Archivo de la categoría: Comunes

La comunidad como eslabón perdido en la gestión pesquera

Fishing boats. Mexico. Photo: Curt Carnemark / World Bank (CC BY-NC-ND 2.0)

La pesca sostenible se basa en comunidades sostenibles

La gestión pesquera se concibe normalmente como la acción de agencias gubernamentales sobre los usuarios individuales y, en consecuencia, ignora el nivel comunitario de intervención. Svein Jentoft propuso en un artículo seminal publicado en Marine Policy en el año 2000 que para que una comunidad pesquera sea viable hace falta que los recursos marinos sean sostenibles, pero que también es verdad lo contrario: la sostenibilidad de las poblaciones de peces depende de que las comunidades pesqueras sean viables.

De este supuesto se derivan algunas reflexiones interesantes:

  • En lugar de interpretar la “tragedia de los comunes” como el resultado agregado de las acciones racionales de los individuos en el mercado, cabe interpretarla como una consecuencia de la anomia social en la que las comunidades de pescadores experimentan confusión normativa, los lazos son débiles y los estándares morales están en crisis. En consecuencia, los gestores tienen que preocuparse por respetar la estructura y la cultura de las comunidades de pescadores, y prevenir los daños en el tejido social, la cohesión comunitaria y el sentido de pertenencia.
  • Las formas de gobernanza colaborativa resultan especialmente pertinentes para respetar los lazos sociales, los valores tradicionales y el sentido de responsabilidad social en las comunidades pesqueras. La lógica de la reciprocidad ha sido uno de los activos tradicionales en la sostenibilidad de estos colectivos, y es frecuente que se vea alterada por el rediseño de incentivos que introducen las políticas pesqueras.
  • Tener en cuenta la dimensión comunitaria puede traducirse, por ejemplo, en que las cuotas de pesca son asignadas a comunidades locales (para garantizar elementos de control social internos en su implementación); o en que las comunidades locales están representadas como colectivo en los comités de toma de decisiones en la gestión pesquera. Es decir, se ponen en marcha estrategias de cogestión de base comunitaria.
  • El funcionamiento adecuado de la sociedad civil es una condición necesaria de la cogestión. Es importante que los pescadores desarrollen una historia de asociacionismo y desarrollo comunitario, de forma que desplieguen las competencias relacionadas con la acción colectiva, la representación y la deliberación que les permiten participar eficientemente en la toma de decisiones.

Como hemos ilustrado con el caso de la pesca, parece haber una conexión directa entre la vitalidad de las comunidades costeras y la sostenibilidad de los recursos naturales. La cogestión tiene que integrarse de manera efectiva en las comunidades, de forma que la gestión pesquera y el desarrollo comunitario se refuercen mutuamente.

Comentario basado en:

  • Jentoft, S. (2000). The community: a missing link of fisheries management. Marine Policy, 24(1), 53-60. [JMPO]

Conservando los recursos comunes de pesca

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency  (CC BY-ND 2.0)

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency (CC BY-ND 2.0)

La New Economics Foundation ha desarrollado un modelo bio-económico para la asignación de cuotas pesqueras atendiendo al impacto social y ecológico de las mismas. La Política Pesquera Común de la Unión Europea se ha basado en la cuota histórica como criterio de asignación. En este caso se proponen como criterios alternativos valorar el impacto en creación de empleo, el uso de combustibles, el beneficio económico y el esfuerzo. Las estimaciones del modelo prevén beneficios sociales, dando lugar a

<<más trabajos de calidad, calidad del pescado, salud de los ecosistemas marinos e industria pesquera estable; y menos emisiones de carbono, daño a los ecosistemas marinos, precariedad laboral y dependencia de los subsidios>>.

El informe indica que, de acuerdo con la Comisión Europea, el porcentaje de poblaciones en los que las capturas están por encima de los límites biológicos de seguridad están en torno al 45 por ciento. También señala que el diseño del sistema de cuotas se ha basado en el desembarco de pesca, en lugar de en las capturas efectivas, de modo que la práctica de los descartes redunda en tasas de mortalidad por encima de niveles sostenibles. Por otro lado, casi en el 70 por ciento de las ocasiones las cuotas se han establecido por encima de las recomendaciones científicas existentes.

Respecto al caso español, el modelo muestra que, debido a la alta intensidad de trabajo de la flota española, un pequeño aumento en el volumen de desembarco de pesca tiene un aumento proporcionalmente mayor en puestos de trabajo, en comparación con el norte de Europa.

  • Descarga el informe «Fisheries Management in the Public Interest» [NEF] [pdf]

A %d blogueros les gusta esto: