Los días 5 y 6 de marzo se celebraron en el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla las jornadas “Infancia en movimiento”, organizadas por Save the Children.
En el encuentro se analizaron, entre otros temas, la situación de los menores desplazados y refugiados, la inmigración internacional de niños y niñas, y el caso de las víctimas de trata.
Por su parte, Save the Children presentó las líneas de acción que desarrolla en este ámbito.
- Descarga el programa del encuentro [pdf]
La jornada se cerró con una presentación sobre la relación entre migración y trabajo infantil. Se hizo referencia específica al programa Edúcame Primero Colombia, de erradicación del trabajo infantil. A continuación resumimos dicha presentación.
Migración y trabajo infantil
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 215 millones de menores trabajan en todo el mundo. Aunque en los últimos años han descendido la prevalencia del trabajo infantil entre los de menor edad y las peores formas de trabajo infantil, paralelamente ha aumentado el segmento de trabajadores entre 15 y 17 años.
Más de un 3 por ciento de la población mundial son inmigrantes internacionales. Mientras que un tercio de los inmigrantes de países en desarrollo se ubican en el intervalo entre 12 y 24 años. Con ambos datos es de suponer que el solapamiento de migración internacional y trabajo infantil incide en un segmento significativo de la población mundial.
Trabajo infantil y migración parecen de hecho relacionados. Por un lado, la emigración aumenta el riesgo de trabajo infantil, especialmente en los casos de desplazamiento internacional de menores no acompañados por sus padres. Por otro lado, entre los inmigrantes se observan peores formas de trabajo infantil cuando se compara con los niños no migrantes.
El trabajo infantil afecta con frecuencia a la resistencia física de los menores y tiene consecuencias en la salud, el desarrollo personal, las oportunidades laborales adultas y el desarrollo educativo. La inmigración internacional es un elemento de riesgo para el trabajo infantil. Sin embargo, es importante señalar que para muchos la emigración proporciona una vida mejor, aumenta las oportunidades y reduce los riesgos.
Para examinar la relación entre trabajo infantil y migración normalmente se distinguen tres circunstancias diferentes: (a) emigrar con los padres, (b) quedarse en el lugar de origen y (c) los menores no acompañados.
- Emigrar con los padres. Es la forma más habitual de desplazamiento de los menores. Pese a conllevar posibles riesgos en el proceso de adaptación, es el colectivo en el que es menos frecuente que se dediquen al trabajo infantil. Hay casos, como el trabajo agrícola de temporeros, en el que el trabajo infantil es una norma cultural por la que se considera necesaria la aportación de los niños al mantenimiento familiar.
- Quedarse en el lugar de origen. En los niños que se quedan a cargo de la abuela o de otros familiares pueden darse comportamiento de riesgo relacionados con la falta de guía parental. Sin embargo, en este colectivo se ha documentado el impacto positiva de las remesas enviadas por los padres emigrantes. Las remesas de los padres parecen contribuir positivamente a la educación, y reducen la brecha educativa de las niñas. Además, los padres estimulan el valor del estudio y el esfuerzo.
- Menores no acompañados. Es el colectivo más vulnerable y el que experimenta un mayor riesgo de ejercer las peores formas de trabajo infantil. Pueden ser objeto de coerción, violencia y abuso. Especialmente en el caso de las niñas y en los lugares de paso. También se cuentan en este caso los menores reclutados para el combate en los países en situación de conflicto.
Las políticas en este ámbito proponen priorizar a los menores no acompañados, como colectivos en mayor riesgo. También se propone combinar las políticas de protección de los menores y de fomento de la auto-protección de los menores, con las garantías del derecho a la educación y del derecho al desplazamiento.
Presentación basada en:
- Flamm, S. (2010). The Linkage Between Migration and Child Labor: An International Perspective. Stanford Journal of International Relations, 12 (1), 15-25. [pdf]
Información complementaria sobre factores de desplazamiento:
- Maya-Jariego, I. (2010). Cinco factores en la adaptación psicológica de los inmigrantes. En: Pilar Cruz Zúñiga (coord.) Sobre la convivencia intercultural y la construcción de espacios solidarios. La experiencia en Vera 2006-2008. Sevilla: ArCiBel Editores, pp. 91-103.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...