Archivo de la categoría: Networking

Cinco estrategias para prevenir la «epidemia de desinformación»

Daniel Foster (CC BY-NC-SA 2.0)

Propagación de información falsa sobre COVID19 en las redes

Con la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento de la desinformación que también tiene consecuencias negativas en la salud pública. Como la desinformación se canaliza a través de las redes, las acciones preventivas también pueden consistir en intervenciones basadas en redes. A ese respecto, un trabajo reciente describe cinco tipos de actuaciones preventivas contra la desinformación:

  1. Movilizar a líderes de opinión. Esta estrategia consiste en identificar a personas clave en la difusión de información en las redes naturales, que pueden influir en la transmisión de información válida y contrastada. Como la población a veces desconfía de las fuentes institucionales, o está condicionada por dinámicas de polarización política, una estrategia puede consistir en implicar a YouTubers y otras figuras que son influyentes en su entorno.
  2. Segmentar en grupos. Se trata de identificar subgrupos de población que son especialmente susceptibles a la desinformación y que necesitan entrar en contacto con fuentes de información fiable. Por ejemplo, los movimientos “antivacunas” o los denominados “negacionistas” suelen constituir grupos cerrados que refuerzan la consistencia ideológica.
  3. Promover la viralidad. Normalmente consiste en recurrir a mediadores naturales y mentores que promueven comportamientos positivos de salud. La información positiva también se puede propagar más fácilmente a través de las redes de contactos interpersonales. Así funcionan por ejemplo campañas como #MeQuedoenCasa o la difusión de hábitos saludables a través de bailes en TikTok.
  4. Modificar las dinámicas de las redes. Cuando es viable, se recurre a eliminar las fuentes de desinformación (por ejemplo, algunas cuentas en medios sociales) para prevenir la difusión de información falsa o no contrastada. En términos de redes, consiste en eliminar nodos o lazos. Tanto la eliminación de “bots” que difunden desinformación como la introducción de otros que promueven los comportamientos de protección sirven para ilustrar esta estrategia. También la existencia de plataformas online entre vecinos que permitieron organizar la autoayuda durante el confinamiento.
  5. Rediseñar las plataformas de networking. Se puede colaborar con las empresas de medios sociales para estructurar las plataformas de forma que dificulten la difusión de información negativa (por ejemplo, evitando procesos de segregación o facilitando la existencia de contactos externos al grupo). Las plataformas pueden introducir advertencias sobre los contenidos no contrastados o modificar los algoritmos que modulan la difusión de información y la formación de relaciones.

Basado en:

Young, L. E., Sidnam-Mauch, E., Twyman, M., Wang, L., Xu, J. J., Sargent, M., … & Monge, P. (2021). Disrupting the COVID-19 Misinfodemic With Network Interventions: Network Solutions for Network Problems. American Journal of Public Health, 111(3), 514-519. [AJPH]

Para saber más:

Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]


Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


2nd Summer Seminar on Social Network Analysis

2nd SUMMER SEMINAR

Del 10 al 14 de agosto, tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) el 2nd Summer Seminar on Social Network Analysis. Este seminario, organizado por el Laboratorio de Redes Sociales y Personales del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, con el impulso de Alejandro García Macías, contará con la participación de investigadores mexicanos e internacionales como Alejandro A. Ruíz y Nina Jung (IMAAS-UNAM), Carlos Contreras (UAM-I), Juan Machín (CAFAC) o Markus Gamper (Universidad de Colonia).

 


Wingu: tecnología sin fines de lucro

Wingu

Wingu es una ONG cuyo objetivo es ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitación a otras organizaciones civiles en la incorporación de las nuevas tecnologías para la administración de contenidos e implantación de CRM, el desarrollo de sitios web, el uso de redes sociales, la implantación de sistemas de recepción de donaciones y en general para la planificación tecnológica en la organización.

Como parte de estos servicios ofrecen Webinarios y talleres presenciales en estos temas, que suben posteriormente a su canal de Youtube:

Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».


Redes sociales, social media y web 2.0

redes copia

Con frecuencia se produce cierta confusión entre el término redes sociales (social networks) y el análisis de redes sociales (social network analysis). Sin embargo, se han desarrollado recientemente aplicaciones muy interesantes del análisis de redes sociales a los sitios de networking online.

La revista REDES ha abierto una convocatoria de artículos con el título «Redes sociales, social media y web 2.0», que tratará, entre otros, los siguientes temas:

  • Métodos de extracción de información.
  • Procesamiento de big data.
  • Comunidades virtuales.
  • Grupos de trabajo en línea.
  • Contagio y participación política mediada por Internet.

La convocatoria seguirá abierta hasta el 30 de septiembre.

  • Descarga el call for papers [pdf]

A %d blogueros les gusta esto: