Archivo de la categoría: Entorno personal de aprendizaje

Microsoft in Education Global Forum 2014

Del 11 al 14 de marzo, ha tenido lugar en Barcelona el evento «Microsoft in Education Global Forum«. Este evento, que ha tenido más de 1.100 participantes entre educadores, medios de comunicación o representantes de gobiernos y administraciones públicas de más de 80 países, se centra en reconocer y dar difusión a experiencias innovadoras centradas en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.

El programa del encuentro  se ha dividido en tres líneas de trabajo y debate (o tracks) fundamentales:

1. Educadores: Proporcionando oportunidades para los educadores y expertos para compartir experiencias y buenas prácticas educativas implementadas en el aula.

2. Líderes escolares: Sesiones impartidas por miembros de las Mentor and World Tour Schools en las que se describieron estrategias de liderazgo, colaboración, y acceso a las nuevas tecnologías para la mejorade las habilidades y resultados de los estudiantes.

3. Líderes educativos: Espacios para la creación de lazos, intercambios y colaboraciones entre líderes educativos para la movilización de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.

Este evento forma parte de la implicación y el apoyo de Microsoft al desarrollo de estrategias de inclusión de las  nuevas tecnologías en los procesos educativos. En este marco, (con una doble estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y difusión de sus productos), ha creado por ejemplo la red social de profesionales e investigadores en educación Partners in Learning Network. Por otro lado, en el mismo contexto, ha iniciado una campaña para incorporar las nuevas tecnologías a centros educativos en Cataluña, distribuyendo más de 20.000 tablets y netbooks en el marco de programas de inclusión de las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la escuela primaria a la Universidad.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha revisado un conjunto de  guías prácticas dirigidas a la Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad.

En estas guías se ofrecen orientaciones prácticas para profesionales de la intervención educativa,  así como familiares de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los programas de educación no formal promovidos por entidades no gubernamentales y en el ámbito de la educación no formal también pueden beneficiarse de los contenidos de estas guías,  cuyos títulos se presentan a continuación:

1.- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

2.- Altas Capacidades Intelectuales.

3.- Limitaciones en la Movilidad.

4.- Trastornos Graves de Conducta.

5.- Trastornos Generales del Desarrollo.

6.- Síndrome de Down.

7.- Discapacidad Auditiva.

8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.

9.- Enfermedades Raras y Crónicas.

10.- Discapacidad Intelectual.

11.- Dificultades específicas de aprendizaje:DISLEXIA

Descarga las guías en el siguiente enlace: [ver aquí]


Hacia un marco europeo del voluntariado (III): Mirando al futuro

Finalizamos los comentarios sobre la Comunicación sobre políticas de la UE y Voluntariado:  Reconocimiento y fomento de actividades voluntarias transfronterizas en la UE  [COM (2011) 568 final], con la sección dedicada a las conclusiones y propuestas de futuro. El documento define las siguientes:

1.- Creación de un Cuerpo de Voluntariado Europeo de Ayuda Humanitaria, previsto para 2012.

2.- Integrar el voluntariado entre las líneas de financiación desarrolladas por los programas de la UE.

3.- Reforzar el papel del voluntariado, bienestar y salud, especialmente en lo que respecta al envejecimiento de la población.

4.- Profundizar en iniciativas de Movilidad de los Jóvenes Voluntarios en Europa en 2012.

5.- Fomentar el Voluntariado como estrategia de adquisición de competencias también útiles para el empleo y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (iniciativa Nuevas Habilidades para Nuevos Trabajos)

6.- Acreditación del aprendizaje no formal e informal y reconocimiento de las competencias adquiridas durante el voluntariado.

7.- Creación del Pasaporte Europeo de Capacidades (European Skills Passport), a modo de registro de competencias desarrolladas durante el voluntariado.

8.- Integrar el voluntariado (especialmente el transfronterizo) en el próximo Año Europeo de los Ciudadanos (2013).

Más información sobre Programas Europeos vinculados con el fomento del voluntariado:

– Servicio de Voluntariado Europeo [ver aquí]
– Europa con los Ciudadanos [ver aquí]
– Programa de Aprendizaje Permanente [ver aquí]


Hacia un marco europeo del voluntariado (II): las dimensiones del voluntariado

Continuamos analizando la Comunicación sobre políticas de la UE y Voluntariado:  Reconocimiento y fomento de actividades voluntarias transfronterizas en la UE. [COM (2011) 568 final].

En este caso, nos detendremos en la descripción de las dimensiones políticas y sociales del voluntariado, definidas de la siguiente manera:

1.- El voluntariado como expresión de una ciudadanía europea, en la medida en que el voluntariado promueve sentimientos de identidad y compromiso con la comunidad.

2.- El voluntariado como elemento de cohesión e inclusión social. Dimensión especialmente relevante en la medida en que favorece la participación en la sociedad de grupos sociales con mayor vulnerabilidad.

3.- Educación y voluntariado. Centrada en el reconocimiento de las competencias adquiridas durante el voluntariado (formal e informalmente).

4.- Juventud y voluntariado. El voluntariado es definido como una de las alternativas de participación más sugerente para las jóvenes generaciones.

5.- Deporte y voluntariado, sector en el que se fomenta la democracia social, la ciudadanía y favorece un contexto de educación no formal.

6.- El voluntariado entre trabajadores como expresión de la Responsabilidad Social de las Empresas.  Se destacan los beneficios entre el personal y la contribución de las empresas al desarrollo de las comunidades.

7.- Las relaciones de la UE con terceros países y el voluntariado. Donde se destacan los programas de movilidad de voluntariado en el seno de la Unión Europea; las iniciativas de ayuda humanitaria promovidas en el seno del futuro Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria; y la contribución del voluntariado en los programas de cooperación al desarrollo.

Para más información sobre las iniciativas de colaboración entre la sociedad civil y la Unión Europea, consultar el portal web del Centro Europeo del Voluntariado – CEV [visitar aquí]


La práctica del Aprendizaje-Servicio

Finalizamos la serie de notas sobre el Aprenzaje-Servicio con la descripción de algunos recursos y experiencias prácticas de interés sobre el concepto.

En la primera nota describimos las bases conceptuales y los objetivos principales que guían la metodología y el desarrollo del Aprendizaje-Servicio. Destacamos además cómo se puede diferenciar de otros ámbitos de desarrollo y participación social como la investigación comunitaria o el voluntariado. En las dos notas siguientes, hicimos un desglose de los principales recursos científicos y de investigación existentes sobre Aprendizaje-Servicio. En esta última nota, pretendemos realizar un acercamiento, sin ánimo de ser exhaustivos, a algunos de los recursos y experiencias de aplicación y práctica del Aprendizaje-Servicio, con un énfasis especial en la aportación de las nuevas tecnologías a su desarrollo.

En este sentido, es cierto que  las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han sido fundamentales para el despegue de una gran cantidad de iniciativas de Aprendizaje-Servicio. Las nuevas tecnologías funcionan como una herramienta metodológica para el contexto docente, además de como vehículo de difusión, comunicación e intercambio en las experiencias de Aprendizaje-Servicio.

Podemos destacar, por ejemplo, el canal que el centro CLAYSS, del que ya hemos hablado anteriormente, tiene en Youtube. A través de este espacio audiovisual, difunden diferentes ejemplos reales de aplicación del Aprendizaje-Servicio, noticias y entrevistas a expertos en este campo y recursos que se pueden utilizar en otros contextos. Otros canales de interés en Youtube son el Centro de Recursos (Resource Center) del National Service-Learning Clearinghouse en el que suelen colgar noticias sobre los proyectos de servicios educativos y comunitarios que tiene en marcha. También destaca el canal del Programa de Aprendizaje Servicio del San Benedict College de la Saint John´s University.

Por otro lado, existen blog personales que funcionan como recursos de difusión e intercambio en el contexto del Aprendizaje-Servicio. Por ejemplo el blog de Rose Batlle reune información sobre educación, centrádopse sobre todo en los recursos de Aprendizaje-Servicio. Por ejemplo, incluye una sección en la que integra diferentes prácticas de APS en centros educativos, como el Proyecto Cibermanagers, la Red de Huertas Escolares en Argentina o el programa Creer para Ver de Clayss. Otras secciones incluyen la relación del APS con diferentes ámbitos (voluntariado, ciudadanía, organizaciones sociales. formación, guías prácticas o divulgación científica). Rose Batlle es una de las impulsoras de la creación de la Red Española de Aprendizaje Servicio, que se discutió en el III Encuentro de Aprendizaje-Servicio celebrado el pasado 3 de noviembre en Portugalete (y que ya fue apuntado por Aranztazu Martínez en un comentario de una entrada anterior).

También es interesante el blog de Clayss Digital, en el que se proponen recursos, noticias y buenas prácticas sobre Aprendizaje-Servicio, y que trata de dotar a sus contenidos de un elevado grado de interactividad. Por último, el blog de la Fundación SES también profundiza en el papel de la educación con factor de cambio y desarrollo comunitario.

En España tienen un papel destacado el Centro Promotor de Aprendizaje Servicio de Euskadi (Zerbikas) y de Cataluña (Aprenentatge Servei-APS). En ambos casos, se cuenta con bancos de experiencias y buenas prácticas de Aprendizaje Servicio, además de recursos y guías prácticas sobre el concepto.


La investigación en el Aprendizaje-Servicio (II)

Continuamos con el monográfico sobre Aprendizaje-Servicio. En esta entrada, finalizamos la revisión sobre la investigación y el desarrollo teórico-práctico en el área iniciada en el post anterior.

Recientemente, dos revistas de elevado impacto en el área de la intervención social y comunitaria (American Journal of Community Psychology y Journal of Community Practice), han publicado sendos números especiales sobre el Aprendizaje-Servicio y su relación con el desarrollo comunitario y la investigación-acción comunitaria. Nos detendremos brevemente en sus contenidos.

En el caso del American Journal of Community Psychology, los artículos incluidos en la sección especial destacan la importancia de la investigación en el área del Aprendizaje-Servicio, en respuesta a la necesidad de (a) explicar los procesos y resultados del Aprendizaje-Servicio, (b) mejorar la implementación de los cursos y programas de Aprendizaje-Servicio, (c) facilitar la evaluación de los resultados de las diferentes experiencias o (d) proporcionar una base para desarrollar políticas que tiendan a la continuidad e institucionalización del Aprendizaje-Servicio en la educación superior. A través de la descripción de experiencias significativas en el área, se establece la relación entre el Aprendizaje-Servicio y el desarrollo comunitario.

Por ejemplo, en una revisión de los resultados encontrados en diferentes experiencias de Aprendizaje-Servicio realizada en la introducción a la sección especial, Reeb (2010) apunta que los resultados del Aprendizaje-Servicio se centran en la mejora de la responsabilidad social, de la conciencia, la empatía, o la justicia comunitaria y el respeto por la diversidad, en el caso del alumno. En el caso de los contextos educativos y comunitarios, el Aprendizaje-Servicio permite mejorar la coordinación y colaboración comunitaria, el sentido de comunidad y la potenciación de los propios recursos comunitarios. Por su parte, Bringle & Steinberg (2010) se centran en los contenidos del Aprendizaje-Servicio (desde el conocimiento académico, hasta el conocimiento de las oportunidades de participación comunitaria), mientras que Reeb et al. (2010) destacan la importancia de la autoeficacia en contextos de Aprendizaje-Servicio. Ronsing, Reed, Ferrari &  Bothne (2010) se centran finalmente en los obstáculos, las barreras y las limitaciones que se pueden encontrar las experiencias del Aprendizaje-Servicio para obtener resultados positivos, contando para ello con la perspectiva de los estudiantes participantes en el proceso.

Una de estas experiencias con resultados positivos, se describe en el artículo de Harkavy & Hartley (2010). El Servicio Académico-Comunitario (Academically-based Community Service) de la Universidad de Pensylvania es el resultado de 25 años de fomento de la orientación de la práctica educativa hacia el desarrollo de su entorno comunitario más inmediato. En este sentido, destaca la creación de coaliciones comunitarias en las que participan estudiantes, profesores e investigadores y agentes comunitarios para incluir en el currículum académico y de investigación el desarrollo de respuestas a los problemas comunitarios detectados. Por otro lado, Davidson, Jimenez, Onifade & Hankins (2010) describen la experiencia del Proyecto de Entretenimiento Adolescente (Adolescent Diversion Project) de la Universidad de Michigan, cuyo objetivo es proporcionar una alternativa al sistema judicial para jóvenes delincuentes.ç

En el caso del Journal of Community Practice , revista de trabajo social y desarrollo comunitario, el número especial se centra en diversos aspectos del desarrollo de este enfoque. Por ejemplo, se destaca el papel del Aprendizaje-Servicio como agente de cambio educativo y sociocomunitario, además de como estrategia pedagógica. Por otro lado, algunos artículos se centran en el impacto que tiene sobre el compromiso social de los estudiantes. Finalmente, también se aportan experiencia de Aprendizaje-Servicio en la intervención con personas ancianas, en zonas rurales y transfronterizas, y en contextos de diversidad.


La investigación en el Aprendizaje-Servicio (I)

Continuamos con la serie de notas sobre el concepto de Aprendizaje-Servicio y su aplicación en el contexto de la participación social y comunitaria. En este caso, nos detendremos en los recursos de investigación sobre el Aprendizaje-Servicio y su importancia para la mejora de la implementación de programas y experiencias en este ámbito.

En el contexto anglosajón, el concepto de Aprendizaje-Servicio (Service-Learning) ha sido desarrollado tanto desde la investigación como desde la práctica educativa y comunitaria. Prueba de ello es la existencia de departamentos de Aprendizaje-Servicio en la mayoría de universidades estadounidenses (como en Maryland, Colorado, Indiana, San Francisco o Duke entre otras). Por otro lado, también  cabe destacar en este sentido las aportaciones que han realizado diversos grupos de desarrollo teórico y práctico del concepto como el National Service Learning Partnership, con una sección dedicada a la investigación en este campo, o la International Association for Research on Service Learning and Community Engagement, que organizó del 28 al 30 de octubre en Indianápolis la décima conferencia internacional en este ámbito. También existen publicaciones especializadas en el área como Partneships: A Journal of Service-Learning & Civil Engagement o The International Journal of Service-Learning in Engineering.

En el ámbito iberoamericano también hay cierto desarrollo teórico y metodológico de este enfoque, con algunas experiencias de interés en la investigación y el desarrollo del Aprendizaje-Servicio. Entre ellas, destaca el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) que tiene como objetivo el desarrollo de programas de educación solidaria que contribuyan al desarrollo comunitario en el contexto latinoamericano. Este centro estableció las bases de la creación en 2005 de la Red Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio Solidario, integrada por asociaciones y entidades de Latinoamérica, Estados Unidos y España.


Aprendizaje Servicio, Acción Social y Participación Comunitaria

En las próximas entradas vamos a realizar un análisis del concepto de Aprendizaje Servicio y su aplicación en el campo de la acción y participación social y comunitaria. En esta primera entrada, describiremos las bases teóricas del concepto y su relación con otros procesos de participación.

El Aprendizaje Servicio (Service-Learning en inglés) es una metodología se enseñanza y aprendizaje ampliamente extendida en diversos contextos educativos, sobre todo en el contexto anglosajón, donde es una herramienta consolidada y ampliamente utilizada. Se puede definir como una metodología basada en el currículum docente, centrada en la práctica y en la que los estudiantes participan en actividades organizadas de intervención en necesidades comunitarias. Los objetivos son el fomento de una actitud crítica ante los propios contenidos de la enseñanza, la implicación comunitaria del sistema educativo y sus miembros y el desarrollo personal, social y vocacional de los alumnos.

Esta metodología de aprendizaje ha supuesto un cambio significativo en las dinámicas de los contextos educativos y en su relación con el entorno social y comunitario. Josep M. Puig y otros (2006) definen las características fundamentales del aprendizaje servicio:

1. Se trata de una metodología educativa utilizable en la educación formal y no formal, aplicable con diferentes poblaciones y en diferentes contextos.

2. Propone un servicio a la comunidad que permita el aprendizaje y la colaboración en un marco de reciprocidad entre el contexto comunitario y los servicios educativos.

3. Se basa en la adquisición por el alumno de los contenidos clásicos de la enseñanza, junto a la adquisición de conocimientos y competencias no contemplados inicialmente.

4. Se basa en la reflexión sobre el entorno social, sobre sus dinámicas de funcionamiento y sobre los problemas y desigualdades sociales.

5. Requiere de la alianza y la cooperación entre instituciones educativas y entidades sociales de servicios a la comunidad.

6. Provoca cambios en diferentes niveles, tanto individuales, grupales, institucionales o comunitarios, así como de las políticas sociales y educativas vigentes.

7. Para su correcta implementación, requiere de  la implicación de la Administración, la colaboración de distintas entidades sociales y el impulso de instancias que faciliten la difusión de ideas, la presentación de las propuestas que han tenido éxito y la ayuda a la coordinación entre instituciones.

Aunque se trata de procesos relacionados, el aprendizaje-servicio se diferencia de otras propuestas de acción comunitaria como el voluntariado, la investigación comunitaria o la intervención comunitaria esporádica. En este sentido la Plataforma de Voluntariado en España ha adaptado el Cuadrante de Aprendizaje-Servicio, propuesto inicialmente por el Service-Learning 2000 Center de la Universidad de Stanford. Este cuadrante permite categorizar estos procesos en función de dos dimensiones: el nivel de integración del aprendizaje en el proceso y el papel del servicio comunitario en el mismo.


Visualización de entornos personales de aprendizaje

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte un Módulo transversal para el desarrollo de competencias digitales que promueve la alfabetización tecnológica. Se han desarrollado dos ediciones consecutivas en 2009 y 2010 dirigidas a estudiantes y docentes de la UNIA y de EOI. El módulo está coordinado por el Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales.

En el módulo se utiliza la visualización de entornos personales de aprendizaje (PLE) como herramienta de reflexión y evaluación de las propias prácticas digitales. La visualización de PLEs fomenta la auto-evaluación y la toma de conciencia sobre competencias digitales; sirve de guía para «aprender haciendo»; y facilita la descripción de las competencias básicas requeridas en contextos digitales.

A lo largo del módulo los participantes desarrollan un proyecto con el que normalmente incorporan uno o más recursos digitales. La apropiación de nuevas herramientas digitales transforma el entorno personal de aprendizaje. Por ejemplo, empezar a utilizar un blog puede hacer que reorganicemos el conjunto de herramientas a las que solemos recurrir.

La experiencia está resumida en el espacio PCD de la UNIA y se presenta en formato de esquema en la imagen que ilustra esta entrada. Para citar esta metodología, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Onrubia, D., Lara, T., Freire, J., Mora, Ll., Maya-Jariego, I. & Pisani, F. (2010). A Graphic-Tool for Self-Reflection on Digital Practices and Visualization of one’s PLEs. Personal Learning environments 2010 Conference. Citilab, Barcelona, 7 to 9 July 2010.

A %d blogueros les gusta esto: