Archivo de la categoría: DAFO

Apuntes sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

nubeIVPlan

Representación visual del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

El pasado mes de octubre se aprobó el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020. Por definición, este tipo de documentos establece un conjunto de actividades que enmarcan las líneas estratégicas públicas, en este caso, en materia de fomento de la participación ciudadana y el voluntariado.

El citado plan cuenta entre sus particularidades su continuidad en el tiempo, es decir, desde el año 2003 se han venido actualizando diferentes marcos estratégicos hasta alcanzar el periodo 2017-2020. Tomados desde un punto de vista histórico,  vienen a presentar la evolución del movimiento de voluntariado y las políticas públicas que lo fomentan.

Una segunda característica tiene que ver con algo no demasiado frecuente en este tipo de publicaciones, como es el caso de contar con un compromiso económico asociado a las diferentes medidas que lo configuran. A pesar de la complejidad en la definición de un movimiento tan heterogéneo como el voluntariado, se realiza el esfuerzo por estimar las inversiones públicas distribuidas por áreas de actuación del voluntariado y colectivos protagonistas que configuran el tejido asociativo.

El resultado es un conjunto de 74 medidas agrupadas alrededor de las siguientes líneas estratégicas:

  1. Promoción del voluntariado: Incluye la difusión del voluntariado, el reconocimiento de su actividad social o la financiación directa de sus programas.
  2. Capacitación del voluntariado: Integrado por aquellas actuaciones dirigidas al fomento de competencias para el ejercicio de sus actividades,  así como la mejora en la gestión de la vida asociativa de las entidades de voluntariado.
  3. Buenas prácticas y gestión por resultados de la acción voluntaria organizada. Área dedicada al intercambio de programas de voluntariado basados en la evidencia, sistematizar y compartir programas exitosos.
  4. Fomento de innovaciones sociales y comunitarias. Dirigida al fomento de prácticas online, iniciativas de responsabilidad social corporativa, promoción de la investigación así como de indicadores de medición del voluntariado.

Sobre el diseño del Plan

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, participó en el diseño del IV Plan Andaluz del Voluntariado acompañando a la Dirección General de Voluntariado y Participación Ciudadana en la aplicación de diferentes técnicas de recogida y análisis de información, y que se resumen a continuación:

  • Proceso abierto y participativo de recogida de aportaciones.  Se diseñó un cuestionario online dirigido a realizar propuestas, al tiempo de generar una visión compartida sobre la experiencia de participación tanto de personas como de entidades. Posteriormente, se organizaron asambleas o foros territoriales donde debatir abiertamente propuestas, identificar riesgos, fortalezas y expectativas sobre la realidad social del voluntariado. Sus resultados inspiraron el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que aparece en la introducción del IV Plan.
  • Revisión normativa  sobre voluntariado. El IV Plan aporta una recopilación de los principales avances normativos e institucionales ocurridos en los últimos años, organizados por diferentes niveles (Naciones Unidas, Unión Europea y ámbito estatal).
  • Análisis  de la literatura científica. De igual manera, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de identificar buenas prácticas o programas ejemplares en materia de promoción del voluntariado, cuyo resultado también puede observarse en el documento final.
  • Análisis secundario de ficheros. Concretamente, nos referimos a la explotación de los datos del Registro General de Entidades de Voluntariado. Esta información permite conocer una distribución aproximada de la naturaleza de las entidades inscritas. No obstante, se realizaron análisis más complejos gracias a los que se identificaron diferencias en indicadores de gestión asociativa en el ámbito urbano respecto al rural, tal y como aparecen descritas en el documento.

En suma, la colaboración entre diferentes actores sociales, comenzando por los propios protagonistas del voluntariado, sus entidades, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, las instituciones públicas y la universidad, pensamos ha enriquecido la versión final del documento y ojalá, así sea, la utilidad social de su contenido.

El IV Plan Andaluz del Voluntariado está disponible para su descarga en el siguiente enlace [formato pdf] También se ha publicado una presentación resumida [formato pdf]


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

La crisis y el Tercer Sector. De dónde venimos y hacia dónde vamos

La reciente publicación del Observatorio del Tercer Sector, denominada «La crisis y el Tercer Sector, una Oportunidad para la Transformación Social» [disponible aquí] no debe pasar desapercibida, tanto por la actualidad del debate, como por lo oportuno de su contenido.

Las necesidades sociales van evolucionando, y la compleja naturaleza de los problemas globalizados del siglo XXI requieren un replanteamiento de la respuesta de la sociedad civil organizada. Este desajuste entre nuevos problemas sociales y la heterogeneidad de respuestas corre el riesgo de fragmentar la ya de por sí maltrecha identidad del Tercer Sector (si es que alguna vez la tuvo).

¿Y ante la crisis, que respuestas puede ofrecer el tercer sector? Una vez más, Pau Vidal y Nuria Valls aciertan en un planteamiento integral que pasa por impregnar al Tercer Sector del futuro de un conjunto de competencias que oscilan desde la gestión del conocimiento, la transparencia y la rendición de cuentas como principios de identidad, y que parece ya más bien una cuestión de supervivencia del propio Tercer Sector.

Más respuestas. El paso hacia una cultura orientada a la calidad, la innovación y el trabajo en red no es fácil. Citamos textualmente: «colaborar representa, en ocasiones, renunciar a beneficios propios a favor de objetivos compartidos».

La clave.  La capacidad de incidencia política y la movilización ciudadana diferenciarán a las modernas entidades del futuro respecto al resto.  Para ello, el voluntariado se reivindica como una de las vías de participación comunitaria más sugerentes, una alternativa comprometida en lo ideológico y responsable en lo social.

Para saber más. E-voluntas empieza a tener memoria histórica, y en algunos otros comentarios ya se han esbozado algunos análisis en clave de fortalezas y debilidades del Tercer Sector en general y del movimiento de voluntariado en particular.  Algunas recomendaciones:

– La Estrategia Estatal del Voluntariado 2010-2014 y el Diagnóstico de la Realidad del Voluntariado Social en España, disponibles [aquí]

– El Análisis DAFO realizado por parte del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades -LRPC de la Universidad de Sevilla en el marco del diagnostico de necesidades del III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014 [aquí]

– Once propuestas para el 2011, documento de trabajo orientado hacia la discusión del estado actual del movimiento de voluntariado justo al inicio del Año Europeo del Voluntariado. [aquí]

Como se puede comprobar, para todos los gustos. Como la vida misma.


Agentes de voluntariado en Andalucía

En marzo de 2009 se celebró un encuentro con agentes sociales de la participación comunitaria en Andalucía para diagnosticar las necesidades percibidas en materia de voluntariado.

El seminario convocó a gestores de programas de participación comunitaria, coordinadores provinciales de la Agencia Andaluza de Voluntariado, técnicos y profesionales de la intervención, voluntarios/as y representantes de plataformas de voluntariado. El encuentro contó con unos 60 participantes y combinó las técnicas de análisis DAFO, grupos de discusión y asamblea pública. Se realizaron más de 90 aportaciones específicas para el desarrollo del III Plan Andaluz de Voluntariado. Las propuestas que recibieron más apoyo fueron las siguientes:

  • subvenciones bianuales;
  • compartir recursos y proyectos comunes;
  • hacer campañas conjuntas de sensibilización entre varias entidades;
  • realizar estudios innovadores, específicos y útiles;
  • consensuar una definición del concepto de calidad y los estándares de forma participativa;
  • personalizar la información acerca de las iniciativas voluntarias;
  • crear espacios y comunidades de aprendizaje y de práctica;
  • elaborar un boletín específico de voluntariado y calidad;
  • mejorar y aumentar la formación;
  • resolver la falta de coordinación entre entidades en los territorios;
  • y promover el intercambio de experiencias asociativas y personales entre entidades internacionales.

A continuación se resume el análisis DAFO realizado por los agentes sociales:

Fortalezas

  • Profusión de la acción voluntaria organizada (nacional-internacional).
  • Centros de Recursos para el Voluntariado en Andalucía (CRVA) como puntos clave para el desarrollo (o coordinación) de acciones formativas.
  • Diversidad de entidades dedicadas a la investigación sobre el tercer sector andaluz.
  • Alta tendencia a la participación en actividades de formación.

Oportunidades

  • Compartir recursos y proyectos para aumentar la eficacia de sus intervenciones.
  • Estudios innovadores, específicos y útiles para la acción voluntaria organizada.
  • Personalizar la información acerca de las iniciativas voluntarias.
  • Creación de espacios de intercambio o comunidades de aprendizaje o práctica.
  • Boletín específico sobre voluntariado y calidad.
  • Mejora y aumento de la formación en cuanto al tipo de destinatario (voluntarios nuevo ingreso/experiencia prolongada o a técnicos y directivos) y al momento pertinente.
  • Intercambio de experiencias asociativas y de personal entre entidades internacionales.
  • Fomento del voluntariado internacional.
  • Mejorar la difusión de los resultados obtenidos con la acción voluntaria.
  • Crear redes profesionales para el intercambio de experiencias

Amenazas

  • Se está ofreciendo información excesiva, abstracta y superficial sobre la acción voluntaria.
  • Falta de coordinación de entidades en los territorios.
  • Escasez de acciones dirigidas para la potenciación del trabajo en zonas rurales.
  • Riesgo de utilización del voluntariado y confusión de la acción voluntaria.

Debilidades

  • Escasa autonomía y solvencia económica.
  • Falta de definición de criterios de calidad compartidos.
  • Falta de formación en actividades de planificación y sistematización
  • Muchas veces, las asociaciones están más preocupadas por el trabajo y la organización interna que por el trabajo comunitario.

Puedes hacer click sobre la imagen para ver el conjunto de factores que componen el análisis DAFO.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. Holgado, D. & Fernández, P. (2009). Análisis DAFO de las acciones de voluntariado en Andalucía. Sistematización de la práctica y coordinación de los recursos de participación comunitaria. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

La participación comunitaria en Andalucía

En esta nota resumimos el análisis DAFO del voluntariado andaluz, realizado desde un punto de vista teórico. Se trata de una evaluación normativa de necesidades. Por sus características, puede considerarse complementario al análisis de necesidades percibidas por los representantes del movimiento asociativo, los técnicos de voluntariado y los propios voluntarios. La comparación de juicios normativos y percibidos añade complejidad al diagnóstico, pero al mismo tiempo contribuye a una planificación matizada. A continuación se enumeran algunos factores clave en términos de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Fortalezas

  • Marco normativo y financiero estable
  • Madurez del movimiento asociativo y la participación social
  • Mejora continuada de competencias técnicas

Debilidades

  • Dificultades de acceso a los recursos de investigación por parte de los profesionales
  • Dependencia de la Administración Pública
  • Transferencia de resultados de la investigación

Oportunidades

  • Creciente protagonismo de las TICS en las estrategias y las iniciativas de acción social
  • Progresiva importancia de la responsabilidad social empresarial
  • Ajuste comunitario de las iniciativas de voluntariado
  • Voluntariado virtual
  • Sistemas de mejora de la calidad de la acción voluntaria organizada

Amenazas

  • Crisis económica
  • El proceso de individualización
  • De la pertenencia a la gestión

Puedes hacer click sobre la imagen para ver el conjunto de factores que componen el análisis DAFO.

¿Estás de acuerdo con este análisis? ¿Qué otros factores consideras relevantes? Esperamos tus comentarios.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

Amenazas del tejido asociativo andaluz

Terminamos con el cuarto elemento del análisis normativo de necesidades de la participación ciudadana en Andalucía: las amenazas.

AMENAZAS

Crisis económica

La actual crisis, afecta a diferentes niveles y ámbitos de la sociedad, y el ámbito del voluntariado no es ajeno a esta situación. En este contexto, será necesario articular mecanismos de adaptación, ante por ejemplo la posible pérdida de recursos económicos y humanos o el replanteamiento de los objetivos de intervención, fruto de las modificaciones de las estructuras socioeconómicas.

El proceso de individualización

En los últimos años se ha acentuado el desplazamiento de valores colectivos a valores individuales, que modulan las prácticas de participación. Por ejemplo, entre los/las voluntarios/as cada vez es más habitual aludir a la satisfacción personal y el crecimiento personal como motivos para participar. Esto obliga a adaptar las estrategias de gestión y coordinación del voluntariado. Se trata de un proceso de personalización, en el que el individuo gestiona la participación, a veces al margen de la acción organizada por las asociaciones.

De la pertenencia a la gestión

Hay cierta tendencia a que la participación se exprese más en términos personales que en términos de afiliación a una entidad de voluntariado. Cada vez es más frecuente la participación individual, puntual y espontánea. Esto supone un reto para las organizaciones de voluntariado. Para referirse a esta tendencia se dice que se está pasando “de la pertenencia a la gestión”. La coordinación de los recursos, el sostenimiento de la acción voluntaria a lo largo del tiempo y la regulación colectiva de la actividad se han vuelto más difíciles y requieren de nuevas estrategias.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

Oportunidades del tejido asociativo andaluz

Seguimos con el análisis DAFO de la participación comunitaria en Andalucía.

OPORTUNIDADES

Creciente protagonismo de las TICS en las estrategias y las iniciativas de acción social

Las tecnologías de la información y la comunicación están pasando de ser un recurso más o menos importante, a ser un pilar fundamental en cualquier proceso de acción social o participación ciudadana.

Progresiva importancia de la Responsabilidad Social Empresarial

La progresiva implicación de las organizaciones empresariales en actividades de acción y participación social, está suponiendo, además de una fuente de recursos alternativa a las Administraciones Públicas, un importante empuje a determinadas iniciativas que en todo caso, no obtendrían el apoyo necesario de otros contextos (por ejemplo, el voluntariado cultural).

Voluntariado virtual

El voluntariado virtual o voluntariado online consiste en colaborar a distancia con acciones o/y organizaciones de voluntariado utilizando las tecnologías de la información. Esto abre nuevas oportunidades de participación y se adapta particularmente bien a las estrategias de trabajo en red y aportación individualizada. Puede contribuir instrumentalmente a las acciones de voluntariado, poner en marcha iniciativas de ciber-activismo, contribuir al diseño de la Web de las entidades, etcétera.

Ajuste comunitario de las iniciativas de voluntariado

El movimiento de voluntariado puede aportar autonomía, innovación y control democrático. Las pequeñas organizaciones comunitarias y las iniciativas más informales y diversas contribuyen a fortalecer el tejido asociativo. Apoyar a las propuestas más experimentales e innovadoras puede mejorar el ajuste comunitario de las entidades de voluntariado.

Sistemas de mejora de la calidad de la acción voluntaria organizada

La consolidación del movimiento asociativo y el desarrollo de competencias permiten la incorporación de sistemas de mejora de la calidad. En ese sentido se podrían desarrollar estrategias de evaluación de competencias, sistematización de la práctica, gestión por resultados y sistemas expertos de integración de la información.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

Debilidades del tejido asociativo andaluz

En una entrada anterior valoramos algunas fortalezas del tejido asociativo andaluz. A continuación nos centramos en aspectos susceptibles de mejora.

DEBILIDADES

Dificultades de acceso a los recursos científicos por parte de los profesionales

Los profesionales que trabajan en el ámbito del voluntariado, basan las iniciativas y actividades que se desarrollan en la práctica y el contexto en el que trabajan. En raras ocasiones existen principios teóricos que guíen o ayuden a desarrollar los elementos fundamentales de la intervención. Falta colaboración entre los científicos y expertos comunitarios y los profesionales de la intervención en este ámbito. Finalmente hay un déficit claro en la traducción y difusión de los conocimientos científicos en esta área.

Dependencia de la Administración Pública

Se depende en exceso de los recursos aportados por la Administración. Ello provoca que en ocasiones sea difícil ajustarse a algunos de los principios establecidos respecto al voluntariado, como la autonomía o la libertad en las iniciativas y actuaciones.

Transferencia de resultados de la investigación

Es necesario mejorar la conexión entre la investigación y la práctica profesional. Para ello se pueden llevar a cabo actividades de divulgación científica; mejora continua de la calidad en la intervención planificada; colaboración entre investigadores y profesionales; potenciación comunitaria; sistematización de la práctica; mediación comunitaria; gestión por resultados; y diseño de sistemas expertos de integración de la información.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

Fortalezas del tejido asociativo andaluz

En las próximas entradas vamos a resumir las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades del movimiento asociativo andaluz. Se trata de un análisis normativo de necesidades orientado por criterios teóricos, que se basa en la literatura reciente sobre participación comunitaria, movimientos sociales y voluntariado. Empezamos con los puntos fuertes.

FORTALEZAS

Marco normativo y financiero estable

El marco normativo existente en el ámbito del Voluntariado en Andalucía, proporciona un contexto estable en el que desarrollar diferentes iniciativas y actividades. Tanto la ley autonómica como las normas estatales y el desarrollo de los dos planes anteriores de voluntariado, permiten disponer de una base sólida de principios y líneas estratégicas a desarrollar. Esto ha permitido una base financiera para el lanzamiento de recursos, el desarrollo de competencias y la aplicación de programas.

Madurez del movimiento asociativo y la participación social

Podemos decir que el movimiento asociativo cuenta con una larga experiencia y un desarrollo adecuado en Andalucía. El avance en la cobertura de diferentes campos de actuación, el establecimiento de redes de colaboración entre organizaciones o la sistematización de la participación ciudadana, permiten que el ámbito del voluntariado cuente con un conjunto suficiente de recursos.

Mejora continuada de las competencias técnicas

La formación ha contribuido a mejorar las competencias de técnicos/as y voluntarios/as. Como resultado de los dos planes andaluces de voluntariado, se ha generado una comunidad de práctica que ha ido adquiriendo conocimientos y competencias sobre los procesos de participación. Esa comunidad de práctica constituye un recurso fundamental para seguir avanzando en la promoción del voluntariado en Andalucía.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

A %d blogueros les gusta esto: