Archivo de la categoría: Calidad de vida
Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado
Riega las macetas y sonríe…
Tener una conversación informal sin importancia con tus vecinos puede ser bueno para la salud de la comunidad. Algunos estudios recientes muestran que compartir experiencias positivas mejora el estado de ánimo y se relaciona con la capacidad de resiliencia individual. Por eso las fiestas de barrio o las actividades comunitarias ofrecen oportunidades para el encuentro que pueden tener resultados positivos.
Pequeñas acciones contribuyen a construir sentido de comunidad. La cultura popular ha representado este conocimiento en posters y azulejos que enumeran formas en las que se puede ayudar a construir vida de barrio. Por ejemplo, la imagen que acompaña esta entrada menciona entre otros los siguientes:
- Apaga la tele.
- Sal de casa.
- Levanta la cabeza cuando vas andando.
- Saluda a los vecinos.
- Compra a los comerciantes locales.
- Pide ayuda cuando lo necesites.
- Recoge la basura del suelo.
- Organiza una fiesta con los vecinos de tu bloque de pisos.
- Ayuda a transportar objetos pesados en la escalera.
- Cuida el jardín compartido.
- Utiliza la biblioteca de tu localidad.
- Arréglalo aunque no lo hayas roto tú.
- Lleva a los niños al parque.
- Apoya a las escuelas del barrio.
- (…)
Parecen de sentido de común… Esto no significa que no haya acciones que corresponden al Estado o al ayuntamiento y que son determinantes de la calidad de vida en los barrios. Pero estas pequeñas acciones tienen la ventaja de que en gran medida dependen de ti. Completa en los comentarios de más abajo otras formas que crees que pueden contribuir al fortalecimiento de los barrios.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Community, Community settings, Community-building, Neighboorhoods | Publicado en Barrios, Calidad de vida, Cohesión comunitaria, Cohesión local, Comunidad, Comunidades, Contextos comunitarios

Psychosocial Intervention es una revista editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y dirigida por Enrique Gracia, que tiene como objetivo «el avance del conocimiento y la aportación de evidencia científica sobre las intervenciones psicosociales que abordan los problemas sociales y comunitarios y promueven el bienestar social y la calidad de vida». Publica artículos sobre investigación básica y aplicada, de evaluación de programas y sus resultados, además de revisiones teóricas y metodológicas.
Se trata de una de las revistas en español de mayor impacto en el área de la intervención social y comunitaria. Además, recientemente ha sido aceptada para su indexación en el Social Science Citation Index-SSCI de la Web of Science, una de las bases de datos de publicaciones científicas en ciencias sociales más prestigiosas a nivel internacional.
En los últimos años ha publicado monográficos dedicados a la calidad de la implementación de programas de parentalidad positiva o la aplicación del análisis de redes sociales en la intervención comunitaria, entre otros.
Número actual de la revista: Vol. 27, Núm. 1, 2018
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: community intervention, Program Evaluation, Program Implementation, Psychosocial Intervention, Publications, Social innovation, Social Intervention, Universities | Publicado en Agentes de Intervención, Análisis de redes sociales, Apoyo social, Calidad de vida, Coaliciones comunitarias, Comunidad, Diversidad, Empoderamiento, Evaluación de programas, Impacto, Implementación, Innovación, innovación social, Intervención social, Investigación, ISyC, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Prevención, Psicología comunitaria, Sentido de comunidad, Universidades
LRPC
En la presentación se recoge una selección de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, durante el curso 2015-2016. Algunas de ellas están disponibles en la página de publicaciones. Estos son algunos de los trabajos referenciados:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Child labor, empowerment, forced dispacement, Network interventions, Personal networks, Research, Sense of community, Social and community interventions, Social network analysis, Stakeholders | Publicado en Análisis de redes sociales, Calidad de vida, Empoderamiento, Evaluación de programas, Implementación, Intervención social, Investigación, Latinoamérica, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Redes personales, Sentido de comunidad, Universidad de Sevilla
Global Experience Office in Jane’s Walk
Los paseos comunitarios Jane’s Walks son una invitación a «explorar la ciudad, conectar con vecinos y contar historias sobre tu comunidad». El 11 de mayo, un grupo de estudiantes de la Northeastern University (Boston, Estados Unidos) realizó una visita guiada a Rochelambert, experimentando con la confluencia de miradas del turista y el etnográfo. «Como en La tesis de Nancy, lo que para un turista es un problema de comunicación personal para un etnógrafo es una ‘lección aprendida'».
Un barrio habitable con estabilidad residencial
La primera parada fue en la Inmobiliaria Gallo, donde José contó la historia y la evolución urbana de la zona. Rochelambert se construyó en los años 1970 en una zona de campo. La constructora Urbis desarrolló una promoción de viviendas sociales. «Fue una de las primeras zonas de Sevilla en la que se empezó a construir una ciudad diferente, con calles anchas, zonas peatonales, aparcamientos, bloques armoniosos… Hasta entonces teníamos la herencia de la ciudad feudal, con calles estrechas y una normativa antigua sobre la construcción de viviendas». Rochelambert ocupa 180.000 metros cuadrados, con unas 4.000 viviendas, en su mayoría para familias, con 3 o 4 dormitorios.
El barrio tiene bastante estabilidad. Una gran parte de los primeros ocupantes siguen residiendo en la zona, después de 30 o 40 años, e incluso «vuelven a Rochelambert los nacidos aquí, después de haber vivido fuera por un tiempo». En sus inicios hubo movimientos asociativos y vecinales bastante activos, «tanto de grupos cristianos como de vecinos que se organizaron en contra de un pararrayos radioactivo». El barrio tiene buenas insfraestructuras y las paradas del Metro «nos han puesto en el centro de la ciudad».
Participación, relaciones personales y capacidad de resistencia
Pese a que en algún momento se ha transmitido una imagen distorsionada de Rochelambert, los vecinos son conscientes de las fortalezas del barrio y de su capacidad de resistencia. En la Asociación de Vecinos Al-Quivir mostraron fotografías de las actividades culturales, los jardines comunitarios y las acciones de mejora del barrio que se han llevado a cabo en los últimos años. Loli Morales, presidenta de la asociación, indicó que «el barrio ha ido envejeciendo y se hace necesario ir renovando las infraestructuras. Los vecinos siempre están pendientes de reivindicar reparaciones y están atentos a que se cuide el entorno». Por su parte, el grupo parroquial Paz y Misericordia presentó la actividad de recogida de alimentos con la colaboración de comerciantes y vecinos, y comentó la importancia simbólica de la hermandad para los residentes en el barrio. También se visitaron algunos de los puntos de encuentro del barrio, una función que cumplen las zonas peatonales, el mercado o los parques infantiles.
José Antonio contó la experiencia de un movimiento vecinal que se opuso a la construcción de un parking subterráneo y consiguió parar la iniciativa: «aquí tenemos 300 aparcamientos en superficie y los vecinos no veían la necesidad de construir un parking. El ayuntamiento y una promotora decidieron construir un aparcamiento subterráneo, junto con un edificio, sin consultar a los vecinos. Nosotros no vimos la necesidad, porque al final nos supondría pagar por una plaza de parking en un sitio en el que ya teníamos aparcamiento. Así que nos organizamos. Con la participación de los presidentes de comunidad en cada bloque nos coordinamos; cada vecino empezó a pagar un euro al mes para los gastos de carteles, desplazamiento y abogados; como pensábamos que las gruas vendrían de madrugada, hacíamos patrullas durante la noche… La prensa se hizo eco y tuvimos claro que esta batalla iba a ser ganada, que las cosas no se imponen… Creo que en eso fue importante contar en el barrio con gente que había vivido la transición de la dictadura a la democracia y sabía de la importancia de la participación política. La lucha duró cinco meses, y al final conseguimos parar el parking. Desde entonces mantenemos la amistad, porque aquello nos unió mucho».
Políticas públicas y desarrollo comunitario
El recorrido terminó en el Centro de Salud Amate. En el caso de Rochelambert se constata la importancia de la participación comunitaria de una parte de los vecinos desde los orígenes del barrio, la existencia de zonas comunes y un fuerte sentido de comunidad. También se hizo referencia a las políticas públicas de salud y bienestar, o los desarrollos recientes del carril bici y el Metro. Finalmente, las participantes -estudiantes norteamericanas- compartieron sus impresiones sobre el paseo comunitario en Rochelambert:
- «Me ha gustado ver que los vecinos están orgullosos de su comunidad, de su barrio, y que los que participan en la asociación de vecinos están felices de participar».
- «Hemos andado relativamente poco, pero todos los servicios estaban aquí: los colegios, los centros de salud, la asociación de vecinos. Eso es impensable en muchas ciudades de Estados Unidos. En la organización urbana es importante que los servicios estén distribuidos en las comunidades, descentralizados».
- «A mi me ha interesado comprobar que igual en España, que en China o en Francia, la gente se organiza cuando tiene un problema o simplemente para cubrir sus necesidades».
- «Los más jóvenes se van, pero luego vuelven, porque están conectados con el barrio. Las generaciones de los más mayores tienen unos valores de implicación cívica y un sentido de comunidad que sigue trayendo a los jóvenes de vuelta».
- «Yo me he quedado con la importancia de los espacios comunes como valor».
- «Es interesante que diferentes organizaciones, como la iglesia y las asociaciones, colaboran y hacen cosas juntos».
- «En un barrio hay muchas perspectivas, cada uno ve las cosas desde su experiencia personal, pero finalmente todos pueden contribuir a conseguir las metas aportando su bagaje».
- «Un barrio no viene dictado por el beneficio económico y eso es algo que tienen que saber las empresas inmobiliarias y los planificadores urbanos».
- «En la asociación dijeron que no tienen afiliación política y eso me llamó la atención, porque en Estados Unidos es común encontrar una declaración partidista por parte de las entidades vecinales».
- «Mi impresión es que en este barrio se respira vida comunitaria, que hay reacción de algunos grupos de ciudadanos cuando les quieren imponer un parking o una visión distorsionada del barrio, y que tienen bastante presencia las tradiciones y los valores católicos».
- «Sí, es curioso que cuando en el resto del mundo estamos pensando en más coches y en miles de kilómetros de carreteras, hay gente que lo que quiere es mantener sus valores y su cultura».
- «Creo que hay un sentido de familia, de unidad, una mentalidad en la que es importante proteger tu propio espacio, respetarlo, y conservar el entorno en el que vives«.
- «Me han inspirado las fotos de la asociación sobre las reformas en el barrio, porque muestran que se pueden hacer cosas, que se puede ser productivo, que es posible cuando te unes con otros y trabajas por metas comunes».
- «Cuando piensas en una ciudad, al final lo que importan son las necesidades de la gente«.
- «En la asociación hemos visto varias mujeres, porque las mujeres son constructuras de comunidad«.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Community participation, Community Readiness, Community walks, Jane's Walk, Neighborhoods, Rochelambert, Sense of community, Sevilla, Urban gardens, Urbarnism | Publicado en Barrios, Calidad de vida, Empoderamiento, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Paseos comunitarios

El trabajo infantil es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Aunque se ha observado una reducción importante en el número de niños y adolescentes trabajadores en la última década, actualmente todavía cerca de 168 millones de niños y niñas se dedican a algún tipo de actividad laboral, muchos de ellos a alguna de las peores formas de trabajo infantil definidas por la Organización Internacional del Trabajo y el programa IPEC.
El trabajo infantil es un fenómeno multicausal, cuyo origen no está solamente en factores económicos, sino también educativos, familiares y sociales.
Es evidente que un mayor nivel de pobreza implicará una mayor probabilidad de que los niños se dediquen a actividades laborales. Aunque los ingresos de los menores que trabajan sean casi siempre inferiores a los de los adultos, en ocasiones su aportación económica es fundamental para el mantenimiento de la familia, cuando existen estas condiciones de pobreza. Sin embargo esto no siempre es así, o al menos, la relación no es siempre tan directa. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños y las niñas en condiciones de pobreza de zonas urbanas se dedican en algunos casos a actividades laborales con más frecuencia que los niños y niñas de zonas rurales con las mismas condiciones. Ello se explica en parte porque en las zonas urbanas suele haber más oportunidades laborales, tanto para los adultos como para los niños. Incluso se ha comprobado que cuando un país en vías de desarrollo crece, puede observarse un aumento de las tasas de trabajo infantil (ha ocurrido en India, por ejemplo), en parte explicado por lo mismo.
Por ello, es necesario pensar en otras causas que influyan en esta relación entre la pobreza y el trabajo infantil. Por ejemplo, hay que destacar el papel de las características familiares. El orden de nacimiento de los hijos, hace que unos tenga más probabilidades de trabajar que otros. Los primogénitos suelen tener tasas de trabajo infantil más elevadas que sus hermanos más pequeños. Una familia de mayor tamaño hará que algunos de los hijos trabajen, mientras otros acuden a la escuela, bajo un cierto efecto de especialización en el seno familiar. Además, el hecho de que los padres hayan trabajado cuando pequeños o tenga cierto nivel de estudios son dos factores clave. Si los padres han trabajado en la infancia, es más fácil que los hijos también trabajen. Y al contrario, conforme aumenta el nivel de estudios (sobre todo de la madre), disminuye la probabilidad de presencia de trabajo infantil en los hijos.
Como hemos dicho, vivir en el campo o en la ciudad influye en que los niños y niñas se dediquen a trabajar. Pero no sólo eso, sino que el desplazamiento del ámbito rural al ámbito urbano, puede hacer que aumenten las probabilidades de trabajo infantil. Las familias que se desplazan del campo a la ciudad lo hacen por necesidades económicas, de seguridad o de acceso a servicios públicos. Si este desplazamiento no es planificado y se produce en condiciones precarias y de forma masiva, es posible que en la llegada a la ciudad estas familias tengan que ubicarse en la periferia de la ciudad, en condiciones de pobreza y exclusión, lejos de los servicios públicos que buscan, lo que puede hacer que estas necesidades permanezcan e incluso se agraven.
Finalmente, hay factores relacionados con las condiciones del contexto educativo que también influyen en el trabajo infantil. Por ejemplo, un contexto educativo con pocos recursos y una gestión no adecuada (masificado, sin infraestructuras, con pocos profesores, etcétera) puede hacer que aumenten las tasas de trabajo infantil. Si las familias peciben que la escuela tiene escaso valor formativo para sus hijos o bien implica un coste demasiado elevado para los beneficios que reporta, es posible que sopesen implicar a sus hijos en actividades laborales o al menos, compartir trabajo y escuela.
En definitiva, hay una causa primaria del trabajo infantil (la pobreza), pero que se ve modulada por muchos otros factores (contexto social, características familiares o calidad del sistema educativo, entre otros). Ello hace necesario que cualquier intervención en trabajo infantil sea también multifactorial, para atender a la naturaleza multicausal del trabajo infantil.
Para ampliar esta información:
Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In G. Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Calidad de vida, Child Labor, Educación, Infancia, Niños, OIT, Pobreza, Trabajo infantil

BG5000 (CC BY-ND 2.0)
De vietnamitas en Estados Unidos
Desde 1975 sucesivas oleadas de refugiados vietnamitas han hecho de este colectivo el quinto grupo de inmigrantes más numeroso en Estados Unidos. Se trata de una situación de contacto que se caracteriza por una gran distancia cultural, puesto que los valores y estilos de comunicación de vietnamitas y norteamericanos son en general bastante diferentes.
Una investigación sobre la aculturación de los refugiados vietnamitas en Estados Unidos, muestra la complejidad del proceso, que es variable en función de diferentes dominios (las relaciones personales, el rendimiento académico, la satisfacción laboral) y de diferentes contextos (el hogar, el lugar de trabajo, la escuela, etcétera).
Primero, el punto de partida es que la aculturación puede analizarse desde un punto de vista ecológico, atendiendo a los contextos en los que inmigrantes y refugiados desarrollan diferentes aspectos de su vida.
- Por ejemplo, los inmigrantes están expuestos simultáneamente a las influencias del macro-sistema de la sociedad receptora y de la sociedad de origen.
- En el nivel de los micro-sistemas algunos suelen estar orientadas al contexto receptor (tales como la escuela o el lugar de trabajo), mientras que otros suelen estarlo hacia la cultura de origen (como el hogar).
En segundo lugar, es variable dependiendo del dominio específico: a priori, de cara a la inserción laboral puede ser importante hablar inglés y conocer los códigos de la cultura norteamericana; para el bienestar psicológico, resulta de valor estar bien conectado con otros miembros del propio grupo étnico.
En este estudio específico el grado de aculturación norteamericana (sic) redujo el estrés, especialmente en el dominio laboral. Además, la satisfacción con el empleo fue el único elemento con efecto directo en el bienestar psicológico, mostrando la importancia de esta dimensión para la adaptación de los inmigrantes.
Sin embargo, la aculturación vietnamita no tuvo incidencias significativas. Cabe mencionar que algunos de los contextos laborales en los que se mueven estos refugiados son mayoritariamente vietnamitas. Además, como una parte del colectivo está constituida por refugiados de avanzada edad, puede ocurrir que en muchos casos la identificación cultural se mantenga más estable.
Sea como fuere, la observación empírica mostró en este caso el valor de (a) la satisfacción laboral y (b) la incorporación de pautas culturales de la sociedad receptora en el bienestar psicológico de los inmigrantes vietnamitas.
Referencia del estudio
Salo, C. D., & Birman, D. (2015). Acculturation and Psychological Adjustment of Vietnamese Refugees: an Ecological Acculturation Framework. American Journal of Community Psychology, 56 (3-4), 395-407.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: acculturation, Adjustment, contexts, ecological levels, employment, Family, home country, host society, interpersonal relationships, Life domains, macro-systems, micro-systems, psychological adaptation, USA, Vietnamese | Publicado en Aculturación, Asia, Calidad de vida, Inmigrantes, Psicología comunitaria

USAID (CC BY-NC-ND 2.0)
La Revista Latinoamericana de Psicología publica en el volumen 47 (3) de 2015 un artículo sobre la adaptación psicológica de los niños desplazados por la violencia política en Colombia. El trabajo sugiere la conexión entre el apoyo emocional y el sentido de comunidad. Consulta el resumen y descarga el capítulo completo a continuación.
Resumen. Se analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social en este proceso, visto a la luz de la teoría de la aculturación de Berry (1997) y la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner (1987). Este estudio cualitativo es un análisis secundario asumido desde la perspectiva de descripción densa (Geertz, 2000). Se recopilaron un total de 26 entrevistas, realizadas a niñas, niños y padres en situación de desplazamiento forzado, docentes, estudiantes y padres de una comunidad escolar con alta recepción de población desplazada. En el procesamiento de la información se utilizó la técnica de análisis de contenido. Los resultados sugieren que el apoyo emocional contribuye a la adaptación de la población desplazada debido, sobre todo, a que promueve el sentido psicológico de comunidad. Por otro lado, se muestra la importancia del papel de la escuela en el logro de procesos de inclusión y estrategias de integración que pueden promover el bienestar de la población infantil víctima de violencia política.
Palabras clave: Adaptación psicológica; Adaptación social; Identidad social; Niños víctimas de violencia política; Desplazamiento forzado.
Referencia del artículo
- Vera, A. V., Palacio, J., Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2015). La identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Análisis en un escenario escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (3), 167-176. [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Psychological adjustment; Social adjustment; Social identity; Children victims of political violence; Forced displacement | Publicado en Apoyo social, Calidad de vida, Colombia, Comunidad, Infancia, Latinoamérica, Menores, Niños, Psicología comunitaria

Matthias Ripp (CC BY 2.0)
La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (1) de 2014 un artículo sobre el empoderamiento de un grupo de mujeres en el entorno rural de la provincia de Sevilla, participantes en el programa de promoción de la salud Por un millón de pasos.
Este trabajo muestra la relación de potenciación mutua de la participación social y el empoderamiento comunitario. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:
Abstract. El objetivo de este trabajo fue explorar la interrelación entre el sentido psicológico de comunidad, la potenciación psicológica y la participación ciudadana, y los resultados positivos que estos procesos producen en términos de salud. Se incluyeron como variables de organización, potenciadoras de dicha dinámica, la frecuencia de participación en una asociación, el sentido de comunidad respecto a la misma y la participación en una iniciativa de promoción de la salud. La muestra estuvo compuesta por 205 mujeres de entre 17 y 89 años de los municipios de Gerena y Castilblanco de los Arroyos, de la provincia de Sevilla. Los principales resultados de este trabajo indican que los procesos estudiados están intensamente relacionados entre sí, especialmente el sentido de comunidad organizacional y los diferentes tipos de participación. Aunque no se establecen conclusiones acerca de los efectos beneficiosos en salud de estos procesos, se apuntan efectos indirectos a través de diversas variables demográficas.
Palabras clave: sentido de comunidad, participación, empoderamiento, salud percibida, promoción de la salud.
Referencia del artículo
Bayo, N. & Maya-Jariego, I. (2014). Participación comunitaria, empoderamiento y salud percibida de mujeres en el entorno rural de Sevilla. Apuntes de Psicología. 32 (1), 65-76. [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: community intervention, empowerment, Participation, Sense of community, Women | Publicado en Andalucía, Apoyo social, Calidad de vida, Empoderamiento, Intervención social, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Paseos comunitarios, Sentido de comunidad, Sevilla

Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
- Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
- Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
- Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
- Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
- Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
- Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Rachel Bootsman: http://www.ted.com/speakers/rachel_botsman.html
The rise of collaboration: http://www.ted.com/themes/the_rise_of_collaboration.html
collaborativefinance.org. Un sitio web clave para aprender sobre las finanzas colaborativas
Complementarycurrency.org. Centro de recursos sobre monedas complementarias, comunitarias, sociales y bancos de tiempo
Consumocolaborativo.com. El sitio web de referencia sobre consumo colaborativo en castellano; en inglés www.collaborativeconsumption.com
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Consumo colaborativo, Economía colaborativa, Economía social, Economistas sin Fronteras, LETS, Moneda Social, Sostenibilidad, Trueque | Publicado en Buenas prácticas, Calidad de vida, Ciudadanía, comercio justo, Comunidad, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperativas, Crisis, Economía Social, Empoderamiento, innovación social, Organizaciones sin ánimo de lucro, Responsabilidad Social Empresarial, RSE, Sociedad civil, Software libre, Tercer Sector, TICs, Universidades, Valores