Archivo de la categoría: Crowdfunding

Fin de campaña en Goteo

aulas#crowdfunding

4 notas de fin de campaña:

Gracias a todos por vuestra participación e interés.


Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

sbq10Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:

  • Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
  • Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
  • Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.

sbq21Qué queremos hacer

Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.

Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?

En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.

Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:

  • Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
  • Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
  • Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.

sbq24¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?

Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?

  • El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
  • Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
  • Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
  • Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.

La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.


MULTIPLICA la micro-financiación, RESTA trabajo infantil

#crowdfundingGoteo

Hemos lanzado una campaña de financiación colectiva (crowdfunding) para el proyecto «Comunidades contra el trabajo infantil en Lima (Perú)«. Con el lema «MULTIPLICA la micro-financiación, RESTA trabajo infantil» pretendemos poner en marcha una iniciativa que promueve el acceso a la educación obligatoria y desarrolla las competencias personales de los niños en riesgo social en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Este proyecto reproduce los componentes psicoeducativos del programa Edúcame Primero Colombia y los complementa con acciones de preparación comunitaria con las familias y los barrios de referencia.


Social to crowd

banner-stcSocial to crowd es un proyecto para diseñar una «plataforma de solidaridad directa entre organizaciones y personas». Es una de las cinco iniciativas seleccionadas en la convocatoria de la Universidad Internacional de Andalucía de capital riego.

Puedes participar en la campaña de crowdfunding a través de Goteo.

La plataforma se inspira en las dinámicas de financiación colectiva. Pero en lugar de utilizar el apoyo económico, está diseñada para facilitar el intercambio de materiales y recursos no monetarios. Los impulsores del proyecto combinan el desarrollo de software, la consultoría social y la comunicación para diseñar una plataforma digital que facilite la logística del intercambio de cosas entre personas y organizaciones. La plataforma funciona como una bolsa online para donar materiales y asignarlos a las necesidades comunitarias previamente identificadas. También garantiza la trazabilidad de dichos intercambios.

Conoce y apoya el proyecto:

Social to Crowd from Repeater on Vimeo.


Espacios emergentes en Sevilla

El 2 de mayo participamos en el paseo “espacios emergentes en la ciudad de Sevilla” en la primera edición de Jane’s Walk Sevilla. Los paseos forman parte de una celebración internacional en honor a Jane Jacobs, en la que se organizan visitas comunitarias con guías locales.

020520144305La visita se inició por la Casa del Pumarejo, un ejemplo de reivindicación ciudadana sostenida en el tiempo. Se trata del edificio civil más grande de la zona, que fue construido en el Siglo XVIII. Como casa de vecinos se ha enfrentado a continuas dificultades para resistir las dinámicas de gentrificación y la falta de respuesta por parte de las administraciones públicas. Actualmente es un espacio muy activo en el desarrollo de iniciativas comunitarias y, entre otros proyectos, ha promovido la moneda social del Pumarejo. También ha puesto en marcha una plataforma de crowdfunding propia: “lo hacemos nosotras”.

020520144317A continuación visitamos TodoMuta Studio en el espacio artesanal Rompemoldes. Se trata de un conjunto de talleres de diseño, cerámica, escultura, creación textil, arquitectura y artesanía que comparten un núcleo residencial en la calle San Luis. El espacio fue iniciativa del Ayuntamiento y en cada caso cuenta con taller y vivienda integrados. Esta forma de agrupación ofrece oportunidades para el desarrollo de relaciones y para la colaboración en proyectos compartidos: TodoMuta participó recientemente en el diseño de piezas que fueron elaboradas por un taller de cerámicas de Rompemoldes. En este caso los residentes comparten la convivencia y la creación artística.

020520144333Seguimos con lugares para el trabajo artesanal y espacios de trabajo compartido. Tramallol es una cooperativa que, entre otras cosas, permite compartir el espacio de trabajo siguiendo el sistema de coworking. Se basa en una filosofía de “apoyo mutuo y construcción horizontal del espacio”. Se distingue entre el grupo motor, los residentes y otros usuarios puntuales, aunque lo habitual es adaptarse a las necesidades de cada participante. La cooperativa ha puesto en marcha una caja de resistencia, se asienta en la corresponsabilidad de los miembros y ha facilitado el desarrollo de proyectos conjuntos. Una experiencia similar es la del espacio de coworking la bañera, <http://coworkinglabañera.es/> que facilitó la visita al corral de artesanos El Pelícano.

020520144357I do proyect es un taller de artesanías y manualidades que sigue la filosofía del “hazlo tu mismo” (do it yourself). Disponen de una tienda online en la que venden proyectos con el diseño de productos y los materiales necesarios para que el usuario los haga por sí mismo. También hacen talleres presenciales con artesanos, lo que les permite experimentar con el diseño y testear los productos. I Do Proyect responde al interés por hacer objetos con tus propias manos o adaptar los productos existentes a tus necesidades específicas (customizar). La propuesta coincide con nuevas pautas de consumo que se reflejan en un movimiento de blogueros que muestran cómo hacerlo tú mismo.

El recorrido terminó en la librería Un gato en bicicleta. Es una librería especializada en arte que también organiza exposiciones de pintura y representaciones teatrales. Normalmente representan tres obras de 15 minutos (micro-teatro) y el espacio se utiliza también para impartir talleres de creación artística.

020520144368Esta colección de lugares muestra la diversidad de formas en las que se genera el espacio público. Son ejemplos de prácticas emergentes de innovación social.

La resistencia, la reciprocidad, la autonomía y la flexibilidad son algunos de los recursos comunitarios que hacen de estos lugares un entorno con potencial para el desarrollo de relaciones y la formación de comunidades. Cada uno de ellos son escenarios que van más allá de sus propios creadores y generan nuevos recursos para la comunidad.


Apuntes de financiación colectiva

Bl_j62IIYAAdmMULos días 24 y 25 de abril se ha celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla el taller “financiación colectiva con ADN abierto para proyectos respaldados por la sociedad civil”, impartido por Goteo. En este encuentro se ha presentado el funcionamiento de las experiencias de cooperación colectiva a través de internet para reunir dinero en un proyecto iniciado por un tercero. En este caso se han orientado a los programas preseleccionados en la convocatoria sobre Cooperación e Infancia.

La financiación colectiva (o crowdfunding) se basa en la idea de que una pequeña aportación financiera por parte de muchos puede facilitar la realización de algo de valor. Goteo es una de las 70 plataformas de crowdfunding que existen actualmente en España.

En el caso de Goteo las propuestas de financiación suelen tener 40 días para conseguir la financiación mínima y, en caso positivo, la campaña continúa hasta los 80 días teniendo el valor óptimo del proyecto como referencia. Los donantes dan aproximadamente 45 euros en promedio. Los proyectos de cine, video y música han sido tradicionalmente los más habituales. En torno a dos tercios de los proyectos alcanzan el mínimo de la financiación. Por su parte, los que llegan al 30% de financiación tienen un porcentaje de éxito del 90%.

Goteo impulsa habitualmente proyectos abiertos, descentralizados y orientados a la promoción de bienes comunes. El éxito en la obtención de financiación suele depender de un equipo ilusionado, que transmite confianza, y es transparente y cercano. Normalmente se valoran proyectos con objetivos muy concretos, que responden a necesidades modulares, y que proporcionan información continuada sobre sus avances. Se promueven iniciativas que comparten conocimiento, dan acceso abierto a archivos digitales, fomentan el aprendizaje, crean comunidad, generan incentivos colectivos y promueven la responsabilidad social.

#LearnByFunding

Algunas primeras impresiones sobre la financiación colectiva:

  1. Los proyectos son normalmente de pequeña cuantía y conllevan un gran despliegue de actividades de difusión, dinamización y captación de fondos. El esfuerzo vinculado al objetivo de financiación puede, sin embargo, redundar en otros resultados indirectos de vinculación comunitaria, networking con otras entidades o marketing social de la organización y sus proyectos.
  2. Es frecuente que los proyectos sean concretos y se centren en necesidades modulares. Por eso es importante conocer cómo se vincula el proyecto con acciones previas de los promotores o con la estrategia de la organización solicitante.
  3. La financiación colectiva permite experimentar con dinámicas de participación comunitaria, implicación de agentes sociales, fomento de retornos colectivos y estrategias de difusión del proyecto.
  4. La filosofía de diseño abierto y el énfasis en los rendimientos colectivos contribuyen al carácter comunitario de los proyectos. Por su parte, las estrategias de captación de fondos ponen el acento en tácticas de marketing para atraer la atención y hacerlos atractivos al consumidor. En cierto modo, las plataformas de micro-financiación funcionan como un mercado de proyectos.
  5. Las convocatorias de crowdfunding, como la puesta en marcha por la UNIA, tienen un componente de vivero de proyectos e intercambio de experiencias. Socializar la innovación social facilita un testeo previo de las propuestas y acelera la difusión y el aprendizaje.

A %d blogueros les gusta esto: