente.

Uno de los aspectos interesantes del libro consiste en ver cómo el debate intelectual sobre cooperación internacional ha evolucionado en paralelo a los cambios del contexto político. En las décadas de mayor optimismo por el cambio social se desarrollaron los modelos de desarrollo comunitario, con iniciativas de pequeña escala, las campañas de concienciación pública y preparación comunitaria, los programas de prevención y promoción, el enfoque de atención a la diversidad y el interés por contrarrestar las situaciones de desigualdad. Es una época en la que la cooperación internacional está inspirada por la visión de que “lo pequeño es hermoso” (Schumacher, 1973). Posteriormente, a medida que se ha reducido el papel del estado, las ONGs han cubierto un mayor espacio en la prestación de servicios y el discurso teórico sobre la cooperación internacional ha girado en torno a la idea de participación y el fortalecimiento de la sociedad civil (ver páginas 5-6).

De acuerdo con las líneas centrales que estructuran el trabajo de ACFID, el libro revisa la educación (Capítulo 3), el género (Capítulo 4) y los derechos humanos (Chapter 6) en el contexto de la cooperación internacional. Los esfuerzos de la organización se han centrado en promover concienciación social, contribuir a la igualdad de género y defender la justicia social. También analiza en detalle las respuestas de emergencia y la intervención en crisis humanitarias (Capítulo 5), que es uno de los temas que más impacto ha tenido en la financiación de las ONG de cooperación al desarrollo. Por ejemplo, en el caso australiano el tsunami de 2004 en el Océano Índico supuso un incremento exponencial de los ingresos a lo largo de ocho años (p. 3). Por otra parte, el informe presta especial atención a las relaciones con el gobierno australiano (Capítulos 7 y 8), entre otros aspectos.

La coordinación de las ONGs que hacen cooperación, a través de una entidad como ACFID, tiene un valor instrumental y práctico en situaciones de emergencia. No obstante, la historia que cuenta Patrick Kilby también demuestra que contribuye a generar una visión compartida en el sector y que facilita la interlocución con el gobierno (un rol especialmente sensible en la medida en que es una vía fundamental de financiación al mismo tiempo que se pretende influir en sus prioridades). Una federación de este tipo hace de portavoz y defensora de los intereses de las ONG, contribuye a la formación de coaliciones, representa al sector en situaciones de conflicto y promueve el networking entre los actores de la cooperación. El autor también describe su contribución a las iniciativas de mejora de la calidad, responsabilidad social y rendición de cuentas.

El libro resulta especialmente interesante para los representantes de la administración pública y los gestores de la cooperación al desarrollo. Es un relato desde dentro sobre los esfuerzos, las dificultades y los retos que conlleva coordinar las ONGs y otros actores de cooperación al desarrollo. Desde el punto de vista académico, puede leerse como un estudio de caso en profundidad sobre los cambios institucionales y políticos de la cooperación internacional australiana. Sin embargo, el caso tiene también alcance internacional. “NGOs and political change” ilustra que las dificultades actuales de la gestión de los recursos de cooperación no está sólo en el aumento del número y la diversidad de los actores y las organizaciones implicados (algo que ha quedado patente por ejemplo en la coordinación instrumental de las entidades que intervienen en situaciones de emergencia y desastres). La transformación del contexto político y del entramado institucional supone un desafío para mantener el activismo, la protección y la promoción de los derechos humanos, y la lucha por la justicia social que dieron origen al movimiento de cooperación al desarrollo.

References

Schumacher, E. F. (1973). Small is beautiful: a study of economics as if people really mattered. Blond & Briggs.

Para citar esta reseña:

Maya-Jariego, I. (2017). Book review of NGOs and Political Change. A History of the Australian Council for International Development by Patrick Kilby. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-017-9865-x


EmpoderaLIVE 2016

noticia2

Los próximos 20 y 21 de septiembre tendrá lugar en Málaga la X edición de EmpoderaLIVE, un simposio sobre tecnología para la innovación social organizado por Empodera.org, una iniciativa de la Fundación Cibervoluntarios.

A lo largo de los últimos 10 años, la iniciativa Empodera.org ha servido de espacio de reflexión en torno al uso abierto e inclusivo de las nuevas tecnologías como herramienta para la solución de problemas sociales dando visibilidad a una gran diversidad de proyectos e iniciativas tecnológicas con impacto social.

En esta edición contarán con la participación entre otros de Roya Mahboob, Rufus Pollock, Razan Ghazzawi o Federico Mayor Zaragoza.

La incripción es gratuita y libre hasta completar aforo.


Jane’s Walk Sevilla 2016

CARTEL JWS3JWS
<<Jane’s walk Sevilla es una cita anual de paseos por diferentes barrios, liderados por guías voluntarios, que se inspiran en la pensadora urbana Jane Jacobs y en su idea de que la ciudad puede ser para todos únicamente cuando es creada entre todos.
Jane’s Walk es una iniciativa internacional, iniciada en el año 2007, tras la muerte de la influyente urbanista y activista Jane Jacobs. Cada año en la primera semana de mayo, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, más de un centenar de ciudades a lo largo de todo el mundo organizan simultáneamente paseos para ciudadanos guiados por ciudadanos a modo de homenaje a la pensadora, y celebración conjunta de la ciudad. En mayo de 2015 100 ciudades de 22 países diferentes participaron organizando un total de 1000 paseos a lo largo de todo el mundo. Los paseos de la 3ª Edición de Jane’s Walk Sevilla los días 6, 7 y 8 de mayo son los siguientes:
  • Audioguía del Jueves
  • La muralla de Sevilla
  • El antiguo cauce del río Guadaíra
  • Un paseo por el arte
  • La dársena del Guadalquivir
  • Oficios, el arte de pensar con las manos
  • Cartuja Imaginada
  • Descubriendo Alquibia
  • Paisaje urbano, la realidad y el deseo
  • Sevilla Güifi
  • María Luisa, un parque monumental
  • Avda. Miraflores REVISITED
  • Pensar tu barrio
  • Alameda, oscuro objeto de deseo
  • Sevilla ciudad consciente
  • Rochelambert para guiris
En la web www.janeswalksevilla.com se puede reservar plaza para los paseos en los que estés interesado.>>

Sobre el Observatorio de Desigualdad de Andalucía

El pasado 7 de marzo de 2016 se celebró en Sevilla la jornada de presentación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, en su presentación se divulgaron cifras sobre informes recientes, que evidencian que «vivimos en un mundo donde tan sólo 62 personas acaparan la riqueza equivalente al 50% de la población mundial. Habitamos en un país, España, en el que el 20% de la población más rica percibe ingresos anuales siete veces superiores a los del 20% de la población más pobre, y las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, somos ciudadanos  y ciudadanas de una región, Andalucía, en la que más de un 40% de las personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi el 10% de los hogares sufre privación material severa»

Durante el encuentro se presentó el nuevo informe de GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda) denominado Propuestas de aumento de los ingresos tributarios y control del presupuesto en Andalucía.

Las entidades promotoras con este encuentro han manifestado públicamente su «deseo de iniciar un proceso que nos lleve en un futuro próximo a constituir un Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, para así conocer, caracterizar, difundir y generar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdad desde un enfoque de derechos».

Impulsan la creación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía las siguientes entidades: ATTAC Andalucía, Cáritas Andalucía, Coordinadora Andaluza de ONGDs, Colectivo de Educación para la Participación CRAC, EAPN Andalucía, Economistas Sin Fronteras, FACUA Andalucía, GEP&DO, GESTHA, Médicos del Mundo Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Oxfam Intermon, Plataforma Somos Migrantes, Proyecto Solidario, Setas Feministas, Red Infancia de Andalucía, Sentido Común, Unicef, e investigadores/as y profesores/as de las universidades de Almería, Granada, Loyola Andalucía, Pablo de Olavide y Sevilla.

En Onda Local Andalucía también se entrevistó a otra de sus entidades promotoras, concretamente a una miembro de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto)


Green Grounds: activismo y huertos comunitarios

7767_105544199651184_31267592_n1Green Grounds es una iniciativa comunitaria que ha puesto en marcha decenas de huertos comunitarios en Los Ángeles en los últimos años. Se basa en la participación voluntaria y pretender ser un catalizador del sentido de comunidad y el empoderamiento en los barrios donde se lleva a cabo.

Originalmente surgió como una controvertida forma de activismo que localizaba huertos en zonas comunes y espacios públicos no utilizados: en los arcenes de las autovías, aceras y solares abandonados.

La experiencia pretende recuperar espacios para «producir tu propia comida». Sin embargo, tiene una clara vocación comunitaria que va más allá de la producción de alimentos.

Los huertos comunitarios son una oportunidad para afrontar la escasez de alimentos, promover la diversidad y el intercambio comunitario, estimular el voluntariado, recuperar los barrios, defender aspiraciones vecinales y educar a los menores en relación con el medio.

Los huertos urbanos constituyen escenarios de conducta que facilitan la relación entre vecinos, la vinculación comunitario y la puesta en marcha de acciones colectivas.

Para saber más

  • Huertos urbanos en Barcelona [BCN]
  • Red de huertos urbanos comunitarios de Madrid [MADRID]
  • Plataformas de huertos urbanos sociales de Sevilla [SVQ]

Activista social visitante en la Universidad de Michigan

El Centro para la Educación de la Mujer de la Universidad de Michigan tiene abierta la convocatoria para participar en el programa «activista social visitante». Se trata de una beca de 10.000 dólares y alojamiento durante cuatro semanas en University of Michigan-Ann Arbor. Los beneficiarios elaborarán durante su estancia un producto que contribuya a sus iniciativas de activismo social y que puedan beneficiar potencialmente a otros activistas.

Los productos pueden ser materiales educativos, videos, artículos de investigación, planes de acción o estrategias de comunicación, entre otros.


Redes sociales, social media y web 2.0

redes copia

Con frecuencia se produce cierta confusión entre el término redes sociales (social networks) y el análisis de redes sociales (social network analysis). Sin embargo, se han desarrollado recientemente aplicaciones muy interesantes del análisis de redes sociales a los sitios de networking online.

La revista REDES ha abierto una convocatoria de artículos con el título «Redes sociales, social media y web 2.0», que tratará, entre otros, los siguientes temas:

  • Métodos de extracción de información.
  • Procesamiento de big data.
  • Comunidades virtuales.
  • Grupos de trabajo en línea.
  • Contagio y participación política mediada por Internet.

La convocatoria seguirá abierta hasta el 30 de septiembre.

  • Descarga el call for papers [pdf]

Las necesidades especiales de los menores inmigrantes no acompañados

La red de servicios para inmigrantes de Austin (Texas), ha puesto en marcha una iniciativa para atender a las necesidades de los menores no acompañados.

La entrada de menores inmigrantes que llegan solos a Estados Unidos a través de México se ha convertido recientemente en asunto de debate público. Aunque no es novedoso el heho de que los niños crucen la frontera en ocasiones solos, en los últimos años ha aumentado el número de niños centro-americanos no mexicanos. Mientras que con México existe un acuerdo que facilite la repatriación inmediata, con el resto de países se ven obligados a seguir el protocolo de protección especial a la infancia.

Los niños inmigrantes requieren atención a sus necesidades especiales, voluntariado bilingüe y trabajo con las familias. Actualmente la red intenta responder a las siguientes necesidades:

  • Representación legal.
  • Gestión de casos.
  • Servicios médicos, intervención psicosocial y planificación familiar.
  • Atención educativa, y enseñanza del inglés como segunda lengua.
  • Prevención de la violencia, adicciones y pertenencia a bandas.
  • Comunicación con los medios sobre el tratamiento que se da al tema.

Todas estas actividades se benefician de la formación de una coalición de servicios que afronta colectivamente las necesidades de los menores, atendiendo simultáneamente al bienestar de los inmigrantes y la prosperidad de la comunidad receptora.

  • Conoce el trabajo de la red de servicios para inmigrantes en la siguiente página [ISNA] y en la presentación incluida en esta entrada.

Paseos por Sevilla

JaneSe han propuesto un total de 15 paseos para la primera edición de Jane’s Walk Sevilla. Se trata de una iniciatva que pretende promover un urbanismo de escala humana. Los días 2, 3 y 4 de mayo pueden realizarse paseos que promueven la vinculación comunitaria y un mejor conocimiento de la ciudad.

En este caso los paseos temáticos abarcan la soberanía alimentaria, el arte, la actividad industrial, el patrimonio cultural y las prácticas comunitarias emergentes, entre otros temas.

La participación es abierta.


A %d blogueros les gusta esto: