Archivo de la categoría: Noticias

Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


Así celebró el voluntariado su día más internacional

El 5 de Diciembre se conmemora el Día Internacional del Voluntariado, motivo por el que cada año se suceden llamamientos a la participación ciudadana a través de las diferentes posibilidades que ofrece el voluntariado. Este año 2016, Naciones Unidas lanzó la campaña #GlobalApplause (aplauso global) para reconocer la labor solidaria y comprometida de millones de personas alrededor del planeta. Como ya suele ser habitual, la campaña combinó la presencia en redes sociales con el diseño de materiales gráficos y recursos multimedia, como el caso del vídeo que presentamos a continuación:

De igual manera, la Fundación Hazloposible, a través de su portal de referencia Hacesfalta.org, ha contribuido sensiblemente a la difusión de la labor del voluntariado a través de la campaña #Yyoquepensaba, una original manera de invitar a que personas y entidades de voluntariado compartan su experiencia a través de mensajes claros e inmediatos. He aquí algunos ejemplos:

Asimismo, cabe citar el esfuerzo de la Plataforma Andaluza del Voluntariado en su última campaña de sensibilización. En este caso se pone el acento en visibilizar la contribución que muchas personas realizan de manera anónima a través del voluntariado en diferentes campos de actuación. La experiencia es transmitida por los propios protagonistas, de una manera que resulta cercana a personas potencialmente voluntarias.

En suma, estos tres ejemplos ponen de evidencia cómo las estrategias de sensibilización social en torno a valores sociales (en este caso la solidaridad, la participación, la transformación social, entre otros) comparten algunas dimensiones básicas y suficientes para garantizar la efectividad:

  • Transmitir una idea clave, un mensaje esencial y comprensible, un concepto, a través de una acción fácil de asumir (dar un aplauso, terminar una frase, por ejemplo)
  • Contar con grupos de interés (red de entidades, potenciales colaboraciones, etc) que apoyen el mensaje y lo distribuyan en la red.
  • Dejar la campaña abierta, de manera que sea la propia comunidad la que se apropie del mensaje, lo asuma, lo integre en sus registros de manera natural y multiplique el potencial de difusión.
  • Trabajar diferentes formatos (texto escrito, logotipos, videos, redes sociales, etiquetas, etc), de manera que cualquier persona pueda contribuir a la difusión de la campaña en alguna de sus posibilidades.

Vaya desde aquí nuestro más sincero reconocimiento, un año más (hoy se cumplen ya 14 desde que E-Voluntas comenzó a caminar), a todas las personas que contribuyen con su esfuerzo y con su tiempo a construir un futuro mejor. Feliz día del Voluntariado.


El voluntariado andaluz, a debate

imagencartel

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.

El proceso comprende dos modalidades de participación:

  • Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
  • Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.

Puede ampliarse información sobre este proceso y sus modalidades de participación en el portal web de la Plataforma Andaluza del Voluntariado así como en la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado.


2nd Summer Seminar on Social Network Analysis

2nd SUMMER SEMINAR

Del 10 al 14 de agosto, tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) el 2nd Summer Seminar on Social Network Analysis. Este seminario, organizado por el Laboratorio de Redes Sociales y Personales del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, con el impulso de Alejandro García Macías, contará con la participación de investigadores mexicanos e internacionales como Alejandro A. Ruíz y Nina Jung (IMAAS-UNAM), Carlos Contreras (UAM-I), Juan Machín (CAFAC) o Markus Gamper (Universidad de Colonia).

 


II Congreso Internacional de Antropología Aplicada

baner-ciaa-web_0

Los próximos 13, 14 y 15 de julio se celebrará en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima (Perú), el II Congreso Internacional de Antropología Aplicada, organizado por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú y la E.A.P. de Antropología de la Universidad Nacional de San Marcos. La conferencia inaugural del congreso correrá a cargo del profesor Paul Doughty, de la Universidad de Florida y Mario Polia de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además contará con mesas redondas sobre temas como intervención en salud, gestión ambiental, educación, violencia política o gestión de conflictos medioambientales, entre otros.

Programa e información sobre el Congreso [pdf]


Taller sobre Análisis de Redes Sociales en Lima (Perú)

El profesor Isidro Maya Jariego impartirá el próximo lunes 20 de abril el taller «Introducción al Análisis de Redes Sociales para la Investigación Social», organizado por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú y el Instituto de Estudios Mineros, Ambientales y Sociales (IDEMAS).

CONFERENCIA-20ABRIL

En dicho taller se desarrollarán los conceptos teóricos, prácticos y metodológicos básicos sobre ARS y su aplicación sustantiva en el contexto de las ciencias sociales.

ARS from isidromj


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Concurso para la Comunicación de Proyectos Sociales

Diseño cartel CSF La asociación Comunicación sin Fronteras convoca la primera edición del Concurso para la Comunicación de Proyectos Sociales, que tiene como meta:

Identificar proyectos y experiencias realizadas por personas y colectivos que trabajan para garantizar educación, sanidad, vivienda, servicios sociales, justicia y calidad del medio ambiente para toda/os, y darlos a conocer a través del diseño y producción de una campaña de difusión con el fin de sensibilizar y promover conciencia social ante situaciones de injusticia.

El premio consiste en el diseño y producción de una campaña de comunicación del proyecto ganador. La campaña será realizada por los miembros de la asociación Comunicación Sin Fronteras, profesionales del sector de la comunicación en colaboración con una empresa especializada

Para participar se requiere cumplimentar el siguiente formulario antes del próximo 23 de enero de 2015 y enviarlo en formato pdf y por correo electrónico a la siguiente dirección: comunicacionsnfronteras@hotmail.com

Descarga las bases completas del concurso en el siguiente enlace.


VI Congreso comarcal del voluntariado en los Alcores (Sevilla)

voluntariadoalcoresLa semana del 17 al 22 de noviembre de 2014 se concentran en la Comarca de Los Alcores (Sevilla) un conjunto de actividades de sensiblización social que culminan el sábado 22 con el VI Congreso Comarcal del Voluntariado.

Este año, la organización del evento, a cargo de la Plataforma del Voluntariado de Alcalá-Los Alcores, ha estructurado el programa en torno al voluntariado y el deporte, los valores solidarios que lo inspiran y sus beneficios tanto individuales como sociales.

Descarga la carta de presentación del evento, en la que se describen las actividades previstas y las instrucciones para cumplimentar el formulario de inscripción.

Este año, se invita a las personas participantes a que contribuyan donando alimentos que serán posteriormente distribuidos por la entidad organizador a familias desfavorecidas.


Jornada de internacionalización del tercer sector andaluz y la economía social

jornada20anoseapnLa Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) organiza el encuentro sobre Internacionalización del Tercer Sector Andaluz y de la Economía Social. Este evento se enmarca también en el conjunto de referencias al vigésimo aniversario de su creación en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo jueves 13  de noviembre en la sede de la Fundación Tres Culturas (Sevilla).

Esta organización asume un papel activo en la organización del tercer sector en Andalucía. Su red de asociaciones está compuesta por más de 40 entidades miembro que atienden diferentes sectores de intervención social, movilizan recursos profesionales y de voluntariado y dinamizan las actividades de concienciación ante las diferentes situaciones de pobreza y marginación social.

El programa de la jornada cuenta con experiencias de éxito en el establecimiento de lazos de colaboración internacional por parte de entidades sociales. Para participar es necesario cumplimentar un formulario de inscripción.

Además, la EAPN-A tiene abiertas más iniciativas de sensibilización social, como son los casos del Concurso Infantil de Carteles  y el concurso fotográfico «Movilízate contra la Pobreza y la Desigualdad».


A %d blogueros les gusta esto: