Archivo de la categoría: Psicología comunitaria

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Prevención psicoeducativa del trabajo infantil

5.-honduras.jpg

Seminario en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

Los pasados 24 y 29 de octubre se realizaron dos sesiones de presentación del programa de prevención psicoeducativa del trabajo infantil “Edúcame Primero”, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. En los dos seminarios, con la participación de los coordinadores de la intervención, se presentaron los resultados de implementación del programa en Honduras, así como el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Las jornadas contaron con la participación de Esperanza Márquez, coordinadora de la implementación del programa en Perú y Honduras, así como de los voluntarios Pablo Delgado, Carmen García, Carmen Molina y Marta Jiménez, del Programa de Voluntariado Internacional de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Edúcame Primero Honduras

“Edúcame Primero Honduras” ha sido implementado durante 2019 por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, en colaboración con la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este programa, financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivos (a) reducir la dedicación de los niños y niñas participantes a actividades laborales, (b) mitigar sus efectos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor y (c) fomentar la concienciación del contexto familiar y social sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño. El programa prevé también el análisis de la relación entre la educación formal, el trabajo infantil y la transmisión del conocimiento ecológico local en las actividades pesqueras en las costas de Honduras. Esta iniciativa ha contado con la participación de practicantes del Grado en Psicología de la UNAH además de voluntarios internacionales de la Universidad de Sevilla.

El programa se ha implementado en tres centros educativos de Tegucigalpa, donde se ha atendido a 170 niños y niñas trabajadores de los mercados de la ciudad y el crematorio-basurero municipal, que han participado en un total de 87 talleres psicoeducativos. A su vez, se han organizado 7 escuelas de padres para la mejora de las habilidades parentales y la sensibilización sobre el trabajo infantil, además de 7 sesiones formativas con docentes para la adquisición de competencias didácticas para la aplicación de contenidos del programa en el aula. Otras actividades complementarias han sido la atención psicopedagógica y el asesoramiento familiar, así como el desarrollo de actividades de dinamización en los centros escolares.

69042294_10157733530934170_2830270151121698816_oJunto a ello, se han realizado visitas de investigación a San Lorenzo, en la costa del Pacífico de Honduras, para la recogida de información mediante entrevistas, grupos focales y la observación del contexto. El objetivo ha sido el análisis del contexto socio-ecológico, la descripción de las actividades pesqueras en este entorno y la evaluación de la presencia y el papel del trabajo infantil en estas actividades. En el Golfo de Fonseca, la pesca artesanal se ha vinculado tradicionalmente al trabajo infantil. Los niños participan desde la primera infancia en actividades extractivas como la pesca de curiles (molusco bivalvo muy abundante en la zona), antes de incorporarse a otras actividades pesqueras de mayor intensidad. En estos casos, el trabajo infantil se justifica, además de por la necesidad de sostenimiento de la economía familiar, por el papel de socialización otorgado al trabajo y por el patrón de transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local.

Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios

En el marco de este proyecto y con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell a través de sus becas de ayuda a la investigación 2018,  se ha editado el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Su objetivo es servir de vehículo de difusión de la intervención en trabajo infantil en Perú, mediante el programa Edúcame Primero, así como recoger lecciones aprendidas sobre dicha intervención que puedan ser transferidas a otros contextos: El documento se divide en tres secciones. En primer lugar, se presentan los resultados de investigación sobre la implementación del programa. En concreto se centra en describir cómo diversos factores de innovación y ajuste de los contenidos del programa supusieron una mejora en la dosis y la respuesta de los niños participantes, incrementando su asistencia, sus actitudes hacia el programa y la intensidad de la intervención, que mejoraron su efectividad.

20191024_142938

En segundo lugar, se incluye una colección comentada de fotografías del contexto de intervención. Esta sección, a modo de análisis etnográfico del contexto, se detiene en describir las condiciones del entorno urbano, el papel comunitario del centro educativo y la movilización comunitaria en torno al programa Edúcame Primero.

Finalmente, en el dossier se describe la transferencia del programa de Colombia y Perú a Honduras. En este caso, se describen las condiciones del contexto hondureño, los elementos centrales que se aplicarán y el componente de análisis del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento socio-ecológico en el sector pesquero en Honduras.


Edúcame Primero es una iniciativa de prevención y erradicación del trabajo infantil que se ha aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes, en la mejora del clima y la dinámica escolar y familiar y en la sensibilización acerca de las consecuencias del trabajo infantil. El componente principal del programa son los Espacios para Crecer. Se trata de talleres psicoeducativos con un componente lúdico. Son entornos en los que se trabajan principalmente competencias sociales y emocionales que tienen como objetivo principal el desarrollo del niño y la mejora de su rendimiento académico y su vinculación a la escuela. Junto a ello se desarrollan escuelas de padres, talleres con docentes, estrategias de atención psicopedagógica y actividades de dinamización comunitaria.

Más información:

  • Programa Edúcame Primero Colombia [video].
  • Dossier Edúcame Primero Colombia [pdf].
  • Edúcame Primero Perú [Evoluntas].
  • Trabajo infantil y desempeño académico [artículo].
  • Centros educativos, escenarios de relación y trabajo infantil [artículo].

US_VSSyC-OCD_rojo.jpg                              índice


Introducción a la psicología comunitaria

#ISyC

Un libro de acceso abierto para iniciarse en la psicología comunitaria

El doctor Leonard Jason, profesor de la DePaul University en Chicago, ha liderado a un grupo de académicos y expertos en intervención psicosocial para editar un manual de psicología comunitaria de acceso abierto.

El libro es un texto introductorio, escrito en un lenguaje accesible, que pretende mejorar la visibilidad de la psicología comunitaria tanto en el ámbito académico como en el ámbito profesional. Pretende facilitar un primer acercamiento, no excesivamente técnico, a los modelos y estrategias de intervención comunitaria; con cierto énfasis en las acciones de movilización comunitaria y cambio social. Se trata de un libro de texto de acceso abierto, disponibles en la plataforma electrónica Rebus, dirigido a «la nueva generación de psicólogos comunitarios». En la presentación del mismo se indica:

«Este libro le mostrará cómo analizar, investigar y abordar de manera integral los problemas de la desigualdad económica, la violencia, el abuso de sustancias, la falta de vivienda, la pobreza y el racismo. El libro aporta herramientas para asociarse con miembros de la comunidad y con las organizaciones comunitarias para promover una asignación equitativa de recursos y oportunidades.»

En la publicación han contribuido más de 40 co-autores, con una cobertura internacional, y estará conectado a la formación de nuevos profesionales a través de la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias, de la American Psychological Association. Cada capítulo incluye ejercicios prácticos, casos de intervención, videos y cuestionarios, junto con oportunidades para la reflexión sobre la acción comunitaria.

Referencia y acceso a los contenidos

  • Leonard A. Jason, Olya Glantsman, Jack O’Brien, and Kaitlyn Ramian (Eds). Introduction to Community Psychology. Becoming an Agent of Change. Rebus: Montreal, Quebec, Canada. [Acceso abierto]

El libro incluye un capítulo elaborado por miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, en el que se presenta el concepto de Intervención Comunitaria. Para ello, a través de casos de intervención concretos, se presentan los conceptos de efectividad, implementación e investigación-acción.

  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2019). Community Interventions. In Leonard A. Jason, Olya Glantsman, Jack O’Brien, and Kaitlyn Ramian (Eds). Introduction to Community Psychology. Becoming an Agent of Change. Rebus: Montreal, Quebec, Canada. [Acceso abierto]

El reencuentro del análisis de redes y la psicología

By Jurge Appelo (CC BY 2.0)

Volumen monográfico de la Revista REDES

En las últimas décadas se han producido nuevos desarrollos del análisis de redes sociales en la psicología, restaurando un vínculo con importantes resonancias históricas. Una de las líneas de investigación ha consistido en el estudio de las diferencias individuales en las redes sociales y las redes personales, incorporando el análisis de factores de personalidad. También se han explorado las redes de síntomas psicológicos, desarrollando estrategias de psicometría relacional. Finalmente, las intervenciones psicosociales basadas en modelos de redes permiten desarrollar prácticas con buenos indicadores de pertinencia y efectividad.

La revista REDES invita a presentar trabajos en los que se apliquen estrategias de análisis de redes sociales en el ámbito de la psicología. Entre los temas que cubre el monográfico se incluyen:

  • Rasgos de personalidad y posición de los individuos en las redes sociales.
  • El estudio de las diferencias individuales en las redes personales.
  • Los Cinco Grandes factores de personalidad y las propiedades estructurales de las redes personales.
  • Diagnóstico relacional a través de redes de síntomas.
  • Las propiedades estructurales de las redes de síntomas psicológicos.
  • Redes y negociación.
  • Intervenciones basadas en redes.
  • El análisis de redes en la monitorización y la mejora de la implementación de programas.
  • Las redes sociales en la intervención comunitaria.
  • Coaliciones comunitarias y redes inter-organizativas.
  • Análisis estructural de grupos pequeños.
  • Redes y relaciones intergrupales.

Editores del monográfico

Ángel Barrasa, Universidad de Zaragoza, <abarrasa@unizar.es>.

Isidro Maya Jariego, Universidad de Sevilla, <isidromj@us.es>.

Información para autores

La fecha límite es el 12 de septiembre de 2019. El plan es publicar la edición especial a finales de 2019 o principios de 2020. Contacte con los editores de la revista para consultas sobre este número especial: revista.redes@uab.es


Antirretrovirales y estrategias comunitarias de prevención de SIDA

aids by Philippe Put (CC BY 2.0)

La exposición a programas conductuales mejora el acceso a los programas biomédicos

En 2012 se empezó a utilizar la administración de antirretrovirales como la estrategia preferente en el tratamiento del SIDA. Como es un tipo de intervención bastante eficiente, los centros de referencia en la prevención (como el CDC en Estados Unidos), optaron por centrar los programas en las personas con VIH y sus parejas. A su vez, esto llevó a des-implementar las intervenciones preventivas de base-conductual, que se habían estado desarrollando con éxito durante más de dos décadas.

Sin embargo, las prácticas conductuales basadas en la evidencia no sólo estaban resultando efectivas sino que la exposición a las mismas mostraba tener efectos indirectos beneficiosos para otros programas (entre otros, los de carácter biomédico). Por ejemplo, estar expuesto a los programas preventivos de base conductual aumentaba la probabilidad de que los individuos se hicieran la prueba del SIDA, acudieran a los centros de salud o estuvieran en contacto con los servicios de prevención de drogodependencias o los servicios de salud mental. En sentido contrario, también se ha documentado el caso de que la retirada de algunos de estos programas preventivos redujo la colaboración entre diferentes servicios de salud.

Este caso demuestra que la sustitución de un tipo de programas por otros no sólo incide en la relación coste-efectividad, sino que afecta al ecosistema de los servicios de prevención e, indirectamente, a los resultados. Esto ilustra a la perfección la importancia de prestar atención a los procesos de des-implementación de programas.

En un artículo reciente en el American Journal of Community Psychology, Pinto y Witte (2018) reflexionan sobre cómo la introducción de una intervención farmacológica altamente efectiva transformó las estrategias de prevención de SIDA prevalentes hasta entonces. Sin embargo, la des-implementación de los programas anteriores ha hecho que surjan nuevos problemas, puesto que las intervenciones conductuales proporcionaban el tipo de conocimientos, actitudes y auto-eficacia que son necesarias para una adecuada adherencia a los tratamientos farmacológicos. Por eso recomiendan tomar en consideración la percepción de la comunidad a lo largo de todo el proceso, especialmente cuando se trata de facilitar el acceso a colectivos de alto-riesgo.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Pinto, R. M., & Witte, S. S. (2018). No Easy Answers: Avoiding Potential Pitfalls of De‐implementation. American Journal of Community Psychology. DOI 10.1002/ajcp.12298 [AJCP]

Psychosocial Intervention

2018-04-04 10_57_38-Greenshot (2)

Psychosocial Intervention es una revista editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y dirigida por Enrique Gracia, que tiene como objetivo «el  avance del conocimiento y la aportación de evidencia científica sobre las intervenciones psicosociales que abordan los problemas sociales y comunitarios y promueven el bienestar social y la calidad de vida». Publica artículos sobre investigación básica y aplicada, de evaluación de programas y sus resultados, además de revisiones teóricas y metodológicas.

Se trata de una de las revistas en español de mayor impacto en el área de la intervención social y comunitaria. Además, recientemente ha sido aceptada para su indexación en el Social Science Citation Index-SSCI de la Web of Science, una de las bases de datos de publicaciones científicas en ciencias sociales más prestigiosas a nivel internacional.

En los últimos años ha publicado monográficos dedicados a la calidad de la implementación de programas de parentalidad positiva o la aplicación del análisis de redes sociales en la intervención comunitaria, entre otros.

Número actual de la revista: Vol. 27, Núm. 1, 2018


¿Se pueden promover comunidad y diversidad simultáneamente?

Kevin Dooley (CC BY 2.0)

La paradoja de la intervención comunitaria

La cohesión comunitaria y el respeto de la diversidad cultural son dos de los valores centrales en la psicología comunitaria. Sin embargo, promover un fuerte sentido psicológico de comunidad puede entrar en contradicción con la promoción de la diversidad comunitaria. Son dos principios-guía que están en tensión entre sí.

Zachary P. Neal y Jennifer Watling Neal realizaron un análisis de simulación para demostrar que comunidad y diversidad mantienen una relación inversa. El American Journal of Community Psychology ha publicado un monográfico en el que se retoma este debate y sus implicaciones. El artículo de presentación del monográfico resume alguna de las observaciones fundamentales del debate, desde el punto de vista de los coordinadores:

  1. Siguiendo las observaciones de Robert Putnam, una gran cantidad de estudios han demostrado en diversos países que los niveles de confianza son menores en los barrios más diversos étnicamente.
  2. La diversidad también parece mostrar relaciones inversas con la participación cívica y el capital social.
    • Aunque se han cuestionado los modelos (abstractos) de simulación, también hay evidencias empíricas que parecen mostrar la misma relación inversa.
  3. La paradoja cohesión/diversidad se da incluso remitiéndonos a “comportamientos benignos”, aunque también se ha indicado que puede obedecer a la discriminación y el repliegue identitario.
  4. Algunos grupos nacionalistas han tomado estas evidencias “para justificar una agenda anti-diversidad en el nombre de construir comunidades más fuertes” (p. 257). Sin embargo, también se pueden proponer formas de equilibrar ambos valores y promoverlos simultáneamente.
  5. Es importante hacer una distinción conceptual entre: (a) diversidad: tamaño de los grupos presentes en un contexto determinado; (b) respeto por la diversidad: apertura de los miembros de un contexto determinado hacia diferentes grupos; y (c) segregación.
    • La construcción de comunidades integradas (o no-segregadas) se propone como un requisito del respeto por la diversidad.
    • Las ciudades más diversas tienen más probabilidades de casos de segregación.
    • Promover la diversidad o promover el respeto a la diversidad son dos procesos diferenciados… Es importante manejar los matices conceptuales en el debate diversidad/comunidad.
  6. Las redes personales más densas pueden ser un requisito necesario pero no suficiente del sentido psicológico de comunidad.
  7. Para explorar esta complejidad, se ha propuesto (a) tomar en consideración las relaciones cohesivas y de intermediación, utilizando el concepto de capital social; (b) analizar múltiples sentidos de comunidad; y (c) examinar de manera transversal diferentes elementos de diversidad.

La diversidad de contextos y los contextos de diversidad (otra vez)

La tensión entre cohesión y diversidad pueden coincidir con algunas intuiciones sobre la vida en comunidad. Podríamos suponer que comunidades extremadamente cohesivas pueden resultar excluyentes para las minorías o para grupos diversos. También cabe pensar, sobre el papel, que un extremo de diversidad puede traducirse en disgregación comunitaria.

Por eso resulta pertinente la diferenciación de Edison J. Trickett entre la diversidad de contextos y los contextos de diversidad. Promover el sentido psicológico de comunidad o el respeto a la diversidad podría funcionar de manera diferente en los diferentes contextos de diversidad (entendida como la composición y el tamaño de los diferentes grupos en contacto en un escenario determinado). Quizás el respeto a la diversidad es una norma social potencialmente cohesiva en los contextos con una diversidad muy elevada (es decir, una composición altamente diferenciada, o un contexto de “superdiversidad”). También podría tener un efecto compensatorio en comunidades rurales insulares altamente cohesivas.

En cualquier caso, parece relevante tener en cuenta ambas a la vez, puesto que las acciones que se orientan en un sentido pueden tener efectos indirectos en el otro.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Neal, Z. P. (2017). Taking Stock of the Diversity and Sense of Community Debate. American Journal of Community Psychology, 59, 255-260. DOI: 10.1002/ajcp.12132 [AJCP]

Para saber más


Redes y relaciones en el sistema de protección infantil por negligencia

Maureen Barlin (CC BY-NC-ND 2.0)

Regularidades sociales en una intervención comunitaria multicomponente

En Quebec se lleva a cabo una intervención de base comunitaria para atender a las familias que han sido remitidas al sistema de protección infantil por algún caso de negligencia en el cuidado de los hijos. Las familias firman un acuerdo voluntario con el que se comprometen a participar en un programa con dos componentes centrales:

  • Servicios para padres, proporcionados por profesionales de los servicios sociales. Incluyen, entre otras acciones, trabajo social de casos y participación en grupos de discusión. Se trata de grupos de apoyo y escuelas de padres.
  • Educación temprana para los niños. Consiste en actividades educativas compensatorias y estimulación temprana. Con ellas se pretende afrontar los problemas de desarrollo que muestran los menores.

En el primer componente participan trabajadores sociales y en el segundo, educadores sociales. En la medida en que participen de manera continuada en ambas acciones, los padres pueden mantener la custodia de sus hijos.

Redes y regularidades sociales

Un estudio etnográfico, con la aplicación de la técnica de incidentes críticos y el análisis de redes sociales, sirvió para documentar (a) las regularidades sociales que se producen en la implementación del programa y (b) los cambios que se producen cuando los profesionales intervienen ante circunstancias de crisis.

  • En la aplicación rutinaria del programa, los grupos de padres y la educación temprana funcionan en paralelo, con escasa interacción entre ambos. La acción de los trabajadores sociales se centra en los padres, mientras que la acción de los educadores sociales se centra en los menores.
  • Sin embargo, ante una situación crítica, el sistema de relaciones se reorganizó (a) aumentando la colaboración entre los profesionales de cada programa y (b) tomando como referencia compartida la relación padres-hijos.

Para afrontar las necesidades de las familias, los profesionales de diferentes servicios se vieron impelidos a colaborar y a extender su acción más allá del microsistema de referencia. Esto les lleva a establecer, por consenso, una posición común en el afrontamiento de los problemas familiares. Esto ilustra los planteamientos ecológicos de Seidman, según los cuales las intervenciones sólo son efectivas cuando modifican las regularidades sociales de un contexto determinado. Se pone el acento, por tanto, en el desarrollo de “cambios de segundo orden”.

De la segregación de roles profesionales al foco en las relaciones

  1. Una de las aportaciones innovadoras de esta investigación es utilizar el análisis de redes sociales para “traducir” el concepto de regularidades sociales. De esa forma se pueden evaluar las relaciones que se producen entre los profesionales y entre los usuarios durante la prestación de servicios.
  2. Resulta interesante observar que una fuerte diferenciación de los roles profesionales puede conducir a una segregación relacional de los servicios. Por ejemplo, las relaciones de los trabajadores sociales y las de los educadores sociales están segregadas entre sí, con escasa interacción mutua. En esos casos, son los usuarios los únicos que conectan los diferentes programas, lo cual aumenta el poder relativo de los mismos en relación con los profesionales…
  3. Para mejorar la efectividad de la intervención resultó fundamental centrarse en la relación entre las madres y sus hijos, como un sistema familiar, en lugar de tratarlos individualmente, cada uno por separado.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Quiroz Saavedra, R., Brunson, L., & Bigras, N. (2017). Transforming Social Regularities in a Multicomponent Community‐Based Intervention: A Case Study of Professionals’ Adaptability to Better Support Parents to Meet Their Children’s Needs. American Journal of Community Psychology, 59, 316-332. [AJCP]

Para saber más

Otro artículo que utiliza el análisis de redes sociales para traducir conceptos ecológicos (en este caso los “escenarios de conducta” o behavior settings) es el siguiente:

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention. [PSI]

También puedes consultar una presentación sobre los modelos ecológicos en psicología comunitaria [Environments]


Análisis de redes en psicología comunitaria

Neuronal network by Emiliano Ricci (CC BY 2.0)

De psicología, redes y comunidades

Una de las raíces del desarrollo histórico del análisis de redes sociales corresponde a la psicología social, con aportaciones clásicas de Jacob L. Moreno, el grupo de Kurt Lewin en el MIT y el propio Stanley Milgram. En los últimos años las aplicaciones del análisis de redes en el ámbito de la psicología comunitaria parecen haber aumentado. Un artículo reciente de Zachary P. Neal y Jennifer Watling Neal revisa la utilización del análisis de redes en el American Journal of Community Psychology (AJCP), la revista de referencia en psicología comunitaria.

El análisis de redes sociales permite:

  • Describir el contexto,
  • Examinar múltiples niveles de análisis, y
  • Comprender intervenciones en contextos específicos.

Desde su fundación en 1974, el AJCP ha publicado trabajos tanto con datos de redes personales (n= 17) como con datos de redes completas (n= 29), aunque en los últimos años ha aumentado la presencia relativa de estos últimos. Mientras que las redes personales permiten evaluar el impacto del entorno social en el individuo, las redes completas se centran en comprender procesos en los contextos comunitarios y permiten explicaciones “extra-individuales”.

  • En los estudios de redes personales se han utilizado sobre todo los indicadores de densidad y grado (degree);
  • mientras que en los estudios de redes completas, además de la densidad, se suelen utilizar varios indicadores de centralidad (incluyendo el grado) y la identificación de subgrupos en la red.

A partir de estos antecedentes, Neal y Watling Neal proponen cinco recomendaciones en el uso de las redes en la psicología comunitaria:

  1. Evitar los diseños de elección-fija (fixed-choice design) en los generadores de nombres, en la medida en que sesgan las propiedades estructurales de las redes.
  2. Reducir al mínimo los datos perdidos (si es necesario con estrategias de incentivos, mapas cognitivos o proyecciones).
  3. Para cada métrica de redes que se calcula, el investigador debe explicar qué constructo de interés se pretende medir y por qué.
  4. Asegurarse de que se cumplen los supuestos de las pruebas estadísticas aplicadas (especialmente el supuesto de independencia de las pruebas paramétricas).
  5. Reflexionar sobre los sesgos que puede introducir la forma en la que los datos fueron recogidos, transformados o analizados.

Sobre el primer punto volveremos más adelante en el blog, puesto que su uso se ha extendido, con resultados razonablemente buenos, en el análisis de redes personales. Con el tercer punto se trata de evitar el uso indiscriminado de indicadores de redes para ver si alguno muestra una tendencia significativa. Los autores del artículo recurren a las palabras de Barry Wellman para dejarlo claro:

“Otros han atornillado variables como lo harían con un turbocompresor con el fin de aumentar la varianza explicada» (Wellman, 1998, p.19)

Referencia

Neal, Z. P., & Neal, J. W. (2017). Network Analysis in Community Psychology: Looking Back, Looking Forward. American Journal of Community Psychology. DOI: 10.1002/ajcp.12158

El artículo está accesible en Open Access.

Para saber más


7ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria

7ª CIPC

En Octubre de 2018 se celebrará en Santiago de Chile la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria –The International  Conference  on  Community Psychology (ICCP)- con el título «La Comunidad en movimiento: construcción de espacios diversos, cohesión social y cambio» (The Community in Motion: Building Diverse Spaces, Social Cohesion and Change).

Los ejes centrales de la conferencia son los siguientes:

  1. Formación e investigación asociadas con la práctica profesional.
  2. Políticas públicas, intervención comunitaria y acción.
  3. Perspectivas comunitarias de la cohesión social y la justicia social.
  4. Metodologías y prácticas de la acción colectiva, y trabajo multidisciplinario.
  5. Sujetos y movimientos sociales, gobernanza y ciudadanía.
  6. Conflicto ambiental, desastres naturales y respuestas de la comunidad.

Descarga una descripción del congreso en inglés [ICCP7]


A %d blogueros les gusta esto: