Micro y macro en análisis de redes

Gracias al trabajo de Pilar Marqués y el equipo SALBIS, los encuentros bianuales en Ponferrada se han convertido en una referencia para los investigadores en análisis de redes sociales. El curso de verano combina talleres en técnicas de análisis de redes, presentación de comunicaciones y oportunidades para enredar entre los participantes. En la quinta edición, en la sala del estuco del Castillo de Ponferrada se celebró un pequeño simposio en el que compartimos algunas reflexiones sobre sobre la dimensión micro-macro:

  1. “Micro” y “macro” pueden tener diferentes acepciones:
  • La micro-sociología se centra en el comportamiento y en la agencia social individual, mientras que la macro-sociología se centra en la estructura social, los sistemas sociales y la población a gran escala.
  • En el modelo de Bronfenbrenner (sobre la “ecología del desarrollo humano”), el microsistema y el macrosistema corresponden a diferentes niveles de análisis. El microsistema se refiere al entorno más pequeño e inmediato que rodea al individuo, tales como la familia o el grupo de amigos, mientras que el macrosistema se refiere a la sociedad en su conjunto y a la cultura, en sentido más abarcador.
  • Por su origen etimológico, micro se refiere a lo pequeño y macro a lo grande… aunque esto puede dar lugar a confusiones o problemas de interpretación, como veremos a continuación.
  1. Partiendo de dichos antecedentes, hay que tomar algunas precauciones en la diferenciación entre aspectos “micro” y “macro”:
  • No se puede reducir solo a una diferencia de tamaño, o al volumen de datos analizados. Por ejemplo, potencialmente se pueden aplicar estrategias de “big data” sobre aspectos psicosociales, recogiendo un gran volumen de datos digitales sobre las interacciones con familiares y amigos.
  • Tampoco implica necesariamente un enfoque metodológico. Por ejemplo, cabe hacer un análisis cualitativo de aspectos macrosociales: a través de entrevistas cualitativas podemos hacer observaciones sobre cambios culturales, sobre las características de las instituciones o sobre elementos relativos a la clase social.
  • Además, lo micro y lo macro son nociones relativas, que implican un enfoque multinivel.
  1. Lo micro y lo macro en el análisis de redes sociales:
  • Curiosamente, el análisis de redes se ha ubicado con frecuencia en un nivel de análisis meso-social, de carácter intermedio entre lo micro y lo macro. Eso es consecuencia en parte de la especificación de los límites de la red social. Por ejemplo, se han examinado organizaciones, comunidades, equipos de trabajo, asociaciones, etcétera.
  • Por otro lado, en su propia concepción tiene un potencial significativo para combinar los niveles micro y macro de análisis. Por ejemplo, podemos combinar el análisis de centralidad de actores individuales (en función de sus características) con las propiedades del sistema social en su conjunto (tales como la densidad o las propiedades topológicas de la red).
  • No obstante, la tradición del análisis de redes en las ciencias sociales coincide con la aplicación de un enfoque estructural, lo cual ha conllevado en parte minimizar (o a veces incluso obviar) la agencia individual o los atributos de los actores.
  • Recientemente se ha producido cierto resurgir de aspectos micro-sociales en el análisis de redes sociales. En parte tiene que ver con la expansión y mezcla del análisis de redes con diferentes disciplinas, menos interesadas en la estructura social. Por ejemplo, en el caso de la psicología se ha incorporado el enfoque de las diferencias individuales, que resultaba extraño al ámbito del análisis de redes. Es el caso del estudio de las diferencias de personalidad en combinación con el análisis de redes sociales. En parte tiene que ver con la utilización de métodos mixtos, incorporando métodos cualitativos en interacción con el análisis de estructuras sociales (ya sea con redes sociales o con redes personales). Es el caso de las entrevistas biográficas basadas en redes personales, de netmap, de netmirror y de otras estrategias participativas.
  • Aquí es donde está uno de los riesgos, en la medida en que en ocasiones puede combinarse con supuestos epistemológicos extraños a la tradición del análisis de redes (enfoques no realistas, posmodernos, etcétera).

Por lo tanto, el big data no es necesariamente sinónimo de análisis macro-social. De hecho, más que por el volumen de datos, el big data contribuye al estudio de aspectos macro-sociales en la medida en la que ofrece alternativas al “problema de la especificación de límites” (boundary specification problem) en el análisis de redes sociales. En cualquier caso, muchas de las innovaciones recientes en análisis de redes parecen guardar relación con un mayor énfasis en la agencia individual.


Una respuesta a «Micro y macro en análisis de redes»

  • Micro y macro en análisis de redes | Por...

    […] Gracias al trabajo de Pilar Marqués y el equipo SALBIS, los encuentros bianuales en Ponferrada se han convertido en una referencia para los investigadores en análisis de redes sociales. El curso de verano combina talleres en técnicas de análisis de redes, presentación de comunicaciones y oportunidades para enredar entre los participantes. En la quinta edición,…  […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.