Archivo de la categoría: Mediación intercultural

La revista Salud Uninorte recoge en su último número un artículo sobre la promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska. A continuación se puede consultar el abstract y descargar el artículo en pdf:
En este trabajo se describe una iniciativa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska. La etnia Yupik vive en condiciones de aislamiento en la zona occidental de Alaska y tiene dificultades de acceso a servicios públicos, además de problemas de salud relacionados con los hábitos de vida. El proyecto “Healthy Living Through a Healthy Lifestyle” se basó en la planificación estratégica de servicios de salud y en la implementación de iniciativas de promoción de la salud en un asentamiento de esta etnia. Para ello se organizó un comité compuesto por miembros de la comunidad, profesionales de los servicios y personal investigador de la universidad. Además se contó con dos mediadores comunitarios de salud para facilitar el acceso de las familias a los servicios públicos. El programa puso el acento en la adaptación cultural de sus contenidos, en la colaboración entre los investigadores y los participantes y en la implicación de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación del programa.
Palabras clave: promoción de la salud, coaliciones comunitarias, indígenas, accesibilidad, mediadores culturales, ajuste comunitario.
- Holgado, D., Maya-Jariego, I. & Ramos-Vidal, I. (2013). Programa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska: un caso de planificación estratégica y colaboración comunitaria. Salud Uninorte, 29 (3), 417-429. [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Comunidad, Diversidad cultural, Intervención social, Mediación intercultural, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Prevención, Psicología comunitaria, Salud, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte

Los pasados 21, 22 y 23 de octubre tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, D.F. el Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones. Perspectivas desde México-Centroamérica y Magreb-Machrek». Dicho coloquio sirvió como encuentro de cierre del proyecto de investigación Fabricamig, SA financiado por el ANR francés y que durante el periodo 2010-2013 ha reunido a investigadores europeos y latinoamericanos en la investigación, discusión y reflexión en torno a la movilidad, el papel de las fronteras y el impacto de las migraciones. Este proyecto se ha enfocado en «el estudio de los mecanismos de producción de los saberes migratorios, tal como se construyen en las movilidades y las actividades de las poblaciones transmigrantes y transfronterizas en dos regiones: Norte y Centroamérica y Magreb-Machrek».
En el coloquio internacional partici
paron investigadores vinculados al proyecto Fabricamig, SA que expusieron las conclusiones y resultados de los estudios e iniciativas puestos en marcha durante estos tres años, lo que permitió obtener una visión de conjunto en torno a la movilidad humana en dos de las zonas fronterizas más transitadas y complicadas del mundo.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Michel Peraldi y Víctor Zúñiga que expusieron su perspectiva en torno a las políticas migratorias y su impacto en el bienestar, la integración social y la salud de los migrantes. En este sentido, hicieron un repaso de la situación actual de las fronteras en Europa y América y plantearon la complejidad de los fenómenos migratorios y la necesidad de continuar investigando y reflexionando en torno a él como forma de contrarrestar el progresivo «cierre de los estados a la movilidad humana».
Posteriormente, se organizaron diversas mesas redondas en las que se expusieron los principales ejes temáticos del proyecto de investigación, como:
1. El papel de los ac
tores en el proceso migratorio. Por ejemplo destacando las peculiaridades de dicho proceso en función de aspectos como la categoría profesional, el contexto de la migración o las entidades y organizaciones implicadas. En este caso se aportaron interesantes estudios en torno a los profesionales de la salud extranjeros en los servicios sanitarios franceses, las particularidades de la movilidad de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos, las estrategias de adaptación de los comerciantes indios en la costa de Girona (España) o los dispositivos de gestión de la movilidad de los jornaleros agrícolas extranjeros en Estados Unidos.
2. Los fenómenos y las contrucciones sociales surgidas en torno a la movilidad de los migrantes. Como la privatización de las fronteras y la gestión de los flujos migratorios, los servicios financieros o las infraestructuras transfronterizas.
3. El papel de la mujer en los procesos migratorios. En este caso se expusieron temas como el papel del amor en la movilidad, el impacto y el protagonismo de los menores en la migración o el efecto de la migración-deportación en la fertilidad y la formación y la dinámica del núcleo familiar.
4. La reflexión y el estudo comparativo de las características migratorias en México-Centroamérica y el Mediterráneo. En este caso se expusieron casos de estudio de movilidad en estos dos contextos.
5. El impacto social, los movimientos sociales en torno a la migración y el papel generacional en la movilidad entre fronteras. Se expuso la transformación social y comunitaria que supone el fenómeno migratorio y perspectivas emergentes en el estudio de las migraciones (como el Análisis de Redes Sociales, la historia de vida o la recogida del testimonio de niños y niñas).
6. La violencia y la precarización asociada a la migración. En esta última mesa redonda se reflexionó en torno a la deportación y su impacto en el migrante, la violencia, los conflictos y las estrategias de supervivencia en contextos complejos como el Kurdistán, la frontera México-EE.UU. u Oriente Medio.
De forma paralela al encuentro se organizó una exposición-concurso fotográfico con imágenes asociadas a la frontera y el muro México-EE.UU. y la participación de músicos y artistas latinoamericanos y africanos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Cadenas migratorias, Congresos y Encuentros, Cooperación al desarrollo, Derechos Humanos, Fabricamig, Inmigrantes, Latinoamérica, Mediación intercultural, Noticias
La Fundación CEIMIGRA ha editado, con la coordinación de Josep Buades y Carlos Giménez, el manual de intervención comunitaria «Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable».
El libro será presentado en la Comunidad Valenciana y en Madrid en las próximas fechas:
- 14 de octubre: Valencia, sede de CeiMigra.
- 15 de octubre: Elche.
- 22 de octubre: biblioteca pública de Vinaroz.
- 6 de noviembre: Madrid, Centro Cultural la Corrala.
El manual examina las estrategias para dinamizar la convivencia desde un enfoque comunitario. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) participa con un capítulo en el que analiza la preparación comunitaria, la participación social, las coaliciones comunitarias y el sentido de comunidad, aplicándolos especialmente al caso de la población inmigrante.
<<La convivencia se ve facilitada cuando los vecinos desarrollan una conexión emocional compartida, cuentan con un nivel adecuado de organización comunitaria, son activos en el afrontamiento de problemas sociales y están preparados para el cambio social.>>
Referencia:
- Maya-Jariego, I., Holgado, D., Ramos, I. & Santolaya, F. J. (2013). Dinámicas que permiten el tránsito entre distintas formas de relación: participación, sentido de pertenencia e identidad compartida. En Buades Fuster, J. & Giménez Romero, C. (Ed.) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Valencia: Fundación CeiMigra.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Cadenas migratorias, Calidad de vida, Ciudadanía, Comunidad, Guías prácticas, Inmigrantes, Intervención social, ISyC, Libro, Mediación intercultural, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Sentido de comunidad

La Fundación Orange y la Fundación Directa promueven Hola Fabiola, un programa que trata de incrementar la accesibilidad de las TIC por parte de la población de mujeres inmigrantes.
El programa propone un itinerario formativo que comienza con la alfabetización digital básica y se completa con dimensiones más complejas y que requieren competencias digitales más avanzadas.
Analizamos esta iniciativa desde el punto de vista dell ajuste y accesibilidad de estrategias de intervención a la población inmigrante. Veamos algunos argumentos:
- El material combina textos escritos en frases claras y concisas con imágenes que representan diferentes situaciones de uso de las TIC.
- La organización didáctica del material permite adaptar los materiales al nivel de competencia digital de las personas protagonistas. Esta flexibilidad aumenta el potencial de cobertura del programa, ya que perfiles más avanzados pueden acceder a unidades didácticas más complejas sin necesidad de comenzar desde el principio.
- El curso ofrece la oportunidad de participar de manera individual y online, ya que se han elaborado guías prácticas con instrucciones para realizar el curso de manera autogestionada.
- El componente de ajuste a la comunidad es uno de sus puntos fuertes, ya que Hola Fabiola se configura también como una guía didáctica para que organizaciones sociales organicen sesiones de capacitación tecnológica dirigidas a mujeres inmigrantes. La utilización de entidades mediadoras añade un valor de proximidad (ej. divulgación del recurso a usuarias de otros programas).
- Por último, Hola Fabiola ofrece un sistema de seguimiento del progreso de las protagonistas, incentivando su implicación en el programa y reconociendo los esfuerzos por lograr los objetivos (ej. disponibilidad de modelos de diplomas).
En resumen, Hola Fabiola propone superar barreras individuales y sociales que impiden el acceso y uso de las TIC por parte de mujeres inmigrantes. Como puntos fuertes, destacar el diseño un material sensible y el empleo de estrategias comunitarias implicando a entidades sociales como mediadoras en el proceso de aprendizaje.
Como sugerencias, cabría considerar aquellos casos en los que la barrera lingüística pueda ser un obstáculo para la participación de mujeres que no hablan español de manera natural. El empleo de personas voluntarias procedentes de su entorno social más próximo podría considerarse como complemento al proceso de aprendizaje. En situación similar podrían encontrarse aquellas entidades sociales que no cuenten con recursos para impartir formación vía telemática, si bien en estos casos Hola Fabiola cuenta con una red de entidades colaboradoras que podrían apoyar logísticamente la formación (ej. el caso de la red guadalinfo en Andalucía)
Para finalizar, podría esperarse que la participación en iniciativas de formación en contextos asociativos pudiera derivar en una experiencia significativa en términos de ampliación de la red de contactos (apoyo social) de las protagonistas, mejora de autoeficacia en el manejo de las TIC y con resultados prometedores en términos de superación de la brecha digital, acceso a recursos online e integración social
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Alfabetización digital, competencias digitales, empoderamiento mujeres, Hola Fabiola, Inmigrantes, Integración social, TIC | Publicado en Competencias digitales, Inmigrantes, innovación social, Intervención social, Mediación intercultural, Noticias, Perspectiva de igualdad de género, TICs

El programa SALTO-YOUTH se enmarca dentro de la iniciativa europea Juventud en Acción.
SALTO-YOUTH es un centro de recursos virtual para el aprendizaje, la innovación y el empleo juvenil a través del intercambio de conocimientos y experiencias en seis grandes bloques:
1. Diversidad cultural. Se ofrece una agenda de eventos, materiales de educación en valores y documentos básicos para comprender la diversidad cultural en Europa.
2. Integración con Europa del Este y región del Cáucaso. Ofrece actividades complementarias para el trabajo cooperativo entre países, herramientas de evaluación, documentos para formadores y memorias anuales.
3. Cooperación Euromediterránea. Ofrece un extenso catálogo de publicaciones (inglés y francés), herramientas multimedia de formación y una guía de buenas prácticas a partir de los intercambios entre entidades.
4. Inclusión y empleo. Sección del portal especializada en un banco de buenas prácticas y materiales dirigidos a trabajar con población juvenil en riesgo de vulnerabilidad.
5. Calidad y formación. Salto-Youth colabora con las agencias estatales del programa Juventud en Acción con el propósito de diseñar estrategias de intervención basadas en la innovación y la mejora continua. Se puede acceder a la documentación y a planes formativos.
6.- Coordinación y gestión de la información. Parte menos visible del programa. Dedicada a la organización de la información y al contacto entre las diferentes instituciones participantes. Desarrolla bases de datos para el seguimiento del programa y presta soporte a las instituciones participantes.
El programa Salto-Youth no es únicamente un banco de recursos recopilados y de libre acceso. Su enfoque dota al programa de un alto componente de colaboración con las entidades juveniles, equipos formativos y las agencias nacionales de juventud. El portal es un espacio donde se visibiliza esta comunidad de práctica. Además, su estructura pone de relieve la importancia de sistemas de apoyo técnico que capacitan a las instituciones y entidades participantes en la toma de decisiones sobre su implementación.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Buenas prácticas, Clearinghouses, Educación, Educación para la paz, Evaluación de programas, Implementación, Juventud, Mediación intercultural, Programas europeos, Voluntariado Internacional
En noviembre de 2013 se celebrará en Nápoles el 9º Congreso Europeo de Psicología Comunitaria. Consulta el call for papers para participar en el encuentro.
The 9th European Congress of Community Psychology (9thECCP) will be held in Naples from 7th to 9th November, 2013. This event is organized by the European Community Psychology Association (ECPA), the INCOPARDE-LAB, of the Department of Humanities, University Federico II, in collaboration with the Fondazione Mediterraneo, the Italian Society of Community Psychology (SIPCO). This conference will be characterized by many contributions in the form of oral communications, round tables, symposia and cultural events as well as creative activities concerning the visions and actions for social change. We are pleased to invite you to attend this event by joining us in Naples on November 2013.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Apoyo social, Auto-ayuda, Buenas prácticas, Calidad de vida, Ciudadanía, Clearinghouses, Comunidad, Congreso, Congresos y Encuentros, Cooperación al desarrollo, Crisis, Efectividad, Empoderamiento, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, Mediación intercultural, Mentores, Preparación comunitaria, Prevención, Psicología Positiva, Sentido de comunidad, Sistematización de la práctica, Trabajadores sociales, Universidades

La Comisión Europea está llevando a cabo el proyecto MIREIA que pretende evaluar el papel de los intermediarios en los procesos de e-Inclusión.
Telecentre-Europe está desarrollando una encuesta online para realizar un mapa de los actores que operan en Europa. El estudio se centra en los tipos y roles de las organizaciones que tienen un papel de intermediación.
Los resultados permitirán promover la inclusión digital y el empoderamiento de inmigrantes y minorías étnicas en Europa.
Las organizaciones pueden participar en una encuesta hasta el 15 de febrero de 2013. La encuesta está disponible en 15 idiomas:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Competencias digitales, Empoderamiento, Inmigrantes, Investigación, Mediación intercultural, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Sociedad civil, Tercer Sector
Alianza Editorial acaba de publicar el “Diccionario de Trabajo Social”.
El presente diccionario identifica los términos más importantes para conocer y comprender el trabajo de los profesionales de la intervención social en sus distintos ámbitos. Además, se han incorporado términos, conceptos y teorías de disciplinas afines, como la antropología, el derecho, la psicología, etc., siempre aplicadas al trabajo social. En su elaboración se ha buscado ofrecer una visión plural de la profesión y que estén presentes en él los principales ámbitos de intervención y concepciones teóricas. Su pluralidad y rigor son fruto de la participación en el diccionario de destacados profesores y profesionales vinculados al trabajo social de España y de diversos países latinoamericanos. Todo esto lo convierte en una obra de consulta imprescindible tanto para los estudiantes como para los profesionales.
Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades participa con varias entradas en el diccionario:
- Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Mediación intercultural. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
- Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Incidentes críticos. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
- Santolaya, F. J., Holgado, D., Ramos, I., & Maya-Jariego, I. Voluntariado. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
- Holgado, D., Ramos, I., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Preparación comunitaria. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Intervención social, Mediación intercultural, Preparación comunitaria, Sistematización de la práctica, Trabajadores sociales, Trabajo social sanitario, Voluntariado
En la Web del proyecto MIAS, patrocinado por Zambon, puede descargarse el manual «la mediación intercultural en contextos de salud». El capítulo sexto analiza las estrategias de mediación intercultural que pueden mejorar la pertinencia y la efectividad de la atención a la mujer inmigrante por parte de los profesionales sanitarios.
«El programa MIAS ha sido creado para identificar y dar respuesta a los problemas relacionados con la comunicación médico-paciente más frecuentes en la población femenina inmigrante que surgen por la variedad de entornos socioculturales con los que se encuentran los médicos en la actualidad. El programa MIAS se centra en problemas o estados de salud que afectan directamente a la mujer en las diferentes etapas de su vida: fertilidad, sexualidad, contracepción; embarazo, parto y puerperio; infecciones de transmisión sexual; infecciones genito-urinarias y patologías de suelo pélvico; menopausia. Por tanto, este programa ha sido diseñado especialmente para ginecólogos, médicos de atención primaria y matronas, intentando cubrir las diferentes culturas con mayor presencia en nuestro país. El fin de este programa es elaborar un manual de contenido eminentemente práctico dirigido al colectivo médico y de matronas para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para abordar la salud femenina de sus pacientes inmigrantes: El Manual de asistencia sanitaria a la mujer inmigrante.»
Puedes seguir leyendo sobre el proceso de aculturación de los inmigrantes en «Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes». [Esp] [Eng] [Cat]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Documentos, Guías prácticas, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, Libro, Mediación intercultural, Noticias, Redes personales, Salud
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores