Archivo de la etiqueta: Cooperación al desarrollo

Prevención psicoeducativa del trabajo infantil

5.-honduras.jpg

Seminario en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

Los pasados 24 y 29 de octubre se realizaron dos sesiones de presentación del programa de prevención psicoeducativa del trabajo infantil “Edúcame Primero”, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. En los dos seminarios, con la participación de los coordinadores de la intervención, se presentaron los resultados de implementación del programa en Honduras, así como el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Las jornadas contaron con la participación de Esperanza Márquez, coordinadora de la implementación del programa en Perú y Honduras, así como de los voluntarios Pablo Delgado, Carmen García, Carmen Molina y Marta Jiménez, del Programa de Voluntariado Internacional de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Edúcame Primero Honduras

“Edúcame Primero Honduras” ha sido implementado durante 2019 por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, en colaboración con la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este programa, financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivos (a) reducir la dedicación de los niños y niñas participantes a actividades laborales, (b) mitigar sus efectos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor y (c) fomentar la concienciación del contexto familiar y social sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño. El programa prevé también el análisis de la relación entre la educación formal, el trabajo infantil y la transmisión del conocimiento ecológico local en las actividades pesqueras en las costas de Honduras. Esta iniciativa ha contado con la participación de practicantes del Grado en Psicología de la UNAH además de voluntarios internacionales de la Universidad de Sevilla.

El programa se ha implementado en tres centros educativos de Tegucigalpa, donde se ha atendido a 170 niños y niñas trabajadores de los mercados de la ciudad y el crematorio-basurero municipal, que han participado en un total de 87 talleres psicoeducativos. A su vez, se han organizado 7 escuelas de padres para la mejora de las habilidades parentales y la sensibilización sobre el trabajo infantil, además de 7 sesiones formativas con docentes para la adquisición de competencias didácticas para la aplicación de contenidos del programa en el aula. Otras actividades complementarias han sido la atención psicopedagógica y el asesoramiento familiar, así como el desarrollo de actividades de dinamización en los centros escolares.

69042294_10157733530934170_2830270151121698816_oJunto a ello, se han realizado visitas de investigación a San Lorenzo, en la costa del Pacífico de Honduras, para la recogida de información mediante entrevistas, grupos focales y la observación del contexto. El objetivo ha sido el análisis del contexto socio-ecológico, la descripción de las actividades pesqueras en este entorno y la evaluación de la presencia y el papel del trabajo infantil en estas actividades. En el Golfo de Fonseca, la pesca artesanal se ha vinculado tradicionalmente al trabajo infantil. Los niños participan desde la primera infancia en actividades extractivas como la pesca de curiles (molusco bivalvo muy abundante en la zona), antes de incorporarse a otras actividades pesqueras de mayor intensidad. En estos casos, el trabajo infantil se justifica, además de por la necesidad de sostenimiento de la economía familiar, por el papel de socialización otorgado al trabajo y por el patrón de transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local.

Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios

En el marco de este proyecto y con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell a través de sus becas de ayuda a la investigación 2018,  se ha editado el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Su objetivo es servir de vehículo de difusión de la intervención en trabajo infantil en Perú, mediante el programa Edúcame Primero, así como recoger lecciones aprendidas sobre dicha intervención que puedan ser transferidas a otros contextos: El documento se divide en tres secciones. En primer lugar, se presentan los resultados de investigación sobre la implementación del programa. En concreto se centra en describir cómo diversos factores de innovación y ajuste de los contenidos del programa supusieron una mejora en la dosis y la respuesta de los niños participantes, incrementando su asistencia, sus actitudes hacia el programa y la intensidad de la intervención, que mejoraron su efectividad.

20191024_142938

En segundo lugar, se incluye una colección comentada de fotografías del contexto de intervención. Esta sección, a modo de análisis etnográfico del contexto, se detiene en describir las condiciones del entorno urbano, el papel comunitario del centro educativo y la movilización comunitaria en torno al programa Edúcame Primero.

Finalmente, en el dossier se describe la transferencia del programa de Colombia y Perú a Honduras. En este caso, se describen las condiciones del contexto hondureño, los elementos centrales que se aplicarán y el componente de análisis del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento socio-ecológico en el sector pesquero en Honduras.


Edúcame Primero es una iniciativa de prevención y erradicación del trabajo infantil que se ha aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes, en la mejora del clima y la dinámica escolar y familiar y en la sensibilización acerca de las consecuencias del trabajo infantil. El componente principal del programa son los Espacios para Crecer. Se trata de talleres psicoeducativos con un componente lúdico. Son entornos en los que se trabajan principalmente competencias sociales y emocionales que tienen como objetivo principal el desarrollo del niño y la mejora de su rendimiento académico y su vinculación a la escuela. Junto a ello se desarrollan escuelas de padres, talleres con docentes, estrategias de atención psicopedagógica y actividades de dinamización comunitaria.

Más información:

  • Programa Edúcame Primero Colombia [video].
  • Dossier Edúcame Primero Colombia [pdf].
  • Edúcame Primero Perú [Evoluntas].
  • Trabajo infantil y desempeño académico [artículo].
  • Centros educativos, escenarios de relación y trabajo infantil [artículo].

US_VSSyC-OCD_rojo.jpg                              índice


Edúcame Primero en Honduras

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.

En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.

Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.

Para saber más

  • Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
  • Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
  • Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
  • Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
  • Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
  • Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
  • Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
  • Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]

ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


7 ideas para mejorar el Baúl de Juegos

Nueve estudiantes de la Universidad de Sevilla han participado desde 2011 en estancias de cooperación al desarrollo en la Universidad del Norte, con becas de formación solidaria para la implementación del programa Edúcame Primero Colombia. Durante el curso 2012-2013, dos estudiantes colaboraron en la aplicación del programa Baúl de Juegos en tres colegios de Barranquilla. Como producto de dicho trabajo, elaboraron sendos trabajos fin de máster en psicología de la intervención social y comunitaria y psicología del trabajo y las organizaciones:

  • Bosque, R. (2013). “Baúl de Juegos”: La semilla de una intervención social y comunitaria para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Barranquilla.
  • Cortés, V. (2013). Gestión del cambio en organizaciones educativas. Estudio de caso de tres centros donde se aplica “Baúl de Juegos”.

Este es el resumen elaborado por Raquel Bosque sobre su experiencia en Barranquilla:

<<Baúl de Juegos: La Semilla de una intervención Social y Comunitaria para la prevención del Trabajo Infantil en la Ciudad de Barranquilla, Colombia.
El Baúl de Juegos es un proyecto de intervención comunitaria en salud para la recuperación emocional de la infancia víctima del trabajo infantil a través de la lúdica promovido por la Universidad del Norte (Barranquilla) en colaboración con la Universidad de Sevilla. La Universidad de Sevilla centra su actividad en la evaluación continua y monitoreo del programa para la detección de buenas prácticas y la propuesta de mejoras en el campo de la participación social y la potenciación comunitaria.
Desde el Master Psicología de la Intervención Social y Comunitaria se presentó un estudio de casos cualitativo siguiendo el Modelo Getting to Outcomes y que ha sido denominado: Baúl de Juegos: La Semilla de una intervención Social y Comunitaria para la prevención del Trabajo Infantil en la Ciudad de Barranquilla, Colombia.
Este estudio de Casos ha tenido como objetivo evaluar el proyecto: a) conocer los aspectos claves del programa y el desarrollo de la implementación para la detección de buenas prácticas, b) valorar la pertinencia de incorporar a las familias en el programa mediante el diagnóstico de la situación actual de las familias y su presencia en el desarrollo del programa, y c) analizar los contextos de referencia para la detección de aspectos comunitarios potenciadores de la intervención. Para ello se han utilizado métodos y técnicas de investigación social tales como: Diario de campo o Cuaderno Bitácora, entrevistas semi-estructuradas a informantes claves, observaciones participantes, entre las que se incluyen los encuentros comunitarios con el acompañamiento de un/a referente autóctono/a.
Los resultados obtenidos llevan a plantear mejoras centradas en:
  1. El colectivo infantojuvenil como eje central del programa.
  2. Presencia familiar en todas las facetas del proyecto.
  3. Elección de un espacio comunitario neutro para la implementación del programa.
  4. Limitación de las funciones y competencias de los miembros del Equipo técnico y creación de mecanismos de control y seguimiento.
  5. Coordinación efectiva y eficaz entre las diferentes instituciones y agentes sociales.
  6. La visibilización de las actividades y tareas del programa.
  7. Consolidación de la perspectiva de género como un eje transversal.
En definitiva, se aboga por el planteamiento del programa desde una perspectiva estructural-funcionalista, sociocrítica y humanista que permita una mirada integral e integradora para la implementación de una intervención social y comunitaria real, sólida y eficiente que incorpore los conceptos de sentido de comunidad, participación social de las familias y la potenciación comunitaria como elementos claves y centrales de las propuestas de intervención (investigación-acción) para la prevención y erradicación de situaciones de especial vulnerabilidad del colectivo infantil en contextos de marginalidad y pobreza.>>

A continuación se recoge el registro gráfico de la experiencia de Raquel Bosque durante el segundo semestre del 2013. Las actividades tuvieron lugar en varios colegios de Barranquilla. Los padres y/o tutores de los niños y niñas del Baúl de Juegos autorizaron la difusión de imágenes de los menores participantes en el programa.

BAÚL DE JUEGOS


Una vida digna para todos

Acabar con la pobreza y dar al mundo un futuro sostenible  es el título de la Comunicación que la Comisión Europea ha elaborado recientemente [COM 2013 (92) final]El documento revisa el marco de la contribución de la UE en el contexto del cumplimiento de los Objetivos del Milenio  de Naciones Unidas y de los resultados de la conferencia RIO + 20.

Esta comunicación aborda temas críticos para la redistribución de la riqueza a escala internacional: la pobreza extrema, el desempleo, las diferencias de género o el cambio climático, entre otros. De manera somera, realiza un breve resumen, a modo de balance, de lo realizado hasta ahora, como el caso de la mejora en las condiciones de acceso a agua potable de la población mundial, mejoras en los niveles de alfabetización y el descenso en el contagio del VIH, por citar algunos.

De fondo, el documento vienen a definir la posición geoestratégica de Europa ante los retos del desarrollo internacional. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio han de ser revisados y Rio + 20 puso sobre la mesa la idoneidad (si no urgente necesidad) de redefinir el actual  modelo de crecimiento orientándolo hacia una visión más sostenible no solo términos económicos. La sostenibilidad ambiental es una estrategia útil para combatir la pobreza, mientras que el desarrollo sostenible es un argumento de peso para revisar el marco de la cooperación internacional, dotando de instrumentos para medir su eficacia y su coherencia con valores de justicia social y derechos humanos.

La Comunicación completa está disponible en el siguiente enlace: [ver aquí]

Condiciones de vida de la población infantil en la Unión Europea

pobrezachildren

 

La comunicación de la Comisión coincide en el tiempo con la publicación por parte de Eurostat de uno de sus informes periódicos dedicado al estudio de las condiciones de vida de la población europea.

El informe considera que el riesgo de exclusión social ha aumentado en la media de los 27 estados, y especialmente en la población infantil y juvenil, con perspectivas más difíciles de empleabilidad futura y, por consiguiente, de pobreza y exclusión.

El indicador utilizado, denominado AROPE, es definido como el conjunto de la población con, al menos, una de estas tres condiciones: (1) en riesgo de pobreza, esto es, justo por debajo de su umbral; (2) en situación de privación material severa; y (3) vivir en un contexto familiar de escasa intensidad laboral (medido a partir de los meses trabajados por parte de miembros familiares en edad activa).

Algunos resultados del informe son los siguientes:

  • Familias monoparentales numerosas con niños a su cargo son identificadas como el grupo poblacional con más alto riesgo de exclusión
  • Alrededor del 45% de los hogares con baja o muy baja intensidad laboral con niños/as a su cargo se encuentran en riesgo de pobreza.
  • Cerca de la mitad de los niños cuyos padres no lograron finalizar educación secundaria están en riesgo de pobreza.
  • Los niños de origen inmigrante también presentan más riesgo de pobreza.
  • El 18% de los niños que viven en familias monoparentales conviven en una situación de privación material severa.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace  (en inglés)  [ver aquí]

También en e-voluntas hemos comentado iniciativas de atención a la infancia en materia de migración y trabajo infantil en programas de cooperación al desarrollo entre Europa y Latinoamérica [ver aquí].


A %d blogueros les gusta esto: