Archivo de la categoría: Plan Andaluz del Voluntariado

Qué funciona para promover el voluntariado y la participación

Colors by Emi Yañez (CC BY 2.0)

En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Qué resulta efectivo en el fomento del compromiso ciudadano: el Plan Estratégico de Voluntariado y Participación de Andalucía».

Este estudio muestra la utilidad del aprendizaje-servicio, la formación de los líderes de asociaciones y las experiencias tempranas de participación, entre otras muchas estrategias de fomento del compromiso ciudadano. También se presentan 8 programas ejemplares para ilustrar qué resulta efectivo en (1) el voluntariado online, (2) la educación para la participación, (3) el entrenamiento de líderes comunitarios, (4) la gestión del voluntariado, (5) el fomento del asociacionismo, (6) las organizaciones de base, (7) las coaliciones comunitarias y (8) la sistematización de la práctica.

A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):

Este artículo describe el diseño del “Primer Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía”, que establece las prioridades y estrategias para el fomento del compromiso ciudadano en la Comunidad Autónoma del sur de España. La formulación del plan estratégico se desarrolló en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis teórico de cuáles son las prácticas efectivas para el fomento de la participación ciudadana. En segundo lugar, se recabó la opinión de un total de 35 representantes de organizaciones del Tercer Sector. La revisión de las prácticas basadas en la evidencia permitió identificar 13 estrategias básicas de sensibilización comunitaria, educación para la participación, gestión del voluntariado y desarrollo de redes interorganizacionales. A continuación, se realizaron 19 entrevistas con representantes de las entidades sociales más prominentes en la región y 2 talleres participativos con 16 líderes del movimiento del voluntariado en Andalucía. Los resultados mostraron la existencia de un tejido social consolidado, con una “comunidad de práctica” constituida a lo largo de dos décadas en las que se han combinado de manera efectiva las estrategias de sensibilización y capacitación para el fomento del voluntariado. Los representantes del Tercer Sector consideran prioritarias las estrategias de educación para la participación, tales como el aprendizaje-servicio, las experiencias tempranas de participación durante la adolescencia, y la formación del voluntariado y de los miembros de asociaciones. Por otro lado, aunque en las organizaciones sociales son conscientes de la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de participación (más individualizadas, puntuales o episódicas), en general defienden estrategias que contribuyan a un mayor nivel de compromiso organizativo. El plan resultante integra las medidas de promoción de la participación y el voluntariado a través de acciones de carácter transversal. [ESP]

Palabras clave: Planificación estratégica – Voluntariado – Participación ciudadana – Programas ejemplares.

Referencia

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D. & Santolaya, F. J. (2023). What Works to Promote Community Engagement: Strategic Plan for Volunteering and Participation in Andalusia (Spain). Analyses of Social Issues and Public Policy. DOI: 10.1111/asap.12344 [ASAP]

Para saber más sobre el Tercer Sector en Andalucía

  • Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2022). The Dichotomy between Providing Services and Supporting Social Inclusion in the Network of Third Sector Social Service Organisations. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 83-100. (doi: 10.5477/cis/reis.178.83)
  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Muñoz-Alvis, A. & Ortega, M. (2020). More money, more problems? Resource dependence and professionalization of non-governmental social services organizations in Andalusia. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 31(6), 1212–1225. DOI: 10.1007/s11266-020-00256-z

Diseño normativo del Plan de Voluntariado

A partir del documento anterior, el Laboratorio de Redes está actualmente trabajando con las aportaciones de 13 Consejerías de la Junta de Andalucía en el diseño del Plan de Voluntariado. Esto permite incorporar los diferentes programas y medidas impulsados por la administración pública regional que incorporan acciones de voluntariado.


Resumen del 12º Congreso Andaluz del Voluntariado

integration-3527263_1920

Diciembre comienza conmemorando el día 1 el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, continúa el día 3 con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, le sigue el Día Internacional del Voluntariado (día 5) y el 10 el de los Derechos Humanos.  Multitud de eventos se suceden, por tanto, en estas fechas, para sensibilizar, divulgar y concienciar sobre todas estas causas que son de interés común y que nos hacen progresar hacia una sociedad inspirada en valores democráticos y compromiso social.

Desde el LRPC, tuvimos ocasión de participar en el 12º Congreso Andaluz del Voluntariado, celebrado recientemente en la Universidad de Almería.  Concretamente, en la elaboración de las conclusiones sobre las ideas compartidas en sus áreas de trabajo.  Se trataron temas como el aprendizaje-servicio, la medición de competencias en el voluntariado y nuevas formas de participación. Resumimos a continuación las ideas más importantes:

Voluntariado y Aprendizaje-Servicio

Los programas de Aprendizaje-Servicio integran en el itinerario educativo formal actividades en contacto con la vida sociocomunitaria. En e-voluntas hemos hablado en alguna ocasión de esta metodología.  Pueden abarcar desde las primeras etapas educativas hasta las más tardías. Los centros educativos asumen, por tanto, un papel activo en dinamizar la vida social de la zona, diversificando las experiencias de aprendizaje basado en valores. Se fomenta, por tanto, una cultura de participación a lo largo del ciclo vital y que, sin llegar por qué desembocar en el voluntariado, lo define como uno de sus antecedentes más atractivos.  Resumimos las ideas-fuerza:

  • La experiencia debe ser significativa en lo social y relevante en lo formativo.
  • Es vital la implicación del centro educativo, el liderazgo de un profesorado comprometido con metodologías innovadoras, el apoyo de la dirección. El papel de las familias como facilitadoras de las actividades. Y, fundamentalmente, un conjunto de estudiantes con compromiso por involucrarse en su realidad.
  • En los primeros pasos, puede requerir de asistencia técnica, bien el profesorado, bien por alianzas con otras experiencias similares. El papel de las instituciones para asesorar a los centros más motivados es importante.
  • Como resultado, se define a los centros educativos como recursos para la comunidad, donde se refuerza un aprendizaje basado en valores y en competencias para diferentes ámbitos: laboral, ciudadanía, emocional, etc.

Algunas de las experiencias que se presentaron fueron las siguientes:

Reconocimiento de competencias

La experiencia de voluntariado puede dar a conocer competencias no siempre adquiridas en el sistema educativo formal, más centrado en la adquisición de conocimientos. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:

El enfoque centrado en competencias ofrece interesantes posibilidades para la gestión de los recursos de voluntariado. Por ejemplo, a la hora de diseñar la formación, los procesos de supervisión de la actividad voluntaria. También el reconocimiento formal de su actividad.

En este sentido, también se recomienda una lectura del Proyecto E-VOC. Iniciativa europea formación en línea sobre la validación de las
competencias en el sector voluntario europeo.

Nuevos voluntariados

Este espacio de trabajo agrupó a diferentes experiencias bajo el denominador común de contribuir al debate de la constante evolución que caracteriza al movimiento de voluntariado. Se presentaron experiencias a través de las cuales el voluntariado contribuye de algún modo a la mejora de las condiciones de vida de la población participante, al tiempo de ofrecer alternativas de convivencia basada en valores como la participación, la  diversidad y la igualdad de oportunidades. Las experiencias presentadas fueron las siguientes:

  • II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía: Una de cuyas líneas estratégicas está dedicada a la promoción de la participación ciudadana y el voluntariado en la juventud. 
  • Asociación Andaluza de Epilepsia: Ápice. Que presentó su programa de voluntariado inclusivo a través del cual se dinamiza en torno a la participación un conjunto de colaboraciones que trascienden la mera prestación asistencial de un servicio.
  • Asociación Ura-clan. Este club de rugby inclusivo propone el deporte como estrategia de integración social. Han logrado la consolidación de una comunidad basada en la diversidad a través del deporte, sus valores y su filosofía.
  • Asociación Rumbo Solidario. Fundación Vicente Ferrer. Asociación cordobesa cuya propuesta solidaria consiste en la promoción de actividades deportivas con fines solidarios.
  • Confederación de Mayores Activos – Confemac. Entidad que presenta su plataforma de formación online en la que se ha diseñado una experiencia de formación online para el voluntariado.
  • Asociación Madre Coraje. El voluntariado con el que cuentan es muy diverso, en sí misma esta entidad es un ejemplo de convivencia intergeneracional en la promoción de valores solidarios y de transformación social.
  • Asociación Amigos de Mayores en la Red (Mayor-Net). Combinan actividades de alfabetización digital con la configuración de espacios sociales, sensibilización, concienciación y difusión a través de las TIC de iniciativas solidarias, de las que su blog es un buen ejemplo.

Conclusiones

El voluntariado mantiene intactas su versatilidad para ofrecer respuestas a las necesidades de la población. La diversidad en su composición interna, la heterogeneidad de enfoques y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes los configuran como una de las expresiones solidarias más complejas. En este congreso se ha puesto de relieve la definición de espacios comunitarios alternativos en los que la población tradicionalmente considerada receptora pasiva de servicios pasa a un papel activo en la reivindicación de un mayor protagonismo en la vida pública.

El ejercicio del voluntariado tiene efectos positivos a diferentes niveles. Para las personas, grupos y contextos receptores de la ayuda las consecuencias son lógicas. Pero también para las personas voluntarias. Se han constatado los beneficios psicológicos del ejercicio del voluntariado, que oscilan desde los sentimientos de utilidad, bienestar o salud, entro otros. Cabe citar que el ejercicio de la solidaridad en edades tempranas tiene consecuencias también positivas en la vida adulta. Los programas de aprendizaje-servicios serían una manifestación de  esta idea. Este hecho nos invita a diseñar políticas públicas desde una perspectiva de ciclo vital, de manera que se cualquier persona tenga la oportunidad de contribuir solidariamente a la mejora de su entorno. Supone un reto de madurez para el tejido asociativo andaluz y para sus políticas públicas.

Durante las áreas de trabajo se ha enfatizado la definición del voluntariado como una experiencia significativa en la vida de las personas. En este proceso de identificación de la persona con su actividad voluntaria tiene un peso importante los elementos organizativos. La gestión estratégica que las entidades de voluntariado realicen sobre los programas, sus recursos y el voluntariado puede predecir el mantenimiento de la actividad de  voluntariado en el tiempo. En este sentido, cabe citar las actividades de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas durante el voluntariado. Es un debate que ha pasado al primer plano de la actualidad del voluntariado con la aprobación de la ley. 

En suma, la aprobación de la ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado ha supuesto un avance en la consolidación del fenómeno del voluntariado como una de las expresiones solidarias más visibles de nuestro tiempo. Algunas de sus consideraciones son las siguientes:

a) Se han definido los campos de intervención de una manera más moderna,
b) Se han reconocido derechos y deberes también a las personas destinatarias de la ayuda
c) Se han incorporado con roles más definidos a empresas y universidades como actores sociales relevantes en la promoción del voluntariado.
d) Se ha definido el programa de voluntariado como el eje estratégico de la colaboración entre las personas, entidades y los contextos de intervención.
e) Se ha facilitado la posibilidad de participación de adolescentes y jóvenes en las entidades de voluntariado
f) Se han integrado procesos comunitarios de participación como precursoras del voluntariado, como el caso de las experiencias de aprendizaje-servicio
g) Se han sentado las bases para la dinamización de la gestión asociativa a partir de un enfoque centrado en competencias.

Naturalmente, estos avances implican un reto para instituciones, entidades, protagonistas del voluntariado, empresas y universidades, de las que este congreso ha sido un espacio de debate conjunto para establecer prioridades y responsabilidades compartidas. El voluntariado, por tanto, sigue manteniendo vigente su vocación de progreso democrático en los territorios que, como Andalucía, tiene una presencia cada vez más visible.


Apuntes sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

nubeIVPlan

Representación visual del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020

El pasado mes de octubre se aprobó el IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020. Por definición, este tipo de documentos establece un conjunto de actividades que enmarcan las líneas estratégicas públicas, en este caso, en materia de fomento de la participación ciudadana y el voluntariado.

El citado plan cuenta entre sus particularidades su continuidad en el tiempo, es decir, desde el año 2003 se han venido actualizando diferentes marcos estratégicos hasta alcanzar el periodo 2017-2020. Tomados desde un punto de vista histórico,  vienen a presentar la evolución del movimiento de voluntariado y las políticas públicas que lo fomentan.

Una segunda característica tiene que ver con algo no demasiado frecuente en este tipo de publicaciones, como es el caso de contar con un compromiso económico asociado a las diferentes medidas que lo configuran. A pesar de la complejidad en la definición de un movimiento tan heterogéneo como el voluntariado, se realiza el esfuerzo por estimar las inversiones públicas distribuidas por áreas de actuación del voluntariado y colectivos protagonistas que configuran el tejido asociativo.

El resultado es un conjunto de 74 medidas agrupadas alrededor de las siguientes líneas estratégicas:

  1. Promoción del voluntariado: Incluye la difusión del voluntariado, el reconocimiento de su actividad social o la financiación directa de sus programas.
  2. Capacitación del voluntariado: Integrado por aquellas actuaciones dirigidas al fomento de competencias para el ejercicio de sus actividades,  así como la mejora en la gestión de la vida asociativa de las entidades de voluntariado.
  3. Buenas prácticas y gestión por resultados de la acción voluntaria organizada. Área dedicada al intercambio de programas de voluntariado basados en la evidencia, sistematizar y compartir programas exitosos.
  4. Fomento de innovaciones sociales y comunitarias. Dirigida al fomento de prácticas online, iniciativas de responsabilidad social corporativa, promoción de la investigación así como de indicadores de medición del voluntariado.

Sobre el diseño del Plan

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, participó en el diseño del IV Plan Andaluz del Voluntariado acompañando a la Dirección General de Voluntariado y Participación Ciudadana en la aplicación de diferentes técnicas de recogida y análisis de información, y que se resumen a continuación:

  • Proceso abierto y participativo de recogida de aportaciones.  Se diseñó un cuestionario online dirigido a realizar propuestas, al tiempo de generar una visión compartida sobre la experiencia de participación tanto de personas como de entidades. Posteriormente, se organizaron asambleas o foros territoriales donde debatir abiertamente propuestas, identificar riesgos, fortalezas y expectativas sobre la realidad social del voluntariado. Sus resultados inspiraron el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que aparece en la introducción del IV Plan.
  • Revisión normativa  sobre voluntariado. El IV Plan aporta una recopilación de los principales avances normativos e institucionales ocurridos en los últimos años, organizados por diferentes niveles (Naciones Unidas, Unión Europea y ámbito estatal).
  • Análisis  de la literatura científica. De igual manera, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de identificar buenas prácticas o programas ejemplares en materia de promoción del voluntariado, cuyo resultado también puede observarse en el documento final.
  • Análisis secundario de ficheros. Concretamente, nos referimos a la explotación de los datos del Registro General de Entidades de Voluntariado. Esta información permite conocer una distribución aproximada de la naturaleza de las entidades inscritas. No obstante, se realizaron análisis más complejos gracias a los que se identificaron diferencias en indicadores de gestión asociativa en el ámbito urbano respecto al rural, tal y como aparecen descritas en el documento.

En suma, la colaboración entre diferentes actores sociales, comenzando por los propios protagonistas del voluntariado, sus entidades, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, las instituciones públicas y la universidad, pensamos ha enriquecido la versión final del documento y ojalá, así sea, la utilidad social de su contenido.

El IV Plan Andaluz del Voluntariado está disponible para su descarga en el siguiente enlace [formato pdf] También se ha publicado una presentación resumida [formato pdf]


El voluntariado andaluz, a debate

imagencartel

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.

El proceso comprende dos modalidades de participación:

  • Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
  • Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.

Puede ampliarse información sobre este proceso y sus modalidades de participación en el portal web de la Plataforma Andaluza del Voluntariado así como en la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado.


10º Congreso Andaluz del Voluntariado

10cav Los próximos 26 y 27 de septiembre de 2014 tendrá lugar el 10º. Congreso Andaluz del Voluntariado: «Caminando hacia una democracia participativa»  en el Hotel TRH Alcora (San Juan de Aznalfarache, Sevilla).

El programa de actividades combina mesas redondas con áreas de trabajo, en las que se tratarán los siguientes temas a través de mesas de trabajo simultáneas:

  • Ética en la Acción Voluntaria
  • Participación Local y Presupuestos Participativos en Andalucía
  • Prácticas Participativas desde el ámbito supralocal
  • Medios Comunitarios para la Participación
  • Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria: Experiencias de Economatos y Comedores Sociales
  • Dinamización y Culturas Populares
  • Plataforma para la gestión telemática de Subvenciones
  • Herramientas para el Voluntariado y las Personas Cuidadores: taller contra el estrés y la ansiedad

Las entidades que así lo soliciten contarán con un espacio para la difusión de sus actividades. La inscripción es gratuita y se gestiona a través del portal web www.congresoandaluzvoluntariado.org

Más información en el correo electrónico: secretariacongresovoluntariado.calri@juntadeandalucia.es


Jornadas sobre participación social y laboral en las ONG

imagenjornadasongccoo

Durante la mañana del martes 28 de mayo tendrán lugar las Jornadas Participación Social y Laboral en ONG. El encuentro, organizado por CCOO y promovido por la Junta de Andalucía,  tendrá lugar en el Aula de Grado de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

El evento tratará asuntos relacionados con la promoción de la participación ciudadana en el ámbito de la representación sindical, con especial énfasis en el contexto de las entidades no gubernamentales. El plan de trabajo de las jornadas combina ponencias marco sobre la organización laboral del sector no gubernamental en Andalucía y el papel de la negociación colectiva en la regulación del sector. Asimismo, cuenta con una mesa de experiencias donde participarán diferentes ONG y redes asociativas y se debatirá sobre las respuestas organizadas ante la crisis,  así como de futuras vías futuras de colaboración y de dinamización sindical del sector asociativo andaluz.

Más información:

  • Descarga el programa de las jornadas [ver aquí]
  • Descarga el III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014 [ver aquí]
  • Diagnóstico de necesidades (análisis DAFO)  del movimiento de voluntariado en Andalucía [ver aquí]

Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Evaluación de políticas y acción voluntaria: El caso del III Plan Andaluz del Voluntariado

La Junta de Andalucía ha publicado el informe de evaluación del III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014, correspondiente al ejercicio 2010. Repasamos brevemente su contenido y comentamos algunos apuntes:

El documento presenta un conjunto de indicadores de resultados, fundamentalmente de tipo economico, a través de los cuales rinde cuentas sobre la ejecución del III Plan (ej. núm. de medidas implementadas, o porcentaje de ejecución final respecto al previsto)

En este primer bloque también ofrece datos sobre la cobertura del III Plan, identificando a grupos sociales participantes y entidades colaboradoras en el desarrollo de las medidas, como por ejemplo grupos sociales implicados, entidades colaboradoras, o desglose de participantes por sexo.

En un segundo bloque, el documento analiza con cierta exhaustividad el impacto económico del III Plan y la distribución de las inversiones públicas por centros directivos responsables, por áreas de trabajo previstas en el diseño, por objetivos y por áreas de actuación, lo que tiene cierto valor en la medida enque se ponen en relación aspectos del diseño del plan con indicadores de resultados (económicos).

Por último, el tercer bloque detalla para cada centro directivo participante un informe sobre el grado de ejecución de las medidas previstas, su inversión real y la participación de colectivos y grupos de población en sus medidas.

El informe emplea indicadores idénticos para todos los centros públicos participantes. El esfuerzo por el análisis del alcance de la inversión pública también merece ser citado.  Subrayar el énfasis por analizar el impacto economico de la inversión pública en voluntariado utilizando como referencia el diseño teórico del III Plan (es decir, la estructura de líneas estratégicas, objetivos y áreas de trabajo que la componen).

En resumen, este informe supone un importante avance respecto a ediciones anteriores del Plan Andaluz del Voluntariado. Tiene consistencia interna y gana en precisión. Si bien, pensando en sucesivas ediciones, quizás se pueda profundizar en la evaluación de la efectividad de sus medidas, y valorar si se modificaron las condiciones iniciales del voluntariado andaluz, de cuyo diagnóstico ya se avanzó en una entrada anterior en e-voluntas. En cualquiera de los casos, conviene subrayar el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas al poner a disposición pública los resultados de su evaluación.

  • Conoce el informe de evaluación del III Plan Andaluz del Voluntariado en su ejercicio 2010 [ver aquí]
  • Para conocer el diagnóstico de necesidades del III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014 [ver aquí]

Plataforma Andaluza de Voluntariado

El pasado lunes 13 de diciembre, Manuel García Carretero, presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado, impartió un seminario sobre «Participación Comunitaria y Voluntariado» en el marco del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla. Manuel García destacó el papel del voluntariado como forma genuina de participación social, además de hacer un repaso de la situación del voluntariado en Andalucía y el papel de la Plataforma como servicio de asesoramiento y asistencia técnica a iniciativas de voluntariado. En el blog del Máster hay un resumen más amplio de su intervención.


Agentes de voluntariado en Andalucía

En marzo de 2009 se celebró un encuentro con agentes sociales de la participación comunitaria en Andalucía para diagnosticar las necesidades percibidas en materia de voluntariado.

El seminario convocó a gestores de programas de participación comunitaria, coordinadores provinciales de la Agencia Andaluza de Voluntariado, técnicos y profesionales de la intervención, voluntarios/as y representantes de plataformas de voluntariado. El encuentro contó con unos 60 participantes y combinó las técnicas de análisis DAFO, grupos de discusión y asamblea pública. Se realizaron más de 90 aportaciones específicas para el desarrollo del III Plan Andaluz de Voluntariado. Las propuestas que recibieron más apoyo fueron las siguientes:

  • subvenciones bianuales;
  • compartir recursos y proyectos comunes;
  • hacer campañas conjuntas de sensibilización entre varias entidades;
  • realizar estudios innovadores, específicos y útiles;
  • consensuar una definición del concepto de calidad y los estándares de forma participativa;
  • personalizar la información acerca de las iniciativas voluntarias;
  • crear espacios y comunidades de aprendizaje y de práctica;
  • elaborar un boletín específico de voluntariado y calidad;
  • mejorar y aumentar la formación;
  • resolver la falta de coordinación entre entidades en los territorios;
  • y promover el intercambio de experiencias asociativas y personales entre entidades internacionales.

A continuación se resume el análisis DAFO realizado por los agentes sociales:

Fortalezas

  • Profusión de la acción voluntaria organizada (nacional-internacional).
  • Centros de Recursos para el Voluntariado en Andalucía (CRVA) como puntos clave para el desarrollo (o coordinación) de acciones formativas.
  • Diversidad de entidades dedicadas a la investigación sobre el tercer sector andaluz.
  • Alta tendencia a la participación en actividades de formación.

Oportunidades

  • Compartir recursos y proyectos para aumentar la eficacia de sus intervenciones.
  • Estudios innovadores, específicos y útiles para la acción voluntaria organizada.
  • Personalizar la información acerca de las iniciativas voluntarias.
  • Creación de espacios de intercambio o comunidades de aprendizaje o práctica.
  • Boletín específico sobre voluntariado y calidad.
  • Mejora y aumento de la formación en cuanto al tipo de destinatario (voluntarios nuevo ingreso/experiencia prolongada o a técnicos y directivos) y al momento pertinente.
  • Intercambio de experiencias asociativas y de personal entre entidades internacionales.
  • Fomento del voluntariado internacional.
  • Mejorar la difusión de los resultados obtenidos con la acción voluntaria.
  • Crear redes profesionales para el intercambio de experiencias

Amenazas

  • Se está ofreciendo información excesiva, abstracta y superficial sobre la acción voluntaria.
  • Falta de coordinación de entidades en los territorios.
  • Escasez de acciones dirigidas para la potenciación del trabajo en zonas rurales.
  • Riesgo de utilización del voluntariado y confusión de la acción voluntaria.

Debilidades

  • Escasa autonomía y solvencia económica.
  • Falta de definición de criterios de calidad compartidos.
  • Falta de formación en actividades de planificación y sistematización
  • Muchas veces, las asociaciones están más preocupadas por el trabajo y la organización interna que por el trabajo comunitario.

Puedes hacer click sobre la imagen para ver el conjunto de factores que componen el análisis DAFO.

Referencias:

  • III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
  • Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. Holgado, D. & Fernández, P. (2009). Análisis DAFO de las acciones de voluntariado en Andalucía. Sistematización de la práctica y coordinación de los recursos de participación comunitaria. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.