Archivo de la categoría: Redes personales

El futuro de las redes personales

Notas para una agenda de investigación

En las dos últimas décadas se ha afianzado el estudio de las propiedades estructurales de las redes personales. Desde el año 2000 se han aplicado los indicadores y el enfoque de las redes completas en el estudio de las redes personales, en un área en la que antes predominaban los procedimientos propios de la estadística tradicional.

Esto se ha visto reflejado en algunos manuales, publicados entre 2015 y 2019, en los que se hace una sistematización del conocimiento adquirido en este ámbito.

“Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.”

Tres temas clásicos de investigación

No obstante, pese a la incorporación de la perspectiva estructural, las tres líneas de investigación consolidadas se corresponden con una larga tradición en el estudio de las redes personales, que son: (a) la estimación del tamaño de las redes personales; (b) el análisis de la validez y la fiabilidad de los generadores de nombres; y (c) el análisis descriptivo y comparativo de la estructura y la composición de las redes personales.

A continuación, nos centramos en enumerar aquellos campos en los que se están produciendo innovaciones y que pueden atraer más investigación a corto plazo. Primero revisamos los contenidos relacionados con el diseño, la validación y la aplicación de los generadores de nombres. Y en segundo lugar enumeramos algunas innovaciones en el análisis y la visualización de las redes personales.

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres, algunas de las cuestiones de investigación activas tienen que ver con mejorar o facilitar el proceso de recogida de información, garantizando la fiabilidad y la validez en la evaluación de las redes personales.

Concretamente:

  • Sigue siendo de interés examinar (a) cómo reducir la carga cognitiva del encuestado durante el proceso de entrevista, y (b) cómo mantener la motivación y el esfuerzo en un proceso de recogida de información que suele ser exhaustivo y requiere del compromiso del entrevistado para garantizar la calidad de los datos. Al respecto, requiere de una atención especial y están surgiendo innovaciones en la aplicación de encuestas online, a través de la web.
  • También es de interés comparar la información sobre las relaciones entre los alteri, cuando se basan en datos de autoinforme (por parte de cada alter) y cuando se basan en la percepción de un solo informante (es decir, por parte de ego). Los datos de redes personales tienen la peculiaridad de que se basan en una única fuente de información (ego) que describe no solo sus relaciones sino las relaciones que los demás tienen entre sí. Es necesario examinar la fiabilidad de dicha información en comparación con la que proporcionan (o la que proporcionarían) los propios alter.
  • Por otro lado, a través de los generadores de nombres obtenemos información sobre las relaciones, las posiciones y los recursos de los actores. Conviene examinar la interacción entre dichos elementos.

Por lo que se refiere al análisis de datos, la construcción de tipologías de redes personales se ha consolidado como una de las estrategias más eficientes y prometedoras en la descripción de las propiedades clave del entorno interpersonal del individuo.

Junto a ello algunas líneas que requieren de mayor desarrollo son:

  • Las estrategias de metaanálisis para integrar la información en muestras de redes personales.
  • La extracción de las características de las ego-redes a partir de las redes completas.
  • Y el desarrollo de procedimientos automatizados de análisis con muestras de redes personales (como hace, por ejemplo, UCINET con la incorporación de algunos scripts específicos).

Innovaciones en el análisis y la visualización de redes

Por otro lado, dos campos especialmente activos son (a) la visualización y (b) la relación de las redes personales con las redes completas.

Algunos desarrollos recientes que darán lugar a novedades metodológicas a corto plazo son:

  • La presentación de un conjunto de redes personales en un único gráfico, que permite comparar algunas dimensiones de variabilidad, como ocurre con las “galaxias de redes personales”.
  • La representación de las propiedades abstractas de las redes personales, como se hace con los “grafos agrupados” o con los “gráficos de estratificación de las redes personales”.
  • Y la representación longitudinal de las redes.

También está por desarrollar el potencial de la visualización de las redes personales para obtener nuevos datos o como herramienta de intervención en el nivel individual. Además, la percepción espontánea y los dibujos del espacio interpersonal por parte de los encuestados puede hacer contribuciones especificas con las que mejorar la visualización de las redes personales.

En segundo lugar, el análisis de redes personales y el análisis de redes completas han discurrido en paralelo y apenas se han puesto en relación. Una de las aplicaciones ha consistido en el desarrollo de procedimientos (basados en los atributos de los actores) para reconstruir redes completas a partir de redes personales.

Es un yacimiento por explorar. Puede ser muy oportuno llevar a cabo diseños híbridos, con datos de redes personales y datos de redes completas. Eso permitiría explorar cómo los diferentes contextos de interacción se solapan entre sí. También se podrían utilizar los tipos de redes personales como atributos de los actores en las redes completas. Todo ello puede redundar en un mejor conocimiento del papel de los contextos de interacción en la formación de las redes personales y podría aumentar la validez en la especificación de los límites de las redes completas (i.e., “the boundary specification problem”).

Conclusión

Esta breve revisión pone de manifiesto que hay tres líneas que pueden resultar centrales en el futuro inmediato, a saber:

  • La descripción de las propiedades abstractas de las redes personales.
  • La identificación de dimensiones clave con las que comparar las redes personales.
  • Y el uso aplicado de las redes en general y de la visualización en particular ya sea en la recogida de datos o como instrumento de intervención.

Con ello podemos concluir que es necesario trascender el enfoque descriptivo y empírico que ha predominado en el estudio de las redes personales, adoptando una perspectiva teórica más compleja en la comprensión de los procesos sociales y psicológicos que las conforman.

REFERENCIAS

Bidart, C., Degenne, A., & Grossetti, M. (2018). Personal networks typologies: A structural approach. Social Networks, 54, 1-11.

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., & Tranmer, M. (2015). Social network analysis for ego-nets: Social network analysis for actor-centred networks. Sage.

Giannella, E., & Fischer, C. S. (2016). An inductive typology of egocentric networks. Social Networks, 47, 15-23.

Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: Individual differences in the cohesion of interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180.

Maya Jariego, I. (2018). Why name generators with a fixed number of alters may be a pragmatic option for personal network analysis. American Journal of Community Psychology, 62(1-2), 233-238.

McCarty, C., Lubbers, M. J., Vacca, R., & Molina, J. L. (2019). Conducting personal network research: A practical guide. Guilford Publications.

Perry, B. L., Pescosolido, B. A., & Borgatti, S. P. (2018). Egocentric network analysis: Foundations, methods, and models (Vol. 44). Cambridge University Press.

Para saber más

  • Maya Jariego, I. (2021). Una guía práctica para realizar estudios de redes personales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 32(2), 219-222. https://doi.org/10.5565/rev/redes.867 [pdf]

Para citar esta comunicación

  • Maya-Jariego, I., Alieva, D., Cachia, R., González-Tinoco, E., Granados-Chahin, S., Holgado, D., Márquez, E., Muñoz-Alvis, A. & Santolaya, F. J. (2021). The future of personal networks: notes for a research agenda. 5th European Conference on Social Networks (EUSN 2021) 7-10 September 2021, Naples, Italy. http://www.eusn2021.unina.it/


De redes personales

Tres libros de introducción al análisis de redes personales

Uno de los ámbitos que ha experimentado un mayor desarrollo en el análisis de redes sociales en las dos últimas décadas es el estudio de la estructura de las redes personales. Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.

A continuación resumimos, por orden cronológico, las aportaciones de tres manuales que han contribuido a sistematizar el conocimiento generado en los últimos años.

Social Network Analysis for Ego-Nets (2015)

El libro ubica el estudio de las redes personales en el contexto de los métodos mixtos y lo pone en relación con la teoría social:

  • Se inicia con una introducción genérica al análisis de redes y explica cómo las ego-redes también pueden extraerse de las redes sociales completas.
  • Siguiendo la tradición de la Escuela de Manchester, se presenta cómo integrar los datos de redes personales con información cualitativa o con estrategias de comprensión etnográfica.
  • A partir de la evidencia científica, presenta reflexiones interesantes sobre la naturaleza de las relaciones y su dependencia mutua con los contextos de interacción.

Egocentric Network Analysis (2018)

Es un libro con un enfoque eminentemente pragmático. En ocasiones desciende incluso al plano instrumental, con indicaciones de cómo realizar los análisis, o incluso aportando algunas líneas de código.

  • Presenta los conceptos con mucha claridad y los ilustra con una magnífica selección de algunos de los mejores estudios realizados en este ámbito.
  • Explica de manera esclarecedora las diferentes estrategias de análisis para combinar datos egocéntricos y datos sociocéntricos.
  • Con un enfoque sociológico, muestra cómo las redes personales pueden servir para caracterizar los diferentes tipos de sociabilidad y las diferentes formas de vida comunitaria.
  • Describe cómo en el mundo contemporáneo predominan las relaciones seriales, efímeras, a corto plazo, con niveles bajos de compromiso interpersonal.

Conducting Personal Network Research (2019)

Es un libro introductorio al análisis de redes personales que:

  • Explica cómo integrar la recogida y el análisis de los datos relacionales con la investigación mediante encuestas.
  • Presenta de manera sistemática las estrategias para estimar el tamaño de las redes personales.
  • Describe cómo adecuar el análisis estadístico a los datos relacionales, incluyendo los modelos de regresión, los modelos multi-nivel y los modelos longitudinales.

Con estos tres volúmenes se puede tener un panorama comprehensivo y actualizado del estudio de las estructura de las redes personales.


Fuerzas de atracción y repulsión en la formación de grupos

Cluster by Mark McNestry (CC BY 2.0)

Desde un punto de vista estructural, los grupos pequeños se han definido tradicionalmente como conglomerados o subconjuntos de nodos, en una red de relaciones positivas, con (a) una alta densidad dentro de la propia categoría y (b) una escasa conexión entre categorías. Estos dos elementos corresponden, respectivamente, a la cohesión y los límites grupales. Sin embargo, en los modelos sobre la formación de grupos han predominado los mecanismos de carácter positivo.

Un artículo reciente de Christoph Stadtfeld, Károly Takács y András Vörös propone que la creación de grupos no depende solo de las fuerzas de atracción (que aumentan la cohesión interna) sino también de las fuerzas de repulsión que contribuyen al establecimiento de límites entre grupos. De hecho, estas últimas pueden ayudar a explicar la estabilidad de las fronteras entre grupos a lo largo del tiempo.

  • Los mecanismos positivos que normalmente se utilizan para explicar la formación de grupos son la reciprocidad, la transitividad, la popularidad y la homofilia.
  • Complementariamente, se pueden incorporar mecanismos negativos para explicar la formación de grupos, tales como: las percepciones negativas mutuas; la existencia de triadas equilibradas mixtas (con lazos positivos y negativos); la tendencia de aquellos individuos que son percibidos negativamente a atraer nuevos lazos negativos; y la “heterofobia”.

Se parte del supuesto de que una red en la que solo funcionen mecanismos de atracción tenderá a colapsar en un solo componente en el que todos los individuos están indirectamente conectados entre sí…

El estudio empírico se realizó con 479 estudiantes de 13 clases de escuelas secundarias en Hungría, con la aplicación de modelos de análisis longitudinal de redes (SAOM) con tres observaciones. La proporción de lazos negativos entre grupos estuvo por encima de lo esperado. El modelo que tomó en consideración los lazos negativos entre actores generó grupos claramente definidos, con límites estables a lo largo del tiempo. Por lo demás, el género tiene, como es habitual en el contexto analizado, una influencia significativa en la formación de grupos. No obstante, su impacto es menor cuando se plantea un modelo con relaciones negativas.

La importancia de las relaciones negativas en la formación de grupos

Por lo tanto, parece que la atracción entre los miembros es necesaria pero no suficiente para explicar por qué emergen grupos estables en estructuras sociales más amplias. Se observó que los amigos tienden a compartir su enemistad hacia otros estudiantes, y es más probable que dos personas se hagan amigas cuando tienen enemigos comunes.

  1. La investigación pone de manifiesto que los lazos negativos son importantes en la comprensión de las relaciones intergrupales y en la formación de grupos.
  2. El artículo destaca por la combinación de modelos estadísticos avanzados de análisis de redes con modelos teóricos de base psicosocial, tales como la teoría del equilibrio de Heider, la teoría de la identidad social y los modelos de relaciones intergrupales.
  3. Es interesante observar que los nodos aislados son más frecuentes en el modelo que tiene en cuenta las relaciones negativas: el establecimiento de límites se basa en el mismo mecanismo que hace que algunos nodos estén aislados. En grupos muy cohesivos la fuerza de atracción puede llevar a la formación de subgrafos completos en algunos casos.
  4. El análisis de la coevolución de múltiples redes puede contribuir a formular modelos teóricos más complejos. Por ejemplo, puede ser de utilidad para explorar los procesos de polarización que se observan en comunidades digitales.

Referencia

Este comentario está basado en:

  • Stadtfeld, C., Takács, K., & Vörös, A. (2020). The emergence and stability of groups in social networks. Social Networks, 60, 129-145. [Social Networks]

El reencuentro del análisis de redes y la psicología

By Jurge Appelo (CC BY 2.0)

Volumen monográfico de la Revista REDES

En las últimas décadas se han producido nuevos desarrollos del análisis de redes sociales en la psicología, restaurando un vínculo con importantes resonancias históricas. Una de las líneas de investigación ha consistido en el estudio de las diferencias individuales en las redes sociales y las redes personales, incorporando el análisis de factores de personalidad. También se han explorado las redes de síntomas psicológicos, desarrollando estrategias de psicometría relacional. Finalmente, las intervenciones psicosociales basadas en modelos de redes permiten desarrollar prácticas con buenos indicadores de pertinencia y efectividad.

La revista REDES invita a presentar trabajos en los que se apliquen estrategias de análisis de redes sociales en el ámbito de la psicología. Entre los temas que cubre el monográfico se incluyen:

  • Rasgos de personalidad y posición de los individuos en las redes sociales.
  • El estudio de las diferencias individuales en las redes personales.
  • Los Cinco Grandes factores de personalidad y las propiedades estructurales de las redes personales.
  • Diagnóstico relacional a través de redes de síntomas.
  • Las propiedades estructurales de las redes de síntomas psicológicos.
  • Redes y negociación.
  • Intervenciones basadas en redes.
  • El análisis de redes en la monitorización y la mejora de la implementación de programas.
  • Las redes sociales en la intervención comunitaria.
  • Coaliciones comunitarias y redes inter-organizativas.
  • Análisis estructural de grupos pequeños.
  • Redes y relaciones intergrupales.

Editores del monográfico

Ángel Barrasa, Universidad de Zaragoza, <abarrasa@unizar.es>.

Isidro Maya Jariego, Universidad de Sevilla, <isidromj@us.es>.

Información para autores

La fecha límite es el 12 de septiembre de 2019. El plan es publicar la edición especial a finales de 2019 o principios de 2020. Contacte con los editores de la revista para consultas sobre este número especial: revista.redes@uab.es


Tres artículos que te inspiraron en tu investigación

A Weekly Illustrated Journal of Science (Public Domain)

De redes y comunidades

En el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades hemos hecho un ejercicio en el que cada miembro del grupo ha elegido tres artículos que han influido especialmente en su investigación. Cuando se trabaja en la tesis doctoral, se suelen encontrar algunas “perlas” que ofrecen una visión especialmente comprehensiva del área de estudio o que aportan una idea clave que permite reorientar la investigación. Los hemos puesto en común para recopilar una pequeña selección de artículos inspiradores.

Son «los tres artículos que más influyeron en mi tesis doctoral». Siguiendo un orden cronológico, este es el resultado:

De las redes personales de los inmigrantes

Los tres artículos de Isidro Maya Jariego, a partir de su tesis sobre el papel de las redes de apoyo social en la adaptación psicológica de los inmigrantes:

  • Boyd, M. (1989). Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas. International Migration Review, 23, 3, 638-670. [IMR]

Es un estudio de revisión que explica muy bien las contribuciones de las redes sociales en los procesos migratorios. Este artículo se adelanta a su tiempo, indicando la agenda investigación que permitiría traducir las remesas, las visitas internacionales y los flujos de población en términos de redes.

  • Litwin, H. (1995). The social networks of elderly immigrants: An analytic typology. Journal of Aging Studies, 9(2), 155-174. [JAS]

Este es el artículo que más influyó en mi tesis doctoral y en la investigación que hice inmediatamente después. Por un lado, la idea de hacer tipologías de redes, como una estrategia que resulta eficiente en el análisis de datos y que a la vez es muy apropiada para hacer elaboraciones teóricas. Por otro lado, por el énfasis en la estructura de las relaciones, que a mí me llevó de los estudios psicológicos de apoyo social al análisis de redes sociales…

  • Massey, D.S., Goldring, L. y Durand, J. (1994). Continuities in Transnational Migration: An Analysis of Nineteen Mexican Communities. American Journal of Sociology, 99, 1492-1533. [AJS]

Es el mejor estudio empírico que tuve ocasión de leer durante mi tesis doctoral. Combina la (posiblemente) mejor explicación teórica de las cadenas migratorias con un análisis de comunidades inmigradas en el nivel meso-social. Por ejemplo, examinando la prevalencia de la migración en las comunidades de origen y el tamaño de las comunidades expatriadas.

De preparación comunitaria en atención primaria

Los tres artículos de Daniel Holgado Ramos, a partir de su tesis doctoral sobre los procesos comunitarios en el trabajo social de atención primaria en Andalucía.

  • Wandersman, A. (2003). Community Science: Bridging the Gap between Science and Practice with Community-Centered Models. American Journal of Community Psychology, 31(3-4), 227-242. [AJCP]

Para mí, uno de los artículos clave de las últimas décadas en Psicología Comunitaria. No fue el primero que trata el tema de la conexión entre ciencia y práctica en la intervención social, pero sí sienta las bases de parte de la investigación posterior sobre la implementación de programas y el papel de la comunidad en el ajuste y la efectividad. Establece además una agenda de investigación que ha dado lugar a diversas líneas de investigación y desarrollos teóricos y prácticos posteriores.

  • Edwards, R. W, Jumper-Thurman, P., Plested, B., Oetting, E., & Swanson, L. (2000). Community Readiness: Research to Practice. Journal of Community Psychology, 28(3), 291-307. [JCP]

Aunque no es el primer artículo que describe el concepto de preparación comunitaria, sí es el que más repercusión ha tenido. Al situar la preparación para el cambio en el contexto de la efectividad de programas y de la transferencia de conocimiento, lo convierte en un factor clave a tener en cuenta en la implementación. Quizás el que más influencia tuvo en mi tesis doctoral y el que más me ayudó a definir mis objetivos de estudio.

  • Feinberg, M. E., Riggs, N. R. & Greenberg, M. T. (2005). Social Networks and Community Prevention Coalitions. The Journal of Primary Prevention, 26(4), 279-298. [JPP]

Uno de los primeros artículos que aplica de forma sistemática el análisis de redes sociales en intervención social. Aunque no hace un uso excesivamente complejo de la metodología de redes, es bastante creativo y muestra el potencial del ARS en este campo. Para mi supuso todo un hallazgo en su momento.

De redes y movilidad geográfica

Los tres artículos de Romina Cachia, a partir de su tesis doctoral sobre las redes personales de cuatro grupos de extranjeros altamente cualificados en situación de movilidad geográfica.

  • Herz, A. (2015). Relational constitution of social support in migrants’ transnational personal communities. Social Networks, 40, 64-74. [SN]

While writing my PhD, I came across Herz’s article. It immediately caught my attention because it dealt exactly with the same topics of my doctoral research: social support, migrants and the use of personal networks. In this article, Herz presents his research on the personal communities of German migrants in Great Britain. It is one of the first articles which tackles how transnationality influences the provision of different dimensions of social support in migrants’ communities. Herz finds that relational characteristics (e.g. contact frequency, tie strength and transnationality) are more relevant that structural characteristics (size, density) and ego attributes (e.g. age, gender or time of residence) in explaining how migrants receive social support.

  • Bastani, S. (2007). Family comes first: Men´s and women´s personal networks in Tehran. Social Networks, 29, 357-374. [SN]

Of all the articles I read for my PhD, this is perhaps the article I can say I truly enjoyed reading. Bastani’s work is highly accessible and I love the way she writes and presents her research. The study explores the differences in the personal networks of woman and men in Tehran, from a qualitative lens and gives an insight of how personal networks work in Iran. Her findings suggest that Iranians tend to prefer same-sex networks and as opposed to most previous findings, the elderly in Tehran have larger networks. However, she also concludes that apart from such differences, she has found little variances when comparing the personal networks of Tehran people to those of similar conditions residing in Toronto and North California, highlighting, that personal networks reveal that we should be cautious when speaking of cultural uniqueness.

  • Urry, J. (2003). Social networks, travel and talk. The British Journal of Sociology, 54(2), 155-175. [BJS]

I came across Urry’s work while doing my Masters in England. In his work, I see reflected the bridge between my masters and doctoral research. His work marks one of the first reflections on how travel influences the social networks of people. He argues that the increase in communications devices had led to extensive networks, but their functioning is still highly dependent upon occasioned meetings. In my view, this work has provided an important contribution to the discourse on new media and networks, because it explored the emerging ‘network sociality’ in the context of the new media environment surging following the dot.com boom, without obliterating, rather emphasizing the importance of meetingness, which remains significant more than a decade later, irrespective of the wide diffusion of online social networks.

De los itinerarios turísticos de los rusos en Andalucía

Los tres artículos de Deniza Alieva, a partir de su tesis doctoral sobre itinerarios y redes organizativas del turismo ruso en Andalucía.

  • Shih, H. Y. (2006). Network characteristics of drive tourism destinations: An application of network analysis in tourism. Tourism Management, 27(5), 1029-1039. [TM]

Uno de los trabajos que crearon la base de mi tesis doctoral. El estudio propone utilizar el análisis de redes sociales para determinar las características particulares de aquellos destinos turísticos que atraen a los viajeros en coche. Se miden los indicadores de centralidad y se analizan los factores que más influyen en la elección de un punto particular del itinerario.

  • Baggio, R., Scott, N., & Cooper, C. (2010). Network science: A review focused on tourism. Annals of Tourism Research, 37(3), 802-827. [ATR]

Los trabajos de estos tres autores me ayudaron a ver más claramente cómo se puede estudiar el turismo a través del análisis de redes sociales. He elegido este artículo de todos sus trabajos porque aquí se hace un muy buen resumen de la aplicación de las técnicas básicas del ARS en un estudio de caso. Ayuda a entender cómo se conectan entre sí los indicadores y qué aplicación práctica pueden tener las diferentes medidas calculadas. Creo que se podría recomendar este artículo a cualquier persona que empiece a explorar el uso del ARS en el ámbito del turismo.

  • Jeuring, J. H. G., & Haartsen, T. (2017). The challenge of proximity: the (un) attractiveness of near-home tourism destinations. Tourism Geographies, 19(1), 118-141. [TG]

Como mi tesis doctoral exploraba los factores que determinan la elección de los puntos específicos de un itinerario, durante la búsqueda de literatura académica sobre el tema, encontré este artículo. Los autores describen resultados de un estudio hecho en los Países Bajos que trataba la percepción de distancia y proximidad por parte de los viajeros. Me interesó mucho este trabajo porque en la mayoría de casos la aproximación a la distancia y la proximidad se basa en los kilómetros, mientras que aquí se ve cómo influyen otros factores, como los relacionados con aspectos motivacionales.

De la prevención del trabajo infantil

Los tres artículos de Esperanza Márquez López, sobre la implementación de programas para reducir el trabajo infantil.

  • Quinby, R. K., Hanson, K., Brooke-Weiss, B., Arthur, M. W., Hawkins, J. D., & Fagan, A. A. (2008). Installing the Communities that Care prevention system: Implementation progress and fidelity in a randomized controlled trial. Journal of Community Psychology, 36(3), 313–332. [JCP]

En este artículo se analiza el funcionamiento de un programa llamado «comunidades que cuidan» que tiene como base el trabajo conjunto entre la comunidad, los facilitadores, los participantes y sus familias de manera que son protagonistas durante la implementación del programa, lo que los hace conscientes de sus cambios. La evaluación del programa destaca el cumplimiento de todas las fases de implementación planificadas y el ajuste de éstas al contexto de intervención.

  • Durlak, J. A., & DuPre, E. P. (2008). Implementation matters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. American Journal of Community Psychology, 41(3–4), 327–35. [AJCP]

Se analizan de forma sistemática los factores primordiales para analizar la implementación de un programa en una revisión de más de 500 estudios. Destaca el lazo de unión entre una buena implementación y los resultados. Se concluye la necesidad de hacer una recogida exhaustiva de todos los detalles de la implementación de un programa teniendo en cuenta los factores del entorno que rodea a los participantes, haciéndoles partícipes de las innovaciones incorporadas a los programas.

  • Berkel, C., Mauricio, A. M., Schoenfelder, E., & Sandler, I. N. (2011). Putting the pieces together: An integrated model of program implementation. Prevention Science, 12(1), 23–33. [PS]

Destaca la necesidad de crear una teoría que guíe la implementación. Pone en relación el comportamiento de los facilitadores de los programas (fidelidad, calidad de la entrega, y adaptación) y los comportamientos de los participantes (receptividad) para crear un marco desde donde se analicen las dimensiones que influyen directa o indirectamente en los resultados.

De voluntariado y participación comunitaria

Los tres artículos de Fran Santolaya sobre las prácticas de voluntariado, participación ciudadana y organización comunitaria.

  • Omoto, A. M., & Snyder, M. (1995). Sustained helping without obligation: Motivation, longevity of service, and perceived attitude change among AIDS volunteers. Journal of Personality and Social Psychology, 68(4), 671-686. [JPSP]

El artículo explora una de las expresiones solidarias más complejas, como es el caso del voluntariado. Contribuye a su descripción a través de un modelo que conecta elementos de naturaleza individual conjuntamente con elementos de tipo organizativo. El desarrollo de investigaciones posteriores a su publicación derivó en el papel que los elementos comunitarios también desempeñan en explicar las razones por las cuales las personas se involucran en actividades solidarias, así como en atender las razones que explican que haya organizaciones con más probabilidades de mantener su capital de voluntariado a lo largo del tiempo.

  • McMillan, B., Florin, P., Stevenson, J., Kerman, B., & Mitchell, R. E. (1995). Empowerment praxis in community coalitions. American Journal of Community Psychology, 23(5), 699-727. [AJCP]

Las coaliciones comunitarias pueden ser definidas como aquellas organizaciones de segundo nivel en las que diferentes actores sociales contribuyen de manera colaborativa a paliar las consecuencias negativas de un problema así como a prevenir su aparición. El artículo se adentra en el reto de identificar qué consecuencias tiene tanto en el plano individual como en el organizativo el hecho de participar activamente en la solución de problemas sociales. Con una naturalidad hoy ya contrastada, se identifican procesos de empoderamiento psicológico individual y organizativo. Subraya la relevancia de la efectividad organizacional asociada a estructuras de base no siempre tan formales, como el caso de la coaliciones comunitarias.

  • Kieffer, C. H. (1984). Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention in Human Services, 3(2-3), 9-36. [PHS]

Propuesta clásica a través de la cual el autor conecta tópicos esenciales en el ámbito de la intervención social y comunitaria. En el marco del estudio del liderazgo social y comunitario, se propone una lógica progresiva a través de la cual los procesos de participación ciudadana podrían estar conectados con el desarrollo de empoderamiento, identificando el sentido psicológico de comunidad como uno de sus desencadenantes. En suma, de nuevo, aspectos individuales y contextuales se combinan para explicar cómo las personas se implican en mejorar su entorno comunitario.


Redes personales y escenarios de conducta en la periferia de Lima

Foto José Orihuela

La vida comunitaria en las escuelas de barrios desfavorecidos

El contexto ecológico resulta fundamental en la comprensión del comportamiento humano. Sin embargo, una gran parte de la investigación en psicología se ha centrado en el estudio de las diferencias individuales. A veces eso ha conllevado abstraerse del contexto o considerarlo simplemente un factor moderador del comportamiento individual.

Los modelos ecológicos supusieron una innovación en este ámbito, puesto que nos condujeron a considerar que el contexto consiste en unas reglas de funcionamiento o unos patrones de interacción que se mantienen constantes con independencia de cuáles son los miembros individuales que participan en el mismo. Algunos trabajos recientes utilizan el análisis de redes sociales en la definición operativa de dichas regularidades sociales y en la descripción de las diferentes estructuras que adoptan los contextos. Por ejemplo, en un estudio realizado en Quebec describieron las relaciones que se producen entre los profesionales de los servicios de protección a la infancia y las familias, combinando el análisis de redes con la técnica de incidentes críticos. En este caso el análisis estructural sirve para traducir el concepto de “regularidades sociales” y, aunque se basa en anécdotas cualitativas, ilustra el potencial de las redes para la evaluación de contextos.

Otro caso similar es una investigación en la que un equipo de miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades evaluamos los escenarios de conducta en tres colegios de barrios pobres en la periferia de Lima (Perú). Para ello realizamos una encuesta de redes personales que fueron representadas con la técnica de grafos agrupados. La investigación nos permitió identificar cuáles son los lugares del barrio en los que es más frecuente interactuar con los vecinos y demostró el papel central de los colegios en la vida comunitaria. Resumimos la metodología y los resultados de dicha investigación a continuación.

El estudio en colegios peruanos

Se realizó una encuesta a padres y madres de tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú) en los que se aplicaba el programa “Edúcame Primero Perú” para la prevención del trabajo infantil. La encuesta incluía información sobre las redes personales de los entrevistados y se complementó con la observación participante a lo largo de más de dos años de aplicación del programa. Estas son algunas de las observaciones más significativas.

  • La existencia de relaciones de intercambio de información y apoyo social entre las familias del barrio es un recurso protector del trabajo infantil. Las redes de conocimiento mutuo entre hogares parecen ejercer una función de control social, con un valor preventivo.
  • En los colegios se concentran algunos de los escenarios de conducta fundamentales para el desarrollo de este tipo de relaciones. Las madres y padres del barrio inician relaciones en la puerta del centro educativo, en fiestas organizadas por el colegio, en sesiones de tutoría y en escuelas de padres.
  • Las redes entre familias están menos desarrolladas en los asentamientos humanos más recientes, con una historia de desarrollo comunitario más corta. En esas barriadas de aluvión, en las que hay un mayor riesgo de trabajo infantil, los colegios suelen ejercer un papel de puente hacia recursos laborales y otros servicios disponibles fuera del distrito.

Referencia

Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. [pdf]

  • Descarga una versión del artículo en español [pdf] (se trata de un pre-print que no incluye los cambios introducidos durante el proceso de revisión y edición).

Otras publicaciones sobre el programa «Edúcame Primero» en Perú y en Colombia están disponibles en nuestra cuenta de ResearchGate:


Tres veces siete

Lazos sueltos

El volumen 28 (2) de REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, correspondiente a diciembre de 2017, publica un artículo de introducción a los usos aplicados del análisis de redes en intervención comunitaria, con 7 ejemplos prácticos. El artículo se ha publicado en la sección «Lazos sueltos», que inicia una serie en la que se publicarán materiales educativos, casos de visualización y presentaciones de datos, en formato libre.

Con este artículo se completa la serie de tres publicaciones que introducen al análisis de redes sociales con fines aplicados:

  • 7 lecturas para iniciarse en el análisis de redes sociales [Bubok]
  • 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria [RGpdf]
  • 7 ejemplos de intervención basada en redes [RGpdf]

De gobernanza ambiental colaborativa

With fishing boats in Essaouira Harbour, by Mike Prince (CC BY 2.0)

Redes y sistemas socio-ecológicos

La gobernanza colaborativa se ha propuesto como una solución sostenible a los problemas medioambientales. Tanto para conservar los recursos pesqueros en las pesquerías de pequeña escala como para afrontar el cambio climático, se considera decisiva la colaboración entre un conjunto de actores públicos y privados. Örjan Bodin hace un repaso de la investigación reciente sobre gobernanza ambiental colaborativa en un artículo en Science, donde presta especial atención a la estructura de las redes de colaboración.

La colaboración entre actores es necesaria pero no suficiente

La colaboración entre múltiples actores se hace necesaria para (a) superar la fragmentación institucional, (b) adquirir una mejor comprensión de ecosistemas complejos, (c) contribuir al desarrollo de innovaciones y (d) difundir buenas prácticas de conservación de los recursos. Sin embargo, la colaboración no siempre da lugar a resultados positivos. Como muestra la literatura sobre el tema…

  • La gobernanza colaborativa consume tiempo.
  • Hay problemas ambientales que requieren de una acción inmediata.
  • En la toma de decisiones emergen aspectos críticos tales como la transparencia, la legitimidad y la rendición de cuentas, que no se resuelven de forma unívoca.
  • E incluso la colaboración puede llegar a ser contraproducente cuando contribuye al escalamiento de conflictos.

Como resume el propio Örjan Bodin:

«El asunto ambiental en cuestión puede ser tan controvertido, plagado de asimetrías de poder entre las partes interesadas, que esperar que la colaboración resuelva sin más los problemas ambientales es bastante ingenuo» (Bodin, 2017, p. 1). [Traducción propia]

Coordinación, colaboración y ajuste con el contexto ecológico

Una de las maneras de estudiar la gobernanza ambiental colaborativa ha consistido en analizar las redes entre los actores públicos y privados. Para ello se examina, el grado de cohesión, la centralización de la red, la fragmentación y/o la conectividad entre diferentes tipos de actores. Algunas de las observaciones interesantes con este enfoque, entre muchas otras, son las siguientes:

  1. La topología de la red más efectiva en cada caso puede depender del tipo de colaboración y del tipo de problema. Las redes más centralizadas pueden resultar más efectivas en problemas de coordinación a corto plazo: por ejemplo, los esfuerzos de coordinación en una zona costera para erradicar una especie invasora. Las redes densas y cohesivas de múltiples actores resultan más funcionales para afrontar problemas de cooperación a largo plazo: por ejemplo, lograr niveles sostenibles de capturas en las pesquerías internacionales de altura.
  2. El análisis multinivel de redes tróficas y redes de colaboración entre actores sociales permite valorar el ajuste socio-ecológico. Esto conlleva analizar la conectividad “horizontal” y “vertical” entre los sistemas ecológicos y sociales. En este ámbito, algunos estudios muestran el potencial de las políticas públicas para coordinar actores que de otro modo estarían desconectados en su relación con el ecosistema.
  3. El liderazgo efectivo puede tener un papel clave, especialmente cuando las personas clave hacen un papel de puente o intermediación entre actores de diferente naturaleza.

Elementos para la acción colectiva

En suma, esta revisión muestra que, más allá del énfasis en formas de gobernanza participativas, se hace necesario explorar la efectividad de las distintas formas de colaboración en función del contexto.

  1. La participación por sí misma no es suficiente para resolver los problemas ambientales. Son también importantes la forma que adopta dicha colaboración (la topología de las redes), las características del problema ambiental en cuestión, las capacidades de los actores implicados, los papeles de liderazgo, y las peculiaridades de las políticas públicas (junto con otros factores que contribuyen al cambio de comportamiento).
  2. Es necesario examinar la interacción de la colaboración entre actores sociales con las dinámicas propias del ecosistema. La perspectiva socio-ecológica conlleva analizar las redes en capas sociales y ecológicas (ajuste horizontal) y analizar la conectividad entre múltiples niveles de análisis (ajuste vertical).

Referencia

Bodin, Ö. (2017). Collaborative environmental governance: Achieving collective action in social-ecological systems. Science, 357(6352), eaan1114.

Se puede acceder al artículo en: http://science.sciencemag.org/content/357/6352/eaan1114

Para saber más

  • Uno de los primeros artículos de Örjan Bodin sobre el tema ha sido traducido al español y publicado en la revista REDES: Las redes sociales en la gestión de los recursos naturales.
  • El artículo “Tres estrategias de pesca desde el puerto de Chipiona” es un estudio de caso de las redes de colaboración entre pescadores en un área marina protegida [pdf] y el trabajo “Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed Methods Research” está disponible en la web de “The Chinese University of Hong Kong” [pdf]

Análisis de redes en psicología comunitaria

Neuronal network by Emiliano Ricci (CC BY 2.0)

De psicología, redes y comunidades

Una de las raíces del desarrollo histórico del análisis de redes sociales corresponde a la psicología social, con aportaciones clásicas de Jacob L. Moreno, el grupo de Kurt Lewin en el MIT y el propio Stanley Milgram. En los últimos años las aplicaciones del análisis de redes en el ámbito de la psicología comunitaria parecen haber aumentado. Un artículo reciente de Zachary P. Neal y Jennifer Watling Neal revisa la utilización del análisis de redes en el American Journal of Community Psychology (AJCP), la revista de referencia en psicología comunitaria.

El análisis de redes sociales permite:

  • Describir el contexto,
  • Examinar múltiples niveles de análisis, y
  • Comprender intervenciones en contextos específicos.

Desde su fundación en 1974, el AJCP ha publicado trabajos tanto con datos de redes personales (n= 17) como con datos de redes completas (n= 29), aunque en los últimos años ha aumentado la presencia relativa de estos últimos. Mientras que las redes personales permiten evaluar el impacto del entorno social en el individuo, las redes completas se centran en comprender procesos en los contextos comunitarios y permiten explicaciones “extra-individuales”.

  • En los estudios de redes personales se han utilizado sobre todo los indicadores de densidad y grado (degree);
  • mientras que en los estudios de redes completas, además de la densidad, se suelen utilizar varios indicadores de centralidad (incluyendo el grado) y la identificación de subgrupos en la red.

A partir de estos antecedentes, Neal y Watling Neal proponen cinco recomendaciones en el uso de las redes en la psicología comunitaria:

  1. Evitar los diseños de elección-fija (fixed-choice design) en los generadores de nombres, en la medida en que sesgan las propiedades estructurales de las redes.
  2. Reducir al mínimo los datos perdidos (si es necesario con estrategias de incentivos, mapas cognitivos o proyecciones).
  3. Para cada métrica de redes que se calcula, el investigador debe explicar qué constructo de interés se pretende medir y por qué.
  4. Asegurarse de que se cumplen los supuestos de las pruebas estadísticas aplicadas (especialmente el supuesto de independencia de las pruebas paramétricas).
  5. Reflexionar sobre los sesgos que puede introducir la forma en la que los datos fueron recogidos, transformados o analizados.

Sobre el primer punto volveremos más adelante en el blog, puesto que su uso se ha extendido, con resultados razonablemente buenos, en el análisis de redes personales. Con el tercer punto se trata de evitar el uso indiscriminado de indicadores de redes para ver si alguno muestra una tendencia significativa. Los autores del artículo recurren a las palabras de Barry Wellman para dejarlo claro:

“Otros han atornillado variables como lo harían con un turbocompresor con el fin de aumentar la varianza explicada» (Wellman, 1998, p.19)

Referencia

Neal, Z. P., & Neal, J. W. (2017). Network Analysis in Community Psychology: Looking Back, Looking Forward. American Journal of Community Psychology. DOI: 10.1002/ajcp.12158

El artículo está accesible en Open Access.

Para saber más


La pesca artesanal en Lobitos (Perú)

«Bailando con lobos»

La imagen ilustra bien las tres actividades económicas más relevantes de Lobitos, en la costa norte de Perú: la extracción de petróleo, el turismo de surf y la pesca artesanal.

En un artículo reciente hemos descrito la confluencia de estas tres fuerzas, desde el punto de vista de los pescadores artesanales. El estudio muestra que los pescadores se sienten más amenazados por la industria del petróleo y la pesca industrial que por el desarrollo turístico, que perciben como una oportunidad. El trabajo ha sido publicado en Marine Policy:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

A continuación puedes consultar el resumen de dicha investigación y puedes descargar una versión del artículo en español:

“Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú)

Las comunidades artesanales de pescadores entran en colisión con los intereses de la industria de extracción del petróleo, las flotas de pesca industrial y el sector turístico. En este artículo realizamos un estudio de caso de Lobitos, un enclave pesquero del norte de Perú en el que se estableció el asentamiento petrolífero más antiguo de Latinoamérica. Examinamos los factores de organización comunitaria y desarrollo de la actividad pesquera que median en la transformación socio-económica del sector. Con una aproximación de métodos mixtos, la investigación se llevó a cabo en dos fases sucesivas de observación etnográfica intensiva y análisis de las redes sociales de los patrones de embarcaciones de pesca de pequeña escala. En la primera etapa se realizaron 30 entrevistas en profundidad con pescadores artesanales, y en la segunda se aplicó una encuesta de redes a 43 patrones de las embarcaciones en activo en el enclave de Lobitos. Los resultados mostraron las relaciones de desconfianza y las actitudes negativas de los pescadores artesanales hacia las empresas petrolíferas y la flota de pesca industrial. Por el contrario, expresaron expectativas positivas sobre el desarrollo turístico, así como actitudes favorables hacia la diversificación de la actividad pesquera con servicios para turistas. Las redes de conocidos, apoyo social e intercambio de información ecológica permitieron identificar tres grupos diferenciados de pescadores en función de las zonas de pesca preferente. Los patrones de embarcaciones que realizan sus capturas preferentemente en zonas intermedias tienen un rol destacado, tanto en términos de liderazgo local como por la conexión con embarcaciones de otras caletas próximas a Lobitos. Dicho subgrupo hace de intermediario en el conjunto de la red y tienen una visión integrada del ecosistema costero. Los indicadores de redes y las zonas de pesca preferente pueden utilizarse como indicadores para valorar el grado de disponibilidad y de preparación para la implementación de nuevos usos turísticos y patrimoniales  en el sector pesquero.

Palabras clave: pesca artesanal, redes de apoyo social, información ecológica local, industria del petróleo, turismo, Perú.

Lobitos debe su nombre a la numerosa presencia de lobos marinos. De ahí que jugásemos con la metáfora «bailando con lobos» para titular el artículo. Sin embargo, en inglés los lobos marinos son «sea lions», de forma que el antetítulo definitivo de la versión publicada fue «Escape the Lion Cage». Descarga el artículo en español:

  • “Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú) [pdf]

Para citar el trabajo, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

Ideas centrales:

  • Los pescadores artesanales experimentan conflictos con las plataformas petrolíferas y la flota de pesca industrial.
  • Sin embargo, se muestran abiertos a la incorporación de nuevos usos turísticos y patrimoniales en el sector pesquero, y tienen actitudes positivas hacia el sector turístico.
  • Las agrupaciones informales entre pescadores están condicionadas por la distancia de pesca y las zonas de captura habitual.
  • Los pescadores conectados con otras caletas tienen un papel significativo en la difusión de la información ecológica sobre las corrientes marinas.

A %d blogueros les gusta esto: