El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.
Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:
Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.
De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.
Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.
Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…
Descarga el informe
Para conocer las experiencias y algunos de los datos fundamentales, puedes descargar el informe a continuación [Retrato del Voluntariado en España]
Representación visual del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020
El pasado mes de octubre se aprobó el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020. Por definición, este tipo de documentos establece un conjunto de actividades que enmarcan las líneas estratégicas públicas, en este caso, en materia de fomento de la participación ciudadana y el voluntariado.
El citado plan cuenta entre sus particularidades su continuidad en el tiempo, es decir, desde el año 2003 se han venido actualizando diferentes marcos estratégicos hasta alcanzar el periodo 2017-2020. Tomados desde un punto de vista histórico, vienen a presentar la evolución del movimiento de voluntariado y las políticas públicas que lo fomentan.
Una segunda característica tiene que ver con algo no demasiado frecuente en este tipo de publicaciones, como es el caso de contar con un compromiso económico asociado a las diferentes medidas que lo configuran. A pesar de la complejidad en la definición de un movimiento tan heterogéneo como el voluntariado, se realiza el esfuerzo por estimar las inversiones públicas distribuidas por áreas de actuación del voluntariado y colectivos protagonistas que configuran el tejido asociativo.
El resultado es un conjunto de 74 medidas agrupadas alrededor de las siguientes líneas estratégicas:
Promoción del voluntariado: Incluye la difusión del voluntariado, el reconocimiento de su actividad social o la financiación directa de sus programas.
Capacitación del voluntariado: Integrado por aquellas actuaciones dirigidas al fomento de competencias para el ejercicio de sus actividades, así como la mejora en la gestión de la vida asociativa de las entidades de voluntariado.
Buenas prácticas y gestión por resultados de la acción voluntaria organizada. Área dedicada al intercambio de programas de voluntariado basados en la evidencia, sistematizar y compartir programas exitosos.
Fomento de innovaciones sociales y comunitarias. Dirigida al fomento de prácticas online, iniciativas de responsabilidad social corporativa, promoción de la investigación así como de indicadores de medición del voluntariado.
Proceso abierto y participativo de recogida de aportaciones. Se diseñó un cuestionario online dirigido a realizar propuestas, al tiempo de generar una visión compartida sobre la experiencia de participación tanto de personas como de entidades. Posteriormente, se organizaron asambleas o foros territoriales donde debatir abiertamente propuestas, identificar riesgos, fortalezas y expectativas sobre la realidad social del voluntariado. Sus resultados inspiraron el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que aparece en la introducción del IV Plan.
Revisión normativa sobre voluntariado. El IV Plan aporta una recopilación de los principales avances normativos e institucionales ocurridos en los últimos años, organizados por diferentes niveles (Naciones Unidas, Unión Europea y ámbito estatal).
Análisis de la literatura científica. De igual manera, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de identificar buenas prácticas o programas ejemplares en materia de promoción del voluntariado, cuyo resultado también puede observarse en el documento final.
Análisis secundario de ficheros. Concretamente, nos referimos a la explotación de los datos del Registro General de Entidades de Voluntariado. Esta información permite conocer una distribución aproximada de la naturaleza de las entidades inscritas. No obstante, se realizaron análisis más complejos gracias a los que se identificaron diferencias en indicadores de gestión asociativa en el ámbito urbano respecto al rural, tal y como aparecen descritas en el documento.
En suma, la colaboración entre diferentes actores sociales, comenzando por los propios protagonistas del voluntariado, sus entidades, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, las instituciones públicas y la universidad, pensamos ha enriquecido la versión final del documento y ojalá, así sea, la utilidad social de su contenido.
El IV Plan Andaluz del Voluntariado está disponible para su descarga en el siguiente enlace [formato pdf] También se ha publicado una presentación resumida [formato pdf]
La revista Voluntas ha publicado recientemente el artículo «American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network». Se trata de un estudio que aplica el Análisis de Redes Sociales y la Dinámica de Sistemas Complejos a la evolución de la actuación y la investigación conjunta de las 142 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS). A continuación reproducimos el resumen del artículo:
Abstract. Las redes de las organizaciones de la sociedad civil en la región latinoamericana participan cada vez más en la defensa de la política pública. Existen muchos estudios que abordan esta cuestión, pero lo hacen principalmente mediante enfoques metodológicos cualitativos y existen pocos analizados desde un enfoque de análisis de red social. Presentamos un estudio de caso que analiza la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), una red transnacioal de redes de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos que trabajan con el mismo metamodelo, denominado ECO2, para promover la inclusión social y la defensa de la política pública.
Keywords: Social networks; Civil society organizations; Network analysis; Dynamic network models
Referencia del artículo:
Machín Ramírez, J. (2015). American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. Online First.
El «Third Sector Impact Project« es una iniciativa configurada a modo de consorcio de universidades, plataformas y organizaciones sociales con el propósito de describir la compleja realidad del tercer sector y los efectos de su actividad en la realidad social y económica europea.
El proyecto tiene una vocación comparativa europea. Actualmente, participan más de 30 investigadores procedentes de 10 países, donde colaboran alrededor de 100 entidades asociadas cuya prácticas es analizada a la hora de proponer indicadores clave sobre el desempeño del tercer sector.
Para ello, el proyecto organiza eventos, seminarios y pone a disposición diferentes publicaciones que, a modo de recursos online, introducen al lector en el terreno de palabras y procesos clave asociados al impacto organizativo y al establecimiento de sus indicadores de medición.
En el protal web del proyecto (por ahora solo en inglés) se identifican sus cuatro áreas de trabajo:
Concepto: Dirigida a precisar la definición de las diversidad de manifestaciones en torno al tercer sector y su relación con la realidad socioeconómica, así como con otros sectores públicos y privados.
Medida: Área más centrada en el establecimiento de indicadores de desempeño compartidos a escala europea y que rindan cuenta de manera estable sobre el funcionamiento del tercer sector.
Impacto: Orientada hacia la definición de sistemas empíricos sobre la efectividad del tercer sector y la acción voluntaria, así como de integrar estos indicadores en lo sistemas estadísticos existentes a escala europea.
Barreras: Se propone estudiar aquellos aspectos organizativos y contextuales que limitan la consecución del éxito en las iniciativas del tercer sector, proponiendo alternativas para reducir o limitar el efecto de estos obstáculos.
El Centro para la Educación de la Mujer de la Universidad de Michigan tiene abierta la convocatoria para participar en el programa «activista social visitante». Se trata de una beca de 10.000 dólares y alojamiento durante cuatro semanas en University of Michigan-Ann Arbor. Los beneficiarios elaborarán durante su estancia un producto que contribuya a sus iniciativas de activismo social y que puedan beneficiar potencialmente a otros activistas.
Los productos pueden ser materiales educativos, videos, artículos de investigación, planes de acción o estrategias de comunicación, entre otros.
La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de dinamización, comunicación y participación de diversos colectivos se desarrolla durante el presente curso con dos iniciativas de practicum de psicología en colaboración con Cibervoluntarios: Madejitas y El Rincón del Donante.
En el primer caso, se trata de un blog y una página Web, orientada “a la información, formación, asesoramiento y espacio de reflexión sobre la adopción y otras medidas de protección de la infancia para padres que están en proceso de espera para la adopción de menores.”. La página Web, que se complementa con el blog mencionado, de actualización periódica con noticias e información relativa a la adopción, se basa en la incorporación de información, enlaces, páginas de interés y documentos sobre los procedimientos y los pasos en la adopción. Con un estilo directo y cuidado, ofrece un espacio sencillo y de fácil acceso.
En el caso de El Rincón del Donante, se trata de un proyecto de sensibilización a través de la difusión de noticias y contenidos de interés relacionados con la donación de sangre.
Estas dos experiencias enriquecen el amplio y diverso catálogo de experiencias previas de colaboración entre la Facultad de Psicología y Cibervoluntarios.
El voluntariado es una experiencia transformadora, que ofrece oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de competencias. Para desarrollar esta idea, Cibervoluntarios organizó las jornadas «Juventud, voluntariado y TIC: Competencias en Positivo» en el Salón de Actos del Pabellón de Uruguay de la Universidad de Sevilla.
En el encuentro participaron voluntarios, organizaciones no gubernamentales y agencias encargadas de promover la participación ciudadana. Las sesiones se centraron en analizar la contribución de las tecnologías de la información en las iniciativas de participación de los jóvenes. Entre otros, se examinaron experiencias de activismo social, prácticas externas, cooperación internacional y voluntariado virtual.
Comentamos más impresiones a las ya citadas en la entrada anterior alrededor del encuentro «Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en la Universidad”, organizado por la Fundación Cibervoluntarios y en el que han participado asociaciones, profesionales de la intervención social y estudiantes.
Durante el encuentro se han suscitado diferentes temas de debate sobre la actualidad del voluntariado y los procesos de participación ciudadana, las competencias digitales de las entidades de voluntariado y las alternativas de colaboración y transferencia de conocimientos entre el ámbito teórico y el aplicado. Algunas de las ideas se resumen a continuación:
La gestión de los recursos virtuales conlleva repercusiones reales. Las TIC pueden optimizar el funcionamiento de procesos organizativos básicos, tales como la planificación interna, la comunicación, la formación ,etc. Las competencias asociadas a la gestión de los recursos de voluntariado también han experimentado nuevas exigencias. Ahora no solo se gestiona capital humano, sino también la información y, en última instancia, el conocimiento, que adquiere un valor estratégico en la medida en que se disemine al conjunto de la organización. Esta gestión es clave en la medida en que la participación asume diferentes formatos gracias a las TIC. Por ejemplo, en algunas organizaciones puede que el voluntariado no haya visitado nunca la sede física de la entidad, en otras, por el contrario, la sede física pierde peso para el intercambio de información entre sus integrantes y el logro de sus objetivos.
La participación como contribución de valor a la comunidad por encima del beneficio personal. Asistimos a expresiones ciudadanas donde la administración pierde peso respecto al liderazgo de la sociedad civil. Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc. El voluntariado como experiencia de transformación social muestra una enorme capacidad de adaptación a diferentes contextos de participación. Sin embargo, no toda actividad colaborativa tiene por qué ser definida en términos de experiencia significativa. El componente clave viene determinado por la creación de valor a la comunidad más allá del beneficio individual de las personas que participan. Esta dimensión más de relevancia social se vuelve especialmente atractiva cuando participan grupos sociales y/o colectivos más vulnerables.
La transferencia de conocimientos y/o recursos como componente de innovación. La utilidad social del conocimiento es un tema recurrente en espacios de debate universitarios. La relación ciencia-práctica es el paradigma sobre el que fundamentar las relaciones de colaboración entre la investigación teórica y los contextos aplicados de intervención. Por su parte, experiencias de aprendizaje-servicio o las propias comunidades de aprendizaje ponen el acento en la transmisión (cuando no construcción) del conocimiento a través de experiencias de compromiso con la comunidad. El voluntariado ofrece también vías para fomentar modelos de ciudadanía activa al tiempo de socializar una cultura de participación a lo largo del ciclo vital.
En suma, el encuentro ha puesto de relieve argumentos para continuar el debate establecido en los siguientes términos: (1) las TIC han contribuido a la aparición de modalidades de participación como el caso del microvoluntariado; (2) amplían la visibilidad social de las iniciativas comunitarias y (3) contribuyen al establecimiento de modelos de trabajo cooperativos o en red entre diferentes actores sociales que crean un valor significativo en términos de empoderamiento de aquellos grupos sociales y colectivos en riesgo de exclusión.
Hoy se ha celebrado en el Pabellón de Uruguay en Sevilla el encuentro «Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en la Universidad», organizado por la Fundación Cibervoluntarios, con el apoyo de la Consejería de la Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucia y en colaboración con la Universidad de Sevilla, el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU), E-Voluntas y la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla.
Uno de los objetivos ha consistido en valorar la diversidad de formas en las que se expresa la participación comunitaria. Entre otras, se han revisado iniciativas de voluntariado virtual, voluntariado internacional y actividades solidarias con reconocimiento académico:
El voluntariado digital permite formas de participación individualizada y en red. Facilita la implicación a distancia o de personas que tienen problemas de movilidad. Sin embargo, a veces se ha visto asociado a formas de implicación comunitaria débil.
El voluntariado internacional permite el desarrollo de competencias relacionadas con la movilidad, facilita el conocimiento de la realidad social y promueve la sensibilidad cultural. Los participantes en este tipo de iniciativas pueden contribuir con su acción a iniciativas de cambio comunitario.
Las prácticas universitarias en centros sociales y comunitarios son una oportunidad para la colaboración entre el mundo académico y el mundo profesional. Permiten conocer buenas prácticas de intervención, sirven para desarrollar encargos comunitarios y tienen potencial para la sistematización de la práctica.
En la revisión de estas experiencias se destacó (1) el rol de mediación del voluntario o del estudiante en prácticas, (2) la riqueza de la diversidad de acciones y contextos en torno las iniciativas de acción solidaria y (3) el papel del voluntariado como experiencia transformadora, con potencial para la formación académica y personal.
El 21 de febrero, Cibervoluntarios organiza la sesión «Juventud, voluntariado y TIC» en el que se presentan experiencias de acción solidaria y tecnologías de la información en el ámbito europeo. Desde la formulación del concepto de «voluntariado virtual» son muchos los casos en los que las TICS se han incorporado en las prácticas de acción social. La acción voluntaria puede contribuir a la formación y el aprendizaje de los que la realizan, y permite integrar fines educativos y comunitarios.
El encuentro contará con la participación de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de Sevilla, que mostrarán el tipo de actividades en las que pueden implicarse los jóvenes.
También se analizará la naturaleza transformadora del voluntariado y otras formas de acción solidaria.
La jornada cuenta con una mesa de experiencias y buenas prácticas, contadas por sus protagonistas.
Se prestará especial atención al voluntariado de cooperación al desarrollo y a la vinculación del practicum universitario con iniciativas de participación comunitaria.
La actividad tendrá lugar en el Pabellón de Uruguay, de 9.30 a 14.00. Inscríbete en las jornadas remitiendo un correo a alejandra@cibervoluntarios.org (se entrega certificado de asistencia)
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago