Archivo de la categoría: Salud

Antirretrovirales y estrategias comunitarias de prevención de SIDA

aids by Philippe Put (CC BY 2.0)

La exposición a programas conductuales mejora el acceso a los programas biomédicos

En 2012 se empezó a utilizar la administración de antirretrovirales como la estrategia preferente en el tratamiento del SIDA. Como es un tipo de intervención bastante eficiente, los centros de referencia en la prevención (como el CDC en Estados Unidos), optaron por centrar los programas en las personas con VIH y sus parejas. A su vez, esto llevó a des-implementar las intervenciones preventivas de base-conductual, que se habían estado desarrollando con éxito durante más de dos décadas.

Sin embargo, las prácticas conductuales basadas en la evidencia no sólo estaban resultando efectivas sino que la exposición a las mismas mostraba tener efectos indirectos beneficiosos para otros programas (entre otros, los de carácter biomédico). Por ejemplo, estar expuesto a los programas preventivos de base conductual aumentaba la probabilidad de que los individuos se hicieran la prueba del SIDA, acudieran a los centros de salud o estuvieran en contacto con los servicios de prevención de drogodependencias o los servicios de salud mental. En sentido contrario, también se ha documentado el caso de que la retirada de algunos de estos programas preventivos redujo la colaboración entre diferentes servicios de salud.

Este caso demuestra que la sustitución de un tipo de programas por otros no sólo incide en la relación coste-efectividad, sino que afecta al ecosistema de los servicios de prevención e, indirectamente, a los resultados. Esto ilustra a la perfección la importancia de prestar atención a los procesos de des-implementación de programas.

En un artículo reciente en el American Journal of Community Psychology, Pinto y Witte (2018) reflexionan sobre cómo la introducción de una intervención farmacológica altamente efectiva transformó las estrategias de prevención de SIDA prevalentes hasta entonces. Sin embargo, la des-implementación de los programas anteriores ha hecho que surjan nuevos problemas, puesto que las intervenciones conductuales proporcionaban el tipo de conocimientos, actitudes y auto-eficacia que son necesarias para una adecuada adherencia a los tratamientos farmacológicos. Por eso recomiendan tomar en consideración la percepción de la comunidad a lo largo de todo el proceso, especialmente cuando se trata de facilitar el acceso a colectivos de alto-riesgo.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Pinto, R. M., & Witte, S. S. (2018). No Easy Answers: Avoiding Potential Pitfalls of De‐implementation. American Journal of Community Psychology. DOI 10.1002/ajcp.12298 [AJCP]

Salud comunitaria en los barrios de Barcelona

By Alhzeia (CC BY-SA 2.0)

Comunidades y distritos de salud

El sistema de bienestar social, y en particular los servicios de salud, se enfrentan a retos significativos relacionados con las dificultades financieras y con el aumento de la desigualdad. En ese contexto se han puesto en marcha iniciativas de acción comunitaria para la promoción de la salud, especialmente en el nivel local.

En un estudio en la ciudad de Barcelona se analizaron 49 barrios utilizando indicadores sobre el grado de implicación ciudadana, la implementación de cambios organizativos y la existencia de mesas de salud u otros contextos para la participación. Esto sirvió para clasificar a los barrios en función del grado de desarrollo de iniciativas de salud comunitaria.

Las acciones de carácter comunitario suelen conllevar:

  • una reformulación del papel del sector público,
  • niveles adecuados de participación ciudadana y organización comunitaria, y
  • la puesta en marcha de políticas de renovación urbana.

Estos indicadores se combinaron en el caso de Barcelona, para describir la situación en diferentes contextos vecinales, es decir, en el nivel meso-social. El sistema de indicadores utilizados fue el siguiente:

  1. Proyectos de salud e intervenciones de base comunitaria implementados en el territorio.
    • Acciones de prevención o promoción de la salud dirigidas a la población.
    • Iniciativas de salud de base comunitaria, con la colaboración del vecindario.
    • Iniciativas comunitarias de transformación organizativa e institucional.
  2. Existencia de estructuras de participación estables.
  3. Existencia de equipos comunitarios que trabajan específicamente temas de salud, en colaboración con los recursos públicos.
  4. Existencia de un programa específico de salud en barrios.

Los resultados mostraron una clara conexión entre la fortaleza de las iniciativas comunitarias en cada barrio y la ubicación geográfica del mismo, mostrando la existencia de zonas en situación de riesgo. En consecuencia, se indica el interés de realizar estudios en profundidad de los barrios antes de poner en marcha iniciativas de prevención o promoción específicas.

Preparación comunitaria

Este tipo de evaluación y clasificación de contextos comunitarios puede aplicarse en la mejora de la implementación de programas de prevención y promoción de la salud. Concretamente, aplicando el concepto de preparación comunitaria, los programas de salud pueden adaptarse en función del nivel de sensibilización y de organización de la comunidad, como puede comprobarse en el siguiente caso de estudio:

  • “Comunidades preparadas para la salud en Andalucía” [pdf]

En el caso andaluz se observó la importancia de la interacción entre el contexto organizativo de los centros de atención primaria y las dinámicas del entorno comunitario en los distritos de salud. A través de la evaluación de 81 centros de salud, se pudo comprobar que la participación comunitaria mejora el ajuste de las acciones de prevención y de promoción de la salud. Por otro lado, dado su carácter particularista, el potencial de la acción comunitaria aumenta cuando se integra con los fines universalistas del sistema público de salud.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Barbieri, N., Gallego, R., Morales, E., Rodríguez-Sanz, M., Palència, L., & Pasarín, M. I. Measuring and Analysing Community Action for Health: An Indicator-Based Typology and Its Application to the Case of Barcelona. Social Indicators Research, 139(1), 25-25. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11205-017-1703-4

El concepto de preparación comunitaria se puede relacionar con el uso de indicadores sociales para describir contextos comunitarios:

  • Edwards, R. W, Jumper-Thurman, P., Plested, B., Oetting, E., & Swanson, L. (2000). Community Readiness: Research to Practice. Journal of Community Psychology, 28(3), 291-307. [JCP]

Problemas de vivienda crónicos y episódicos en enfermos mentales

Ivaan Kotulsky ca. 1995 City of Toronto Archives (CC BY 2.0)

Patrones temporales de vida en la calle

Las intervenciones que se dirigen a grupos específicos son más efectivas que las que se dirigen de manera genérica a toda la población. En el caso de las personas sin hogar, esto se ha traducido en la elaboración de tipologías, que permiten diseñar servicios especializados para cada subgrupo en función de sus condiciones de vida y sus características comportamentales.

  • Por ejemplo, se ha distinguido entre las personas sin hogar de forma crónica y aquellos que están en esta situación de manera episódica. Mientras que los primeros suelen utilizar los refugios para personas sin hogar de manera continuada, los segundos entran y salen de este tipo de servicios.
  • También se han elaborado clasificaciones en función de indicadores físicos y comportamentales de salud, agrupando a las personas sin hogar en función de si padecen problemas de salud física, problemas de salud mental y abuso de drogas. Esto ha servido para determinar que los que muestran problemas con las drogas tienen más dificultades para conseguir cierta estabilidad residencial. El consumo abusivo de drogas es un factor de riesgo decisivo.

En un condado de Seattle (Washington), realizaron una investigación específica centrada en el subgrupo de personas sin hogar que padecen enfermedad mental. En este caso se identificaron cuatro grupos en función de los patrones temporales de uso de la vivienda: sin hogar de manera continuada, con alojamiento de manera continuada, sin hogar intermitentemente, y sin hogar temporalmente. El estudio permitió identificar algunos factores de riesgo:

  • Las personas con problemas de salud mental mostraron mayor riesgo de inestabilidad residencial a largo plazo (en comparación con la población sin hogar general).
  • Los hombres también fueron más vulnerables que las mujeres, estando más representados en el grupo de personas sin hogar de manera continuada. En este caso el género puede coincidir con otros factores de riesgo, tales como (a) el consumo abusivo de drogas y (b) la encarcelación. El consumo de drogas puede discurrir con situaciones episódicas de falta de vivienda y están en contacto con todo tipo de programas, desde refugios a programas especializados o la cárcel. Los centros de servicios son un escenario especialmente relevante para este tipo de población.
  • También es interesante constatar que quienes no cuentan con un diagnóstico de enfermedad mental, o quienes muestran problemas menos severos que la psicosis, pueden tener necesidades específicas en el acceso a las prestaciones.

Notas para la intervención

  1. Este es un ámbito en el que la prevención puede resultar especialmente pertinente, dada la asociación entre enfermedad mental y vida en la calle.
  2. También resulta útil diseñar programas basados en la idea de la continuidad de los programas de vivienda, facilitando transiciones hacia entornos residenciales progresivamente más independientes.
  3. Una de las prácticas basadas en la evidencia es el programa Housing First. En España se ha denominado «Programa Hábitat», como se muestra en el video a continuación:

Programa Hábitat

Referencia del artículo

  • Brown, M., Chodzen, G., Mihelicova, M., & Collins, K. (2017). Applying a Time‐Patterned Typology of Homelessness Among Individuals with Mental Illness. American Journal of Community Psychology, 59, 306-315. [AJCP]

Redes, influencia social y consumo de alcohol

3536313513_a7c0f1b758_b

Adrià Sanchez Aràn (CC BY 2.0)

Enedina Quiroga, investigadora del grupo Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-Sanitaria de la Universidad de León, coordinado por Pilar Marqués, participó en un seminario de doctorado con el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla. Durante la sesión presentó su trabajo de investigación en desarrollo “Influencia de las redes sociales del adolescente en el consumo de alcohol”, dentro del Programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de León.

En dicho trabajo estudia la influencia de las redes de amistad y las redes de consumo familiar y entre iguales en las conductas de consumo de alcohol en adolescentes en los contextos urbano y rural. El trabajo realiza aportaciones de interés a un campo de investigación que ya cuenta con un gran desarrollo teórico, metodológico y práctico. La incorporación del Análisis de Redes Sociales supone un cambio de perspectiva de enorme relevancia. La comparación entre el ámbito urbano y rural incorpora un espacio de reflexión en torno a las diferencias en los patrones de relación, comportamiento y consumo de alcohol en estos contextos. Además, la integración de las perspectivas epidemiológica, psicosocial y conductual supone una apuesta de enorme valor y alcance.

Contagio, influencia social y consumo de alcohol

La investigación sobre el papel de los procesos de influencia social en el consumo abusivo de alcohol y otras drogas es un área consolidada en las ciencias sociales. Es un ámbito que cuenta con evidencias teóricas, con conocimientos prácticos y con resultados de prevención positivos.

La confluencia de las redes con la influencia social en el consumo se ha producido de diferentes formas:

  • El análisis de los procesos de contagio, incorporando información sobre relaciones en los estudios epidemiológicos.
  • El análisis de los procesos de selección e influencia entre iguales, que redunda en normas sociales de consumo.
  • El estudio de la presión de los iguales a través de las relaciones interpersonales, tanto para valorar el inicio al consumo como el establecimiento de niveles y patrones de consumo específicos.
  • La documentación de interacciones de aprendizaje social entre iguales y en el contexto familiar, etcétera.

Uno de los elementos clave consiste en determinar qué contenido de las relaciones es objeto de análisis: la norma subjetiva, los intercambios de información, la presión social, los valores y actitudes compartidos, la prevalencia del consumo en el entorno interpersonal… Cada uno de ellos remite a contextos de investigación específicos.

Composición, estructura y escenarios de relación

En este sentido, uno de los principales retos de la investigación en este ámbito puede estar en lograr la integración de una perspectiva diádica, basadas en la influencia directa de los vínculos de amistad y de consumo sobre la conducta del adolescente, y el análisis de la estructura de relaciones y la influencia de los diferentes escenarios en los que se producen estas relaciones. En el primer caso, estaríamos hablando de estudios basados en la influencia de la composición de las redes egocéntricas de los actores de la red (con relaciones directas de primer grado) y en el segundo caso de la influencia de la posición de los actores y la estructura de relaciones (no solo directas, sino a diferentes niveles relacionales).

De hecho, la incorporación de los escenarios de conducta y relación puede suponer un cambio cualitativo en la reflexión en torno a los procesos de influencia en el consumo, a través de la comparación de diferentes relaciones en diferentes espacios y con consecuencias diversas sobre la conducta de consumo. Por ejemplo, la influencia de las posiciones en las redes de compañerismo y amistad en la clase y en el uso del tiempo libre y las redes de consumo, o la vinculación de la relación diádica a un contexto determinado (que puede funcionar como facilitador, inhibidor o modulador del proceso de influencia de esa relación).

A pesar del enorme volumen de estudios y evidencia existentes en el ámbito de las drogodependencias, existe aún margen para realizar aportaciones de interés, sobre todo en la confluencia entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.


XVII Día Metropolitano de la Bicicleta

El próximo domingo 27 de abril se celebrará en la provincia de Sevilla, el XVII Día Metropolitano de la Bicicleta, organizado por la Plataforma Metropolitana por el Carril-Bici y la Movilidad Sostenible, y con el lema «Por una red de carriles-bici metropolitana y Por la mejora de los corredores verdes Alcalá-Sevilla y Los Palacios-Sevilla». Se trata de una actividad organizada en el marco del Plan Andaluz de la Bicicleta.

En el evento se organizarán 15 marchas ciclistas por toda el área metropolitana de Sevilla que confluirá en el Parque del Alamillo a las 13:00 horas.

Aunque no es necesaria la inscripción previa, sí es recomendable, ya que incluye un seguro de accidentes. Es posible encontrar más información en la web de A Contramano.


5º Congreso Europeo sobre Migraciones, Minorías Étnicas y Salud

https://i0.wp.com/www.easp.es/wp-content/uploads/2014/04/imagen5eupha.jpg

Los días 10, 11 y 12 de abril tiene lugar en Granada el 5th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health. Este evento está organizado por la European Public Health Association, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Consorci de Salut i Social de Catalunya.

El congreso tiene como ejes centrales de las conferencias y mesas redondas programadas, la crisis económica y su reflejo en las políticas de salud, el acceso a la los servicios sanitarios y la calidad de la salud para personas inmigrantes y minorías étnicas y las estrategias de investigación e intervención multidisciplinares para reducir el impacto de la crisis en la salud y los cuidados sanitarios, entre otros.

Es posible seguir las intervenciones vía streaming en la página de la Escuela Andaluza de Salud Pública.


Promoción de la salud en contextos de diversidad

header-gradient-mask

 

La revista Salud Uninorte recoge en su último número un artículo sobre la promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska. A continuación se puede consultar el abstract y descargar el artículo en pdf:

En este trabajo se describe una iniciativa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska. La etnia Yupik vive en condiciones de aislamiento en la zona occidental de Alaska y tiene dificultades de acceso a servicios públicos, además de problemas de salud relacionados con los hábitos de vida. El proyecto “Healthy Living Through a Healthy Lifestyle” se basó en la planificación estratégica de servicios de salud y en la implementación de iniciativas de promoción de la salud en un asentamiento de esta etnia. Para ello se organizó un comité compuesto por miembros de la comunidad, profesionales de los servicios y personal investigador de la universidad. Además se contó con dos mediadores comunitarios de salud para facilitar el acceso de las familias a los servicios públicos. El programa puso el acento en la adaptación cultural de sus contenidos, en la colaboración entre los investigadores y los participantes y en la implicación de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación del programa.

Palabras clave: promoción de la salud, coaliciones comunitarias, indígenas, accesibilidad, mediadores culturales, ajuste comunitario.

  • Holgado, D., Maya-Jariego, I. & Ramos-Vidal, I. (2013). Programa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska: un caso de planificación estratégica y colaboración comunitaria. Salud Uninorte, 29 (3), 417-429. [pdf]

Los Programas de Transferencia Condicionada de Efectivo y el Trabajo Infantil

Los Programas de Transferencia Condicionada (TCE) son un conjunto de iniciativas cuyo objetivo fundamental es la reducción de la pobreza y los efectos asociados a la misma a medio y largo plazo. La idea es simple: ofrecer incentivos monetarios a las familias en situación de pobreza a cambio de que inviertan en capital social y humano, por ejemplo, llevando a sus hijos a centros de salud, a la escuela u otras instituciones públicas y de atención y protección social.

Es decir, los programas, más allá de tratar de romper una situación actual de pobreza que suele ser compleja, con una naturaleza multicausal y necesitada de una intervención integral, sirven como estrategias de prevención primaria, para evitar la perpetuación de este problema en sucesivas generaciones, mediante el fomento de la inversión en los hijos e hijas de estas familias y asegurando unas condiciones mínimas de educación, salud y nutrición. Evidentemente, el ofrecimiento de un recurso económico tiene consecuencias positivas en la economía familiar, sin embargo, los objetivos de los programas van más allá del concepto de subsidio, tratando de movilizar a la familia para que pueda superar su situación de pobreza.

Los TCE han tenido una amplia difusión en América Latina, sirviendo principalmente Colombia, México y Brasil como modelos para su aplicación en otros países de la zona. Además ha sido ampliamente analizados desde instituciones como el Banco Mundial y han sido valorados por medios de comunicación como The Economist, lo que ha permitido su difusión en los últimos años a otras partes del mundo.

TCE y Trabajo Infantil

Respecto al trabajo infantil, se ha debatido bastante acerca del impacto que este tipo de programas de incentivos ha tenido sobre la reducción del trabajo infantil. Por ejemplo, en una nota de hace unos meses en la Red LACTI, Carla Cueva, Ex-viceministra de Desarrollo Social en Honduras, apunta a que es la condicionalidad asociada a las ayudas recibidas, lo que hace que la familia tome conciencia de que la educación, la salud y el desarrollo de sus hijos e hijas es una inversión de futuro para ellos. Apunta además a que existen evidencias de que la aplicación de este tipo de programas, aun cuando no lo tenga entre sus objetivos, consigue reducir las tasas de trabajo infantil en aquellas zonas en las que se aplica.

Una de las ideas subyacentes a este efecto es que el aumento de la participación en actividades escolares, provoca una disminución de la dedicación a actividades laborales. Aunque en este caso solamente se menciona el aumento de la escolarización y no la mejora de la experiencia y la calidad educativa, es evidente que tendrá un efecto protector sobre la dedicación al trabajo, tal y como hemos apuntado en otras ocasiones.

La constatación del éxito de los TCE sobre el trabajo infantil debe tener en cuenta no obstante la complejidad de este problema. Es evidente que un aumento de la escolarización de los niños y niñas tendrá un efecto protector respecto al trabajo infantil, pero se debe partir de la base de que en pocos casos los objetivos de estos programas se traducen en una mención explicita al compromiso de la retirada de los niños y niñas de las actividades laborales. Normalmente se han centrado en la salud y la educación, como elementos de inversión en capital humano, que tendrán una repercusión positiva a medio y largo plazo en diversas esferas de sus vidas.

En este sentido, se ha apuntado a que la efectividad de los programas de transferencia de efectivo sobre el trabajo infantil, dependerá de su vinculación a otras estrategias como el aumento de la calidad de los servicios educativos (desde el momento en que mejora la experiencia educativa del menor que ejerce un efecto de atracción hacia el centro educativo), la creación de programas extracurriculares (que complementeny refuercen la enseñanza en la escuela, como los Espacios para Crecer (pdf) del Programa «Edúcame Primero Colombia») o la creación de intinerarios educativos adecuados a las diferencias individuales y culturales (y que tengan en cuenta la adecuada inserción laboral de los adolescentes que finalicen la enseñanza obligatoria, como en el caso de los Espacios para Emprender).

El Programa «Familias en Acción» en Colombia

familias-accionEn Colombia, la aplicación de esta estrategia se realiza a través del programa «Familias en Acción». Este programa está dirigido a familias registradas en el sistema SISBEN, a familias desplazadas y familias indígenas. El funcionamiento es similar al de otros países: se otorgan incentivos económicos a la familia, en función de la adopción de compromisos relacionados con la educación y la salud de los hijos e hijas. Precisamente el programa otorga dos tipos de subsidios. Un subsidio de salud para familias con hijos menores de 7 años (con el compromiso de acudir a los controles de salud establecidos) y un subsidio de educación (condicionado a la asistencia del hijo o hija al 90 por ciento de las clases en el centro escolar). El programa «Familias en Acción», incluye entre sus objetivos la facilitación y el reforzamiento de estrategias sectoriales, que, aunque no forman parte de los contenidos del programa, si se verán beneficiados por los incentivos condicionados. Las estrategias sectoriales mencionadas son la erradicación del trabajo infantil, la atención a la discapacidad, la atención integral a la primera infancia y la prevención del embarazo adolescente.

Éxito y futuro de los TCE

Los resultados positivos son claros en la aplicación de los programas de transferencia condicionada en los países latinoamericanos. En el caso de Colombia, Brasil y México se han alcanzado tasas de cobertura de la población en situación de pobreza de más del 50 por ciento. En el tiempo de aplicación, se han producido mejoras en la calidad de vida, en los indicadores de educación y de salud de la población beneficiaria de estos programas. Hay evidencias de impacto de los programas en la reducción del trabajo infantil en países como Nicaragua o México, aunque no existen en el caso de otros programas de gran cobertura y magnitud como en Colombia, Chile o Brasil. Incluso, los programas han ayudado a la bancarización y la regularización de la economía en muchos casos (debido a las transferencias bancarias de los incentivos) con el efecto del aumento de acceso al crédito y los servicios financieros de familias y comunidades excluidas socialmente.

Sin embargo, el éxito palpable en determinados indicadores puede hacer que se termine considerando a este tipo de programas como la panacea contra la pobreza y la exclusión social. De hecho, algunas de las críticas recientes que ha recibido este modelo de intervención tienen que ver con el sistema empleado y la carencia de objetivos complementarios. Por ejemplo, en algunos casos se plantea que se está institucionalizando un sistema de subsidios que puede generar en muchas familias una dependencia económica de estos fondos, al margen de los beneficios a largo plazo planteados. Por otro lado, en muchos casos, la carencia de objetivos específicos referidos a problemas derivados de la pobreza como el trabajo infantil, hace que en ocasiones se termine confiando demasiado en el impacto del programa derivado de la escolarización y la salud. Finalmente, algunas críticas se dirigen al intento de crear concienciación en las familias sobre la importancia de la educación y la salud de los hijos a base de incentivos monetarios sin ningún tipo de intervención complementaria.

De hecho, actualmente determinadas instituciones piensan que una continuación de la expansión de los TCE es innecesaria y que sería recomendable pasar a una segunda generación de TCE, en el que el impulso a la escolarización y la atención sanitaria (la cobertura) se vea acompañado también de la mejora en la calidad de los servicios, que como consecuencia de estos programas han visto aumentada su demanda, de forma que el impacto en la población de estos incentivos sea aun mayor.


Mes europeo del cerebro

brain2

La Comisión Europea celebra en mayo el mes europeo del cerebroiniciativa a través de la cual poner de relieve la inversión en proyectos de investigación dirigidos a conocer su funcionamiento.

Se han organizado una serie de eventos a nivel europeo y regional, donde discutir aplicaciones sobre el funcionamiento del cerebro y la lucha contra la enfermedad mental, así como la definición de los servicios de salud para atender a pacientes y su entorno.

Más información:

  • Portal web de la Comisión Europea (Dirección General de Investigación e Innovación) dedicado al mes europeo del cerebro (en inglés) [ver aquí].
  • Exposición: «El Legado de Cajal», organizado por el Instituto Cajal y el CSIC, durante el mes de mayo en Madrid [ver aquí].
  • Portal web de la Sociedad Española de Neurociencia [ver aquí].
  • Nota de Prensa de la Unión Europea con iniciativas de estudio del cerebro en Europa, en inglés [ver aquí].
  • Portal web del European Brain Council [ver aquí].
  • Portal web del proyecto BRAIN promovido por el gobierno de EEUU: Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative [ver aquí].
  • Sigue la actualidad del mes europeo del cerebro en twitter a través del hashtag  #brainmonth.

 


Congreso andaluz sobre salud mental

cartel-feafes2013 (1)

La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental – FEAFES Andalucía funciona a modo de centro de asesoramiento y recursos a personas y familiares en el ámbito de la salud mental. A sus programas de asesoramiento jurídico y fomento del ocio y tiempo libre, se suman actividades de intervención comunitaria como el caso de sensibilización, participación ciudadanía, reivindicación política y apoyo a asociaciones que tengan entre sus metas la calidad de vida de personas con enfermedad mental y sus familiares.

FEAFES-Huelva organiza los próximos 23 y 24 de abril su I Congreso Andaluz Virtual sobre Salud Mental, en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva .

Las ponencias y mesas redondas abordan diferentes estrategias de atención a la calidad de vida de personas con enfermedad mental. De un lado, se comparten avances en tratamientos terapéuticos y de atención sanitaria en contextos hospitalarios. Igualmente, se exploran iniciativas de intervención psicológica desde una perspectiva sistémica.  También  se analizarán experiencias más de naturaleza comunitaria, como es el caso del papel del voluntariado o la atención en contextos educativos.

En el ámbito de la sensibilización, cabría citar la proyección documental Solo: Un Viaje en Busca del Amor a través de la Locura (2011)de Vicente Rubio y que está disponible en abierto:

El programa del evento está disponible en el siguiente enlace (pdf)


A %d blogueros les gusta esto: