Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado

Banksy White Cube Hoxton, by Matt Brown (CC BY 2.0)
Casos de intervención
ACCEM es una organización no gubernamental que trabaja con colectivos en situación de vulnerabilidad. Entre otros ámbitos de actuación, desarrollan programas con refugiados, inmigrantes y personas en riesgo de exclusión social. Este es un ámbito en que los itinerarios personalizados de inserción contribuyen a mejorar la adecuación cultural de las intervenciones.
Ana Bohórquez y Fátima Lobo participaron en la asignatura Diversidad en el Trabajo, en la que presentaron el Programa de Integración Socio-laboral para Personas Inmigrantes. Se trata de un programa en el que se combinan estrategias de orientación laboral, preformación laboral, formación ocupacional e intermediación. A lo largo de su exposición presentaron (a) el desarrollo efectivo de planes de actuación individual para la inserción laboral, (b) las situaciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan las empleadas del hogar, y (c) la importancia de las competencias digitales en el acceso a diversos tipos de empleo.
ACCEM está reconocida como una agencia de colocación, que se organiza en torno a las actividades de orientación laboral y prospección del mercado de trabajo. Con inmigrantes resultan fundamentales los cursos de español, y la combinación de los talleres de preformación con la formación para el empleo. También se puso de manifiesto la utilidad del análisis de puestos para detectar las tareas específicas que se requieren de un trabajador. Como parte del programa, las empresas cuentan con seguimiento tras la incorporación, acciones formativas ajustadas a las necesidades de la empresa y asesoramiento sobre extranjería y condiciones de contratación de personas extranjeras.
- Descarga el folleto descriptivo del programa #empleandojuntos [pdf]
Plataforma para el empleo del hogar
En 2015 se puso en marcha una iniciativa para mejorar las condiciones de trabajo entre las empleadas del hogar en Sevilla, a través de una plataforma en la que participan organizaciones no gubernamentales, asociaciones, centros de acogida a refugiados y fundaciones de servicios sociales, entre otros colectivos. Este conjunto de entidades se pusieron de acuerdo para establecer unas “tablas salariales” de referencia para el sector. De ese modo se pretenden impulsar unos mínimos legales de contratación, unificando las condiciones salariales. Esta red de organizaciones funciona como una coalición comunitaria, en la que no solo se coordinan servicios sino que se establece una norma compartida para atender las necesidades de la población. Por un lado, se coordinan los servicios de orientación laboral a empleadas del hogar y por otro lado se promueve una visión compartida sobre contratación, retribuciones, vacaciones, periodos de prueba, permisos retribuidos, horas de respiro en el trabajo como internas, etcétera.
Referencia del proyecto
Este caso de estudio forma parte del proyecto de innovación educativa:
- El trabajo con casos prácticos como estrategia de transferencia, sistematización e innovación docente. (REF. 1.2.3B). Apoyo a la coordinación e innovación docente (Convocatoria 2018-19). Redes de colaboración para la Innovación Docente. III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Coordinador: Daniel Holgado Ramos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: employment, Immigrants, labour insertion, Social integration, Social Intervention | Publicado en Empleo, Formación laboral, Integración social, Intermediación, Mediación laboral, Orientación laboral, Preformación, Servicio doméstico