LaOpen Universityofrece elcurso gratuito en línea «Introducción al sector del voluntariado», donde se propone una iniciación a la vida asociativa. El curso describe las características de las organizaciones de voluntariado y las organizaciones comunitarias:
Estructura e historia del sector voluntario en el Reino Unido.
Valores y creencias vinculadas a la participación voluntaria.
La financiación del voluntariado.
La perspectiva de los usuarios y de la población diana.
El rol del voluntariado en las políticas públicas.
El curso dura 8 semanas y consiste en 3 horas semanales de estudio. Está especialmente orientado a quienes piensan incorporarse como voluntarios o como profesionales en las organizaciones comunitarias y en las iniciativas de acción voluntaria organizada. Pese a que se centra en el contexto británico, los elementos de formación pueden ser relevantes para participantes de otros países.
Del 7 al 11 de marzo de 2016 tendrá lugar la Semana de la Educación Abierta (Open Education Week), cuyo objetivo es concienciar sobre las oportunidades basadas en el acceso abierto y gratuito a recursos educativos. Se trata, por consiguiente, de configurar un espacio compartido dedicado a prácticas de acceso, transferencia y difusión del conocimiento, intercambio de recursos, propuestas innovadoras y debates sobre cómo incrementar el acceso libre y gratuito por parte de instituciones, organizaciones y personas de una u otra manera vinculadas con procesos educativos.
En el portal web www.openeducationweek.org se pueden identificar actividades tanto a nivel local como virtual que se llevarán a cabo por diferentes organizaciones participantes en torno a esta segunda edición del evento.
Para saber más:
Puedes consultar publicaciones en el portal web de la UNESCO sobre Recursos Educativos en Abierto (Open Educational Resources)
Conoce el proyecto OpenMED, a través de cual universidades del Mediterráneo profundizan en la difusión de recursos educativos en abierto. En esta coalición también participa la Universidad de Sevilla.
Socios del proyecto OpenMED, concretamente de la Universidad de Coventry, introducen también conceptos básicos sobre Open Educational Resources (OER) en esta presentación (inglés)
Comienza por conocer la filosofía en la que se basa la Educación Abierta en este vídeo, donde se subrayan las 4 Rs de los contenidos abiertos (Re-utilización, Re-distribución, Re-combinación y Re-visión)
Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».
Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
Avances tecnológicos en la visualización de mapas permiten usos creativos de esta herramienta en iniciativas comunitarias y de activismo social con un alto componente interactivo.
Cumpliendo una función de conocimiento de la realidad, los mapas pueden ofrecer una visión interesante de la distribución de variables demográficas y/o su evolución en un determinado territorio. Es el caso de los datos del censo en Estados Unidos, donde puede observarse, por ejemplo, la evolución de la población latina. También comentamos en e-voluntas el potencial de uso de mapas interactivos como localizador de innovaciones locales en el ámbito de la Red Latinoamericana contra la el trabajo infantil [ver mapa]
Los mapas no solo pueden describir una realidad, también pueden servir como un espacio para la sensiblización sobre determinadas problemáticas. Es el caso de los informes de criminalidad . La web CrimeReports ofrece información actualizada en Reino Unido, y el portal Homicide Watch en Washington DC. En esta misma línea, el portal www.blogdelnarco.com cumple una función de denuncia de los crímenes del narcotráfico en México.
Cumpliendo una función de defensa de los derechos humanos, cualquier internauta puede configurar unmapa de la crisis de Darfur, contando con testimonios de sus protagonistas, fotografías y vídeos. Este portal incluye también un complemento para Google Earth y conocer el mapa del Holocausto. Ya en España, el Ministerio de Justicia ofrece un mapa de fosas comunes de aquellas personas que sufrieron violencia o persecución durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista.
La denuncia social es una de las aplicaciones más extendidas de los mapas interactivos. En e-voluntas ya comentamos el mapa de corrupción política de España. La libertad de acceso a internet y la denuncia de la censura cuenta también con su propio mapa interactivo, a través del proyecto Global Voices Online.
La protección del medio ambiente también es un tema visible por los mapas interactivos. Sugerimos dos ejemplos. De un lado, información sobre el calentamiento global en el portal warmingworld.newscientistapps.com, que ofrece datos empíricos sobre el cambio climático. De otro lado, en el mapa del portal infoamazonia.orgpuede visualizarse información actualizada sobre los riesgos de deforestación del Amazonas.
Maptivismo en la red
La fusión entre el uso de mapas y el activismo en internet es un fenómeno creciente. Su versatilidad es tal que ya en Londres durante las protestas estudiantiles de 2010 se emplearon mapas interactivos como estrategia de movilización ciudadana [ver aquí] y permitió conocer la evolución de los daños del Huracán Sandy a comienzos de 2013 [ver aquí] Recientemente, ya en España, han aparecido dos mapas interactivos donde se relacionan las consecuencias de la crisis económica y social con llamadas a la movilización política:
#NoNosVamosNosEchan es una iniciativa que denuncia la situación de exilio forzoso de la juventud precaria. Sus promotores forman parte del movimiento Juventud Sin Futuro, un colectivo de jóvenes que surge en abril de 2011 y uno de los convocantes del 15M. [ver mapa]
Casastristes.org es una plataforma 2.0 para la concienciación sobre el problema del acceso a la vivienda abierta a la participación de la ciudadanía. El proyecto visualiza la localización de inmuebles en desuso [ver mapa]y ofrece información basada en indicadores socioeconómicos para la reflexión sobre la burbuja inmobiliaria en España y las condiciones de acceso y mantenimiento de la vivienda.
Para saber más. Crea tu propio mapa interactivo:
Información de interés para ampliar información sobre los mapas interactivos y herramientas para su diseño:
– Más sobre visualización de datos en esta entrada del portal Consumer.es[ver aquí] y en sindikos.com [ver aquí]
– Comentarios en periodismociudadano.com[ver aquí]
– Sobre el uso de crowdmap[ver aquí] y sobre cómo crear tu propio mapa en mapbox [ver aquí]
– Más sobre maptivism en el portal movements.org [ver aquí]
– Reflexiones sobre el uso de los mapas interactivos en el siguiente podcast – The Evolution of Crisis Mapping – (CBC Radio, en inglés) [ver aquí]
En noviembre está programado un curso de introducción al análisis de redes sociales dirigido al profesorado de la Universidad de Sevilla, como parte de las actividades formativas del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
El curso está dirigido a profesorado de las facultades de Filología y Geografía e Historia, y será impartido por los profesores Carlos Lozares (UAB), Isidro Maya Jariego, Daniel Holgado Ramos e Ignacio Ramos Vidal (LRPC, Universidad de Sevilla).
A lo largo de dos semanas, los días 8, 9, 15 y 16 de noviembre se impartirán sesiones teóricas y sesiones prácticas de análisis.
El curso forma parte del Programa de Formación Específica de Centros de la Universidad de Sevilla.
A continuación está disponible la ficha técnica del curso y se puede realizar la inscripción en el ICE:
ANÁLISIS DE REDES COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN ACADÉMICA [Ficha técnica]
El curso proporciona formación práctica en el análisis de la interacción social en contextos educativos, aplicando técnicas de análisis de redes sociales (ARS). Se realizarán ejercicios prácticas con software de ARS, como este ejemplo en el que se examinan las conexiones entre los usuarios de Facebook de la cuenta de la Facultad de Psicología.
El próximo 3 de octubre se celebra en Madrid el I Seminario de Software para el Tercer Sector, configurado a modo de talleres que de manera simuntánea abordarán las siguientes témáticas:
Estrategia digital en el 3er Sector
Herramientas de gestión
Comunicación con los grupos de interés
Coordinación de recursos y la “Red local digital»
Financiación y ayudas a las TIC Sociales
Este evento está organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) , y contará con la colaboración de entidades públicas, empresas y ONG que compartirán iniciativas de intervención social de base tecnológica, donde las TIC se ponen al servicio del logro de objetivos como la inclusión social, la participación ciudadana y el intercambio de conocimientos para el trabajo en red.
El programa e inscripciones están disponibles en el portal web oficial del evento: Software3sector.org
Sigue la actualidad del seminario a través del hashtag: #Software3Sector
El informe recopila un conjunto de iniciativas que han tenido éxito en sus objetivos de e-inclusión, ilustrando de ese modo las diferentes formas en las que pueden contribuir las organizaciones del Tercer Sector. Se centra especialmente en las experiencias de software libre y conocimiento libre (que han sido, por lo general, menos documentadas hasta ahora).
Con un enfoque amplio, rastrea prácticas de la sociedad civil que comprenden tanto a las organizaciones del Tercer Sector como a las actividades de colaboración a título individual. La selección está orientada por dos criterios fundamentales:
Iniciativas que suelen estar “por debajo del radar”. La investigación se centra en las organizaciones que han sido menos estudiadas hasta ahora: las entidades no registradas, las agrupaciones informales, las pequeñas organizaciones comunitarias, las asociaciones de carácter efímero y aquellas que experimentan con nuevas formas de organización. Este tipo de colectivos suelen experimentar, aportar innovaciones y explorar nuevas formas de participación.
Comunidades de software libre y conocimiento abierto. También se da prioridad a las prácticas digitales de cultura libre: redes p2p, bancos del tiempo, comunidades de software libre, hacklabs y todo tipo de acciones comunitarias de base cooperativa. Una de las aportaciones del informe es la interesante recopilación de iniciativas, ilustrando las implicaciones de la ética hacker en las dinámicas de participación comunitaria. La mayor parte de ellas se basan en estrategias de auto-organización y lógicas de reciprocidad en el intercambio.
Las experiencias con éxito revisadas coinciden en el interés por generar un bien público y responder a las necesidades sociales. Las organizaciones del Tercer Sector se caracterizan por mejorar el ajuste comunitario de las intervenciones. Este aspecto se ve reforzado con el enfoque de carácter abierto y la filosofía de conocimiento libre. Curiosamente, para que las TICS resulten efectivas en términos de e-inclusión se requiere que previamente las entidades del tercer sector las utilicen habitualmente en sus prácticas organizativas y de dinamización comunitaria.
Las organizaciones del Tercer Sector han trabajado especialmente los objetivos de alfabetización digital, reducción de la brecha digital y puesta en funcionamiento de medios de comunicación independientes. Sin embargo, es menos frecuente el uso de las TICS para potenciar nuevas formas de empleo, proporcionar apoyo a otras organizaciones y realizar investigación. El informe propone varios roles que pueden cumplir las organizaciones analizadas, aprovechando las TICS:
Facilitar la coordinación, “transformando los lazos débiles en acción colectiva”.
Contribuir a la cultura libre haciendo pública la investigación.
Actuar directamente sobre las poblaciones excluidas.
Promover las comunidades de aprendizaje y el desarrollo tecnológico.
Esto se lleva a cabo con actividades tales como (a) las redes comunitarias inalámbricas y los puntos de acceso público a Internet, (b) la formación y el desarrollo de competencias digitales, (c) los servicios de inclusión social, (d) los medios de comunicación independientes, (e) el apoyo a las organizaciones del tercer sector para la apropiación tecnológica, (f) la investigación y el desarrollo de software y (g) la promoción del conocimiento libre.
“Se caracterizan por: el uso intensivo de redes para facilitar y gestionar relaciones, a través de la banda ancha, el móvil y otros medios de comunicación; las fronteras difusas entre la producción y el consumo; cierto énfasis en la colaboración y en la repetición de las interacciones, en el cuidado y el mantenimiento de la relación más que en consumos puntuales; y el importante papel de los valores y las misiones”
Haché, A. (2011). Under the Radar: The Contribution of Civil Society and Third Sector Organizations to eInclusion. European Commission, JRC Scientific and Technical Reports. EUR 24857 EN. Available at: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4339
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago