Archivo de la categoría: Pertinencia

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Adaptación cultural de una escuela de padres para familias latinas

Culture, by Alan E (CC BY 2.0)

Pertinencia, adecuación y efectividad

La implementación de los programas psicosociales en comunidades culturalmente diversas hace necesario adaptar las prácticas basadas en la evidencia a las peculiaridades de cada grupo. Con frecuencia, la adaptación de programas conlleva la traducción de los materiales al idioma de la población diana, así como la utilización de ejemplos pertinentes en el contexto local en el que van a ser utilizados. También puede implicar la participación de los líderes comunitarios o de las familias del contexto comunitario sobre el que se actúa.

Se ha demostrado que el fomento de estilos de crianza positivos contribuye a prevenir los problemas de comportamiento de los menores, tales como el absentismo escolar o los pequeños hurtos. Concretamente, (a) el establecimiento de límites, (b) la implicación activa en la educación de los hijos, (c) las habilidades de solución de problemas, y (d) la supervisión del comportamiento de los menores, se relacionan con resultados positivos.

En un programa con población latina en Estados Unidos se partió de dicho conocimiento previo para implementar una escuela de padres, en la que se introdujeron adaptaciones culturales para mejorar su funcionamiento:

  • Se elaboró una versión del manual de entrenamiento de los padres en español, revisando la pertinencia de los ejemplos utilizados en cada caso.
  • Se consultó a expertos y se realizaron grupos de discusión para evaluar la adecuación de los materiales.
  • También se realizó una prueba piloto.

La adaptación cultural puede aumentar la cobertura, la participación de la población destinataria y la efectividad de las intervenciones. En el caso analizado, la adaptación se inició con la participación de un experto que revisó los contenidos del programa. A continuación, se reunió con líderes de la comunidad y llevó a cabo un estudio de necesidades. Una vez iniciada la implementación, el programa se sometió a una serie iterativa de mejoras y adaptaciones. Como resultado, se identificaron algunos elementos relevantes para la adaptación cultural:

  • Los padres indicaron que el idioma puede convertirse en una barrera en la crianza de los hijos, en la medida en que los menores prefieren el inglés. Esta es una disyuntiva habitual entre la primera y la segunda generación.
  • También señalaron que los niños habían aprendido en la escuela que podían llamar al teléfono de emergencias en caso de sufrir maltrato. Los padres lo percibían como una amenaza potencial que puede reducir su poder de influencia en el contexto familiar.
  • Los padres realizaron sugerencias que tenían que ver con la migración, las relaciones con la familia en el país de origen, las necesidades apoyo social y las barreras en el acceso a los servicios sociales.

La escuela de padres consiguió una participación numerosa y obtuvo resultados positivos en algunos indicadores comportamentales, tales como el establecimiento de límites a los hijos. El estrés de aculturación se reveló como un factor clave en esta población.

Esta experiencia muestra la importancia de identificar los componentes centrales de la intervención, es decir, aquellos elementos que son estables, con independencia del contexto de aplicación del programa. Normalmente, las adaptaciones se realizan en los aspectos secundarios del programa, que pueden aplicarse con mayor flexibilidad, introduciendo cambios que permiten una mayor adecuación a cada contexto local.

La investigación sobre aculturación, individualismo-colectivismo o relaciones intergrupales, entre otros procesos psicosociales, puede servir de guía en la adaptación cultural de programas.

Referencia

Comentario basado en:

  • Doménech-Rodriguez, M. M., Baumann, A. A., & Schwartz, A. L. (2011). Cultural adaptation of an evidence based intervention: From theory to practice in a Latino/a community context. American Journal of Community Psychology, 47(1-2), 170-186. [AJCP]