Archivo de la categoría: Minorías sexuales

La violencia de pareja en las minorías homosexuales

Rainbow

Rainbow Maker by frankieleon (CC BY 2.0)

IPV in LGBT

Se tiene constancia de una alta tasa de violencia física, sexual y psicológica en la pareja entre estudiantes universitarios. La mayor parte de la investigación previa sobre la violencia de pareja se ha centrado en parejas heterosexuales. Sin embargo, los estudiantes de minorías sexuales experimentan por lo general tasas más altas de violencia de pareja que los heterosexuales. Además, los pocos estudios existentes muestran que el colectivo LGBT experimenta resultados académicos, físicos y psicológicos más negativos que las víctimas heterosexuales de violencia en la pareja.

Un reciente estudio en los campus universitarios de Estados Unidos, analizó la violencia de pareja en el colectivo LGTB, utilizando dos aproximaciones teóricas:

  1. El estrés de la minoría. Las minorías sexuales tienen experiencias específicas tales como: la confusión sobre y la ocultación de la propia identidad sexual, las experiencias de rechazo y discriminación, y en ocasiones la internalización de la homofobia.
  2. La preparación comunitaria. Cada campus universitario puede variar en el grado de información existente sobre el colectivo LGTB, el número de programas específicos, la conciencia del problema y de los recursos existentes por parte de la comunidad y el liderazgo específico sobre las necesidades de las minorías sexuales.

Los resultados del estudio mostraron (a) una falta de preparación comunitaria generalizada para atender los problemas de violencia de pareja en el colectivo LGTB en el contexto universitario, y (b) un papel clave, en términos de preparación comunitaria, de un clima tolerante en el campus hacia las minorías y del sentido psicológico de comunidad. Además, (c) las víctimas de violencia de pareja percibían una mayor preparación comunitaria que el resto.

Minorías, preparación comunitaria y prevención de la violencia de pareja

  1. Como ocurre con las minorías étnicas, en el desarrollo de la propia identidad parecen tener un rol significativo las experiencias de discriminación y rechazo por parte de la mayoría.
  2. Como consecuencia del ocultamiento de la propia identidad sexual, el colectivo LGTB puede tener un sistema de apoyo social menos desarrollado o más dificultades en el proceso de búsqueda de ayuda.
  3. La preparación comunitaria se refiere a la existencia de: (a) esfuerzos comunitarios sobre el problema social, (b) conocimiento en la comunidad sobre dichos esfuerzos, (c) liderazgo, (d) clima comunitaria positiva, (e) conocimiento de la comunidad sobre el problema social, y (f) recursos especializados sobre las necesidades del colectivo. Al respecto indicaron que: “los campus universitarios más inclusivos y que aceptan a los estudiantes de minorías sexuales, así como los campus en los que el colectivo LGTB tiene un sentido de pertenencia y conexión emocional compartida, fueron percibidos con mayor preparación comunitaria para afrontar la violencia de pareja”.
  4. El diagnóstico de la preparación comunitaria es una evaluación del potencial de cambio, en el que se valora cómo una intervención específica va a funcionar dependiendo de las características del contexto receptor de la misma.
  5. En el estudio, sería de interés conocer la variabilidad de la experiencia en función de las facultades, puesto que la prevalencia del colectivo LGTB y las actitudes preponderantes en un contexto específico pueden ser determinantes de la evaluación de las víctimas de la violencia de pareja.

Comentario basado en:

Edwards, K. M., Littleton, H. L., Sylaska, K. M., Crossman, A. L. & Craig, M. (2016). College Campus Community Readiness to Address Intimate Partner Violence Among LGBTQ+ Young Adults: A Conceptual and Empirical Examination. American Journal of Community Psychology, 58 (1-2), http://dx.doi.org/10.1002/ajcp.12068


A %d blogueros les gusta esto: