Archivo de la categoría: Escuela de padres

Redes personales y escenarios de conducta en la periferia de Lima

Foto José Orihuela

La vida comunitaria en las escuelas de barrios desfavorecidos

El contexto ecológico resulta fundamental en la comprensión del comportamiento humano. Sin embargo, una gran parte de la investigación en psicología se ha centrado en el estudio de las diferencias individuales. A veces eso ha conllevado abstraerse del contexto o considerarlo simplemente un factor moderador del comportamiento individual.

Los modelos ecológicos supusieron una innovación en este ámbito, puesto que nos condujeron a considerar que el contexto consiste en unas reglas de funcionamiento o unos patrones de interacción que se mantienen constantes con independencia de cuáles son los miembros individuales que participan en el mismo. Algunos trabajos recientes utilizan el análisis de redes sociales en la definición operativa de dichas regularidades sociales y en la descripción de las diferentes estructuras que adoptan los contextos. Por ejemplo, en un estudio realizado en Quebec describieron las relaciones que se producen entre los profesionales de los servicios de protección a la infancia y las familias, combinando el análisis de redes con la técnica de incidentes críticos. En este caso el análisis estructural sirve para traducir el concepto de “regularidades sociales” y, aunque se basa en anécdotas cualitativas, ilustra el potencial de las redes para la evaluación de contextos.

Otro caso similar es una investigación en la que un equipo de miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades evaluamos los escenarios de conducta en tres colegios de barrios pobres en la periferia de Lima (Perú). Para ello realizamos una encuesta de redes personales que fueron representadas con la técnica de grafos agrupados. La investigación nos permitió identificar cuáles son los lugares del barrio en los que es más frecuente interactuar con los vecinos y demostró el papel central de los colegios en la vida comunitaria. Resumimos la metodología y los resultados de dicha investigación a continuación.

El estudio en colegios peruanos

Se realizó una encuesta a padres y madres de tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú) en los que se aplicaba el programa “Edúcame Primero Perú” para la prevención del trabajo infantil. La encuesta incluía información sobre las redes personales de los entrevistados y se complementó con la observación participante a lo largo de más de dos años de aplicación del programa. Estas son algunas de las observaciones más significativas.

  • La existencia de relaciones de intercambio de información y apoyo social entre las familias del barrio es un recurso protector del trabajo infantil. Las redes de conocimiento mutuo entre hogares parecen ejercer una función de control social, con un valor preventivo.
  • En los colegios se concentran algunos de los escenarios de conducta fundamentales para el desarrollo de este tipo de relaciones. Las madres y padres del barrio inician relaciones en la puerta del centro educativo, en fiestas organizadas por el colegio, en sesiones de tutoría y en escuelas de padres.
  • Las redes entre familias están menos desarrolladas en los asentamientos humanos más recientes, con una historia de desarrollo comunitario más corta. En esas barriadas de aluvión, en las que hay un mayor riesgo de trabajo infantil, los colegios suelen ejercer un papel de puente hacia recursos laborales y otros servicios disponibles fuera del distrito.

Referencia

Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. [pdf]

  • Descarga una versión del artículo en español [pdf] (se trata de un pre-print que no incluye los cambios introducidos durante el proceso de revisión y edición).

Otras publicaciones sobre el programa «Edúcame Primero» en Perú y en Colombia están disponibles en nuestra cuenta de ResearchGate:


Redes y relaciones en el sistema de protección infantil por negligencia

Maureen Barlin (CC BY-NC-ND 2.0)

Regularidades sociales en una intervención comunitaria multicomponente

En Quebec se lleva a cabo una intervención de base comunitaria para atender a las familias que han sido remitidas al sistema de protección infantil por algún caso de negligencia en el cuidado de los hijos. Las familias firman un acuerdo voluntario con el que se comprometen a participar en un programa con dos componentes centrales:

  • Servicios para padres, proporcionados por profesionales de los servicios sociales. Incluyen, entre otras acciones, trabajo social de casos y participación en grupos de discusión. Se trata de grupos de apoyo y escuelas de padres.
  • Educación temprana para los niños. Consiste en actividades educativas compensatorias y estimulación temprana. Con ellas se pretende afrontar los problemas de desarrollo que muestran los menores.

En el primer componente participan trabajadores sociales y en el segundo, educadores sociales. En la medida en que participen de manera continuada en ambas acciones, los padres pueden mantener la custodia de sus hijos.

Redes y regularidades sociales

Un estudio etnográfico, con la aplicación de la técnica de incidentes críticos y el análisis de redes sociales, sirvió para documentar (a) las regularidades sociales que se producen en la implementación del programa y (b) los cambios que se producen cuando los profesionales intervienen ante circunstancias de crisis.

  • En la aplicación rutinaria del programa, los grupos de padres y la educación temprana funcionan en paralelo, con escasa interacción entre ambos. La acción de los trabajadores sociales se centra en los padres, mientras que la acción de los educadores sociales se centra en los menores.
  • Sin embargo, ante una situación crítica, el sistema de relaciones se reorganizó (a) aumentando la colaboración entre los profesionales de cada programa y (b) tomando como referencia compartida la relación padres-hijos.

Para afrontar las necesidades de las familias, los profesionales de diferentes servicios se vieron impelidos a colaborar y a extender su acción más allá del microsistema de referencia. Esto les lleva a establecer, por consenso, una posición común en el afrontamiento de los problemas familiares. Esto ilustra los planteamientos ecológicos de Seidman, según los cuales las intervenciones sólo son efectivas cuando modifican las regularidades sociales de un contexto determinado. Se pone el acento, por tanto, en el desarrollo de “cambios de segundo orden”.

De la segregación de roles profesionales al foco en las relaciones

  1. Una de las aportaciones innovadoras de esta investigación es utilizar el análisis de redes sociales para “traducir” el concepto de regularidades sociales. De esa forma se pueden evaluar las relaciones que se producen entre los profesionales y entre los usuarios durante la prestación de servicios.
  2. Resulta interesante observar que una fuerte diferenciación de los roles profesionales puede conducir a una segregación relacional de los servicios. Por ejemplo, las relaciones de los trabajadores sociales y las de los educadores sociales están segregadas entre sí, con escasa interacción mutua. En esos casos, son los usuarios los únicos que conectan los diferentes programas, lo cual aumenta el poder relativo de los mismos en relación con los profesionales…
  3. Para mejorar la efectividad de la intervención resultó fundamental centrarse en la relación entre las madres y sus hijos, como un sistema familiar, en lugar de tratarlos individualmente, cada uno por separado.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Quiroz Saavedra, R., Brunson, L., & Bigras, N. (2017). Transforming Social Regularities in a Multicomponent Community‐Based Intervention: A Case Study of Professionals’ Adaptability to Better Support Parents to Meet Their Children’s Needs. American Journal of Community Psychology, 59, 316-332. [AJCP]

Para saber más

Otro artículo que utiliza el análisis de redes sociales para traducir conceptos ecológicos (en este caso los “escenarios de conducta” o behavior settings) es el siguiente:

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention. [PSI]

También puedes consultar una presentación sobre los modelos ecológicos en psicología comunitaria [Environments]


Ajuste comunitario en intervenciones con padres de niños con trastornos del espectro autista

asd

Hepingting (CC BY-SA 2.0)

ImPACT

El Proyecto ImPACT es una intervención basada en la evidencia que enseña a los padres de niños con trastornos del espectro autista cómo promover las habilidades de comunicación de sus hijos. Para ello les muestra cómo aplicar toda una serie de técnicas basadas en la imitación, la implicación social, las instrucciones verbales, las habilidades de juego, etcétera. Sigue un procedimiento estructurado de entrenamiento en el que (a) primero se les dan instrucciones de cómo actuar, (b) a continuación el instructor hace de modelo en la aplicación de la técnica, (c) se practica durante la sesión en interacción con el niño/a, y (d) finalmente se hacen prácticas en casa de unos veinte minutos diarios.

Este tipo de intervenciones mediadas por los padres han resultado muy efectivas. Sin embargo, se han aplicado sobre todo en contextos controlados y han sido menos frecuentes con padres con bajo estatus socio-económico, minorías étnicas y otros colectivos que obligan a una adaptación cultural del entrenamiento.

Barreras y ajuste comunitario en intervenciones mediadas por padres

Un estudio cualitativo reciente, recogió la opinión de padres y aplicadores del programa a través de grupos de discusión, para detectar las barreras específicas que se encuentran con colectivos de un nivel socio-económico más bajo. Entre otros temas, los participantes mencionaron las siguientes dificultades:

  • Es difícil darle continuidad a la intensidad de la intervención. Los entornos menos estructurados o más conflictivos hacen complicado dedicar 30 minutos diarios a una interacción organizada con el niño/a, aplicando la técnica de comunicación correspondiente.
  • El programa desarrolla 14 técnicas diferentes: los aplicadores del programa ven de interés la reducción del número de técnicas a entrenar, para dar la oportunidad de repetir el entrenamiento con cada una de ellas. De esa forma se refuerza el aprendizaje.
  • Los entornos familiares pueden resultar caóticos y poco receptivos para la aplicación de técnicas estructuradas de comunicación. En general fue difícil implicar de manera continuada a padres que están luchando para encontrar una vivienda, comida o un empleo con los que ayudar a la familia.
  • También parece recomendable tener versiones en árabe y en español de los materiales del programa.

Estas barreras requieren de estrategias de adaptación del programa al tipo de contexto comunitario de los padres. Concretamente:

  • Los videos con modelos de comunicación efectiva se cuentan entre los materiales mejor valorados (y son preferidos al material escrito).
  • El formato de aplicación en grupo mejora la implicación de los padres y facilita el intercambio de apoyo social con otros padres en circunstancias similares y de extracción social parecida.
  • También es importante reorganizar el tiempo de práctica en el hogar, siendo flexibles en su aplicación: por ejemplo, los 30 minutos de juego pueden reformularse con 10 minutos durante la comida y 15 durante el baño.

Este estudio muestra que el abandono o la falta de implicación de los padres en programas para mejorar la comunicación con sus hijos no necesariamente tienen que ver con la falta de motivación, sino que pueden estar asociados con las barreras antes mencionadas. Con el análisis anterior hemos mostrado que:

  1. Manteniendo los componentes centrales, cada programa puede ser muy variable en función de los elementos secundarios que se adaptan al tipo de familia y al tipo de contexto comunitario.
  2. La intervención con familias de nivel socio-económico bajo conlleva retos especiales que se relacionan con el grado de preparación del contexto familiar para llevar a la práctica en el hogar lo que han aprendido en las sesiones grupales del programa.

Comentario basado en:

Pickard, K. E., Kilgore, A. N. & Ingersoll, B. R. (2016). Using Community Partnerships to Better Understand the Barriers to Using an Evidence-Based, Parent-Mediated Intervention for Autism Spectrum Disorder in a Medicaid System. American Journal of Community Psychology, 57 (3-4), 391-403. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27216766


Infografías para formar a madres y padres

1Edúcame Primero Perú

María Aguayo, Javier Román y Blanca López han participado en el practicum de Cibervoluntarios de la facultad de psicología durante el curso 2015-2016. A lo largo de sus prácticas han colaborado con el proyecto Edúcame Primero Perú, de prevención del trabajo infantil en Jicamarca y Villa El Salvador, en Lima.

En el blog Edúcame Primero Perú han desarrollado contenidos para los padres de los niños que han participado en el programa en los colegios Peruano Suizo, Max Uhle y Nassae. El blog ha funcionado como una escuela de padres a distancia, con formación sobre estilos de crianza, resolución de conflictos, prevención del acoso escolar, mejora de la comunicación con los hijos o importancia de la implicación en la escuela, entre otros aspectos.

Cada uno de los contenidos ha dado lugar a una infografía, que resume gráficamente y de un modo accesible, las principales ideas que se han trabajado en la formación.

  • Descarga una selección de infografías a continuación [pdf]

Escuela de padres virtual

estilos-de-crianzaComo parte del practicum en Cibervoluntarios, un grupo de estudiantes de psicología desarrolla el blog «Edúcame Primero Perú».

Se trata de una escuela de padres virtual orientada a las familias participantes en el programa Edúcame Primero Perú que se desarrolla en Villa El Salvador y Jicamarca (Lima, Perú).

El programa fue aplicado previamente en Colombia, como parte de una colaboración entre la Universidad de Sevilla y la Universidad del Norte.

Actualmente se desarrolla en Perú, con la colaboración de la PUCP y el Colegio de Antropología del Perú. Concretamente, se aplica en los colegios Peruano Suizo, Max Uhle y Nassae.

La intervención con familias es complementaria a un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil, que se aplica con estudiantes de primaria.

La escuela de padres proporciona formación sobre estilos de crianza, resolución de conflictos, promoción de la autoestima y apoyo a la actividad escolar, entre otros.

Para completar información, puedes consultar algunas publicaciones recientes:

Y no olvides visitar el Blog Edúcame Primero Perú.