Archivo de la etiqueta: Child labor
La participación de menores en actividades pesqueras en Honduras
La interacción de los niños con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca
En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras«.
Este estudio muestra cómo la participación de menores en actividades pesqueras los vincula positivamente con el entorno ecológico, a la vez que se convierte en ocasiones en una forma de trabajo infantil que restringe su desarrollo personal. También aporta algunas reflexiones sobre la gobernanza del trabajo infantil y los sistemas de manglares. A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):
Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras. Este estudio examina la participación de los menores en actividades pesqueras en las comunidades asentadas en los manglares del Golfo de Fonseca, en Honduras. Con una encuesta a 88 pescadores de San Lorenzo (en el Departamento de Valle), describimos la percepción de los adultos sobre la implicación de los menores en la pesca y examinamos las amenazas del ecosistema de manglares en la costa del Pacífico. Para completar el estudio de caso, se realizaron 11 entrevistas cualitativas y 2 grupos de discusión con informantes clave. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños se inician en actividades paralaborales en torno a los 11 o 12 años, lo cual contribuye a mejorar su conocimiento sobre la naturaleza en general y sobre los servicios ecosistémicos del manglar en particular. De acuerdo con ello, señalamos la importancia de adaptar las estrategias de prevención del trabajo infantil cuando los menores colaboran con las actividades de subsistencia familiar, como ocurre en los casos de la agricultura y la pesca. Concluimos con algunas propuestas para promover el trabajo decente en el sector pesquero. [ESP]
Referencia
- Maya-Jariego, I., Holgado, D., Castillo, A. C., Florido, D. & Gómez-Mestres, S. (2023). Children’s interaction with ecosystem services in a mangrove forest: Perceptions of fisherfolks on the involvement of minors in fishing activities in the Gulf of Fonseca in Honduras. Ocean and Coastal Management, 236. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2023.106502 [OCMA] [PREPRINT]
Para saber más sobre trabajo infantil
- Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]
Prevención comunitaria del trabajo infantil
***
Prácticas basadas en la evidencia
La editorial Springer ha publicado el libro «Community Prevention of Child Labor» en la colección «Human Well-being Research and Policy Making«. Se trata de una revisión de las estrategias de intervención comunitaria que resultan efectivas en la prevención del trabajo infantil.
Este libro presenta cuáles son las acciones preventivas que han permitido una reducción de más de un tercio de la prevalencia del trabajo infantil en el mundo en las dos últimas décadas. En el ámbito de la prevención comunitaria, se han identificado programas ejemplares con resultados excepcionales. Por ejemplo, se ha reducido en la mitad la participación de niños en trabajos peligrosos. En una gran diversidad de contextos, la acción concertada de los agentes sociales ha servido para contrarrestar la permisividad social hacia el trabajo de los menores, mientras que las intervenciones psicoeducativas se han mostrado especialmente eficaces en la prevención del abandono escolar temprano. Por su parte, las prestaciones económicas condicionadas contrarrestan la pobreza de las familias, a la vez que proporcionan un incentivo a la participación efectiva de los padres en el desarrollo equilibrado de sus hijos. El libro presenta un conjunto de prácticas basadas en la evidencia que pueden resultar especialmente útiles para los psicólogos, educadores y trabajadores sociales que trabajan en este ámbito. De forma más amplia, este libro también resulta de interés para políticos, profesionales y activistas que participan en las políticas de protección de la infancia o en la implementación de programas de promoción del bienestar psicológico de los niños.
Para saber más
- El libro también recopila la experiencia del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en la implementación del programa «Edúcame Primero» en Colombia, Perú y Honduras.
Catálogo Edúcame Primero Honduras
El desarrollo de competencias socio-emocionales
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) ha editado el catálogo “Edúcame Primero Honduras” en el que se describen las actividades de desarrollo de competencias socio-emocionales que se han implementado con menores en riesgo en Tegucigalpa.
El proyecto se desarrolló con el apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, en colaboracion con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En esta edición ha sido fundamental la participación de un grupo semi-autónomo de voluntarios de España y Honduras. El programa ha atendido a 170 niños y niñas trabajadores o en riesgo de trabajar durante tres meses en los mercados y el basurero-crematorio de Tegucigalpa (Honduras). En concreto se ha intervenido en el Mercado Zonal Belén (Comayagüela) y en el basurero municipal situado la aldea del Guanábano, al norte de la ciudad.
- Puedes descargar el Catálogo Edúcame Primero Honduras del siguiente enlace [pdf].
Investigación-acción en el marco del programa
Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. https://doi.org/10.5093/pi2018a3