Archivo de la categoría: Cooperación

Convocatoria de contratación en cooperación al desarrollo en Honduras

 

El Servicio de Selección del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Sevilla ha publicado la convocatoria para la contratación de una persona titulada superior, con carácter temporal para obra o servicio determinado, con cargo al proyecto “Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla.

Perfil: coordinación sobre el terreno de las acciones de evaluación e intervención vinculadas al proyecto «Edúcame Primero Honduras», así como el desarrollo de actividades de investigación en el impacto diferencial del programa en múltiples formas y condiciones de trabajo infantil.

Duración: seis meses improrrogables.

Destino y desarrollo: Distrito central (Tegucigalpa y Comayagüela), corredores turísticos de la zona metropolitana y San Lorenzo (Golfo de Fonseca) en Honduras.

Antedecentes: La Universidad de Sevilla ejecuta el Proyecto “Intervención psicoeducativa para menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil”, el cual ha sido aprobado y financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla 2021, con número de referencia COD 704, en su convocatoria pública para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para la cofinanciación de proyectos desarrollados por los Organismos no gubernamentales y otros agentes de desarrollo en 2021. El objetivo principal del citado proyecto es mejorar el bienestar psicológico de 225 niños y 225 niñas trabajadores/as, en los municipios de San Lorenzo, Tegucigalpa y Comayagüela, Santa Ana y Valle de Ángeles, en Honduras.

Requisitos específicos: Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos específicos:

  • Estar en posesión de una titulación de Licenciatura o Grado Universitario en Psicología reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Estar en posesión de una titulación oficial de inglés de, al menos, nivel B2 o equivalente, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER), o equivalencia reconocida en el marco del convenio de colaboración entre las Universidades Públicas de Andalucía, para la acreditación de las lenguas extranjeras.

Tareas a realizar: Bajo la supervisión y siguiendo las instrucciones del profesor Daniel Holgado Ramos, responsable del proyecto con cargo al que se le contrata, realizará, entre otras, las siguientes tareas (para un listado detallado y completo de las actividades consultar las bases de la convocatoria):

  • Diseño e implementación de las actividades de intervención previstas en el programa: talleres psicoeducativos, salidas de campo, actividades con familias, actividades de mentoría educativa, módulos formativos con docentes y escuelas de familia.
  • Coordinación de la implantación del programa y de los diferentes agentes implicados.
  • Evaluación formativa y sumativa del programa mediante la aplicación de entrevistas a los participantes, registro y valoración de actividades, seguimiento de la participación, medición de adquisición de competencias y evaluación de indicadores de trabajo infantil.
  • Colaboración en la supervisión de la gestión administrativa y económica del proyecto.
  • Participación en la redacción de informes de resultados.
  • Participación en la elaboración de artículos científicos derivados de los resultados del programa.
  • Participación en los encuentros de organización y seguimiento del proyecto con la Universidad de Sevilla (España) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Convocatoria

Más información sobre el proyecto

Laboratorio de Redes Personales y Comunidades [Edúcame Primero] [Cooperación para el Desarrollo]

Edúcame Primero Latinoamérica [Catálogos de buenas prácticas]

Financiado por


Cómo reducir el impacto psicológico de la cuarentena

Quarantine, by Jason Scragz (CC by 2.0)

Información, voluntariedad y altruismo, con una duración corta preestablecida

La revista médica The Lancet acaba de publicar una revisión sistemática de la investigación sobre las consecuencias psicológicas de la reclusión prolongada en el hogar o en una institución. La cuarentena es la separación de las personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para reducir el riesgo de infección a terceros, mientras que el aislamiento se aplica a quienes ya han sido diagnosticados con la enfermedad. En ambos casos, la reclusión en el hogar (o en un centro hospitalario), conlleva cierto aislamiento social, la restricción de movimientos y una alteración de las pautas de vida cotidiana.

Las evidencias son bastante consistentes a la hora de mostrar que estar aislado en casa de manera prolongada suele conllevar estrés, confusión y enfado. Esto se ve potenciado por la frustración, el aburrimiento, el impacto financiero, o el temor a ser contagiado, entre otros factores. Algunos de estos factores se pueden controlar a través de la realización de actividades creativas, el mantenimiento del trabajo a distancia o la organización de un horario personal de actividades. Otros, son más difíciles de modificar.

Pese a que existen diferencias individuales significativas, en una gran diversidad de situaciones se suele experimentar cansancio, irritabilidad, ansiedad e insomnio. En algunos casos el impacto del estrés postraumático se puede observar incluso algunos años después. Normalmente, la repercusión es mayor en la población más vulnerable social y psicológicamente. Por ejemplo, en algún caso particular se ha observado que la población con menos estudios puede sufrir más estrés.

Estresores y acciones preventivas

En resumen, los estresores más significativos son los siguientes:

  • La duración de la cuarentena.
  • El temor de ser infectado.
  • La frustración y el aburrimiento.
  • La falta de suministros.
  • La información inadecuada.
  • El impacto financiero.
  • El estigma percibido.

De acuerdo con ellos, entre los factores que mitigan el impacto de la cuarentena se cuentan los siguientes:

  1. Es importante disponer de información, de forma que las personas en cuarentena puedan comprender adecuadamente la situación. La comunicación sobre cómo evoluciona la situación debe ser continuada.
  2. Es fundamental disponer de los suministros necesarios, tales como comida, medicina y materiales de protección.
  3. El impacto es menor en la medida en que la duración de la cuarentena es más corta y el plazo establecido no se ve alterado.
  4. La voluntariedad de la cuarentena reduce claramente el estrés, en comparación con la imposición de restricciones.
  5. El énfasis en el valor altruista del aislamiento personal también repercute positivamente.

Por lo tanto, colaborar voluntariamente con las medidas públicas de protección no solo tiene un impacto colectivo en la evolución de la enfermedad, sino que contribuye positivamente a la salud personal. Igualmente, salir a los balcones a aplaudir al personal sanitario es una forma de solidaridad colectiva que también incide en el estado de ánimo de la población. Cuando utilizamos etiquetas como #YoMeQuedoEnCasa o #AplausoSanitario estamos cuidando de la salud comunitaria, pero a la vez cuidamos de nuestra salud personal.

Como vemos, también es importante saber lo que pasa (que no es lo mismo que estar sobreexpuesto a información sobre el tema): de hecho, incluso leer una breve nota informativa sobre las consecuencias de estar aislado puede tener un pequeño efecto beneficioso en la reducción del estrés.

Referencia y nota final

Comentario basado en:

  • Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 [pdf]

La mayor parte de los estudios revisados se centran en grupos más o menos delimitados de población potencialmente expuesta a un contagio. Será interesante explorar el impacto psicológico cuando la cuarentena tiene una dimensión poblacional, como ocurre en el caso del COVID-19. Por otro lado, otro tema de gran interés es la reacción de los propios profesionales de la salud, que están significativamente expuestos a circunstancias de estrés y al riesgo de contagio. Para ellos, el apoyo organizativo de los sistemas de salud puede ser determinante.

EpicTop10.com (CC by 2.0)


A %d blogueros les gusta esto: