Archivo de la categoría: Traducciones voluntarias
Jayne Cravens y James Stuart han publicado un informe para la Comisión Europea sobre el voluntariado mediado por internet en Europa: “Internet-mediated Volunteering in the EU. Its history, prevalence, and approaches and how it relates to employability and social inclusion”.
Se trata de una revisión completa sobre el estado del arte del voluntariado virtual, con un amplio inventario de recursos, experiencias y organizaciones que han tenido un papel relevante en este tipo de voluntariado en Europa.
- Una de las contribuciones originales es una breve historia de los pioneros y las primeras experiencias del voluntariado virtual en Europa.
- También proporciona una lista interesante de organizaciones y actores clave que han contribuido al voluntariado mediado por Internet.
- Además, contribuye a una visión normalizada del voluntariado virtual. El voluntariado mediado por Internet es voluntariado. De forma que las motivaciones, las barreras y los factores que influyen en este comportamiento son en general los mismos que influyen en el voluntariado tradicional. Esta idea va en contra de cierto malentendido, bastante frecuente, que entiende que el voluntariado virtual no es tan real como el voluntariado in situ.
- El informe señala la falta de datos y la necesidad de más investigación en este ámbito. En particular sobre la relación del voluntariado con la empleabilidad o del voluntariado con la inclusión social.
- El voluntariado mediado por Internet puede contribuir al desarrollo de competencias de empleabilidad. Por otro lado, los voluntarios en línea tienen un papel de mediación entre diferentes comunidades y redes, contribuyendo a la inclusión social.
La parte teórica es probablemente la más estructurada y exhaustiva del informe:
- Hay definiciones explícitas de voluntariado y voluntariado mediado por internet con una presentación significativa del debate y de las diferentes aproximaciones sobre el tema. En ese sentido, es llamativo el Centro Europeo del Voluntariado y otras instituciones de la Unión Europea hayan pasado por alto el voluntariado online como forma de voluntariado, de acuerdo con las definiciones que proporcionan del mismo. Una contribución de este informe podría ser precisamente abrir el debate y reformular las definiciones que las instituciones de la Unión Europea utilizan para referirse a esta novedosa práctica social.
- Entre otros aspectos, se discute la diferencia entre voluntariado y prácticas externas (u otras experiencias de formación práctica), tanto en términos legales como prácticos.
- La caracterización es bastante específica, aportando una lista de tareas que el voluntariado mediado por internet normalmente conlleva. También proporciona una lista de motivos habituales para el voluntariado virtual.
- Cuenta con un buen sumario de las controversias y los debates sobre el tema, así como los riesgos y retos relacionados con el voluntariado online. Por ejemplo, resume el debate sobre si los aprendices sin salario que apoyan el trabajo de ONGs son voluntarios. También se menciona la «Big Society» y los recortes en servicios públicos.
En general el informe sigue un enfoque práctico sobre el voluntariado mediado por internet, haciendo énfasis en la gestión de voluntarios. Los procesos de búsqueda, reclutamiento, selección, entrenamiento y supervisión de voluntariados se analizan en profundidad. También se describen los requisitos para implantar un programa de voluntariado mediado por internet en una organización.
Haciendo click sobre la imagen que acompaña esta entrada, puedes descargarte el informe en pdf. Este informe menciona E-Voluntas como una de las iniciativas que ha contribuido al voluntariado mediado por internet en Europa. Entre otras cosas, E-Voluntas realizó una traducción participativa de la “Guía de voluntariado virtual”.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Cibervolunteers, Europe, internet, Volunteering | Publicado en Buenas prácticas, Competencias digitales, E-Voluntas, Europa, innovación social, Intervención social, Microvoluntariado, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Traducciones voluntarias, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado universitario, voluntariado y mayores

By Shane Global Language Centrer (CC BY 2.0)
Hace 10 años los miembros de E-Voluntas, por entonces una lista de correo electrónico sobre voluntariado y sociedad civil con unos 300 suscriptores de España y Latinoamérica, hicimos una traducción participativa de la “Guía de Voluntariado Virtual”, publicada tres años antes por Susan Ellis y Jayne Cravens. El equipo de traducción realizó todo su trabajo online, sin reuniones cara a cara. Los capítulos se iban subiendo a la web y eran objeto de discusión entre los suscriptores. Para todos los participantes fue nuestra primera experiencia de voluntariado virtual. Entonces nos parecía enormemente innovador, porque tenía lugar precisamente al traducir el primer manual que presentaba de forma sistemática la gestión de la acción voluntaria mediada por Internet.
Desde entonces se fue generalizando progresivamente la incorporación de las nuevas prácticas digitales en las iniciativas de acción social. El programa de voluntarios de Naciones Unidas apostó decididamente por el voluntariado virtual, incluyendo los contextos de cooperación al desarrollo. El uso de las tecnologías de la información se ha mostrado muy productivo para innovar en las prácticas de participación y dinamización comunitaria.
En nuestro entorno más cercano, la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla puso en marcha un convenio de prácticas externas con Cibervoluntarios. Esto ha facilitado que los estudiantes de psicología pongan en marcha diferentes iniciativas que incorporan las tecnologías de la información en la intervención comunitaria. Iván Leal hizo un curso de introducción al uso del ordenador personal con pacientes de fibromialgia. Ana Medina desarrolló el proyecto Diabe-TIC, de educación y sensibilización sobre la diabetes. Carolina Lara llevó a cabo varias sesiones de alfabetización digital con personas con discapacidad intelectual moderada. Cristina Hernández hizo un blog sobre la comunidad gitana, orientado a la reducción de prejuicios y estereotipos hacia el colectivo. Actualmente, otros dos estudiantes utilizan un blog como medio de intervención con jóvenes en riesgo y padres pre-adoptivos.
En muchos de estos proyectos se ha combinado la alfabetización digital con el apoyo tecnológico a las asociaciones que intervienen con cada colectivo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 comentarios | Publicado en Competencias digitales, Empoderamiento, innovación social, Microvoluntariado, Sociedad civil, TICs, Traducciones voluntarias, Voluntariado educativo, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado universitario
El Centro Europeo del Voluntariado (CEV) es una entidad sin ánimo de lucro formada mayoritariamente por entidades sociales de gran parte de Europa. Cumple una función de interlocución sociopolítica con instancias europeas con el propósito de hacer visible los intereses, inquietudes y demandas del movimiento de voluntariado. También organiza eventos, edita publicaciones y proporciona asistencia técnica a sus miembros a la hora de dar a conocer oportunidades de financiación, acceso a iniciativas de formación, noticias, etc.
El CEV forma parte de la Alianza del Año Europeo del los Ciudadanos, un grupo de entidades que participan en la co-gestión de las actividades de difusión de sus actos conmemorativos.
En este marco, el CEV organiza un certamen para designar a la capital europea del voluntariado. Este reconocimiento trata de poner el acento en el rol de proximidad democrática que lleva a cabo el voluntariado, donde las instituciones locales se sitúan como su primer y más cercano referente de su actividad.
El plazo de presentación de candidaturas comienza el próximo 1 de marzo y finaliza el 3 de octubre de 2013.
Para saber más:
- Consulta las bases del certamen traducidas por la Plataforma del Voluntariado de España [ver aquí]
- Descarga el manifiesto de la Alianza por el Año Europeo de los Ciudadanos (pdf) [ver aquí]
- Consulta la Agenda Política del Voluntariado en Europa [ver aquí]
- Visita el portal web oficial del Año Europeo de los Ciudadanos [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Ciudadanía, concurso, Documentos, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Plataforma del Voluntariado de España, Programas europeos, Traducciones voluntarias, Voluntariado, Voluntariado Internacional
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores
La «Guía del Voluntariado Virtual» es un manual sobre la gestión de voluntarios online publicado por Susan Ellis y Jayne Cravens en el año 2000.
La versión en español es una traducción voluntaria realizada por los miembros de E-Voluntas en 2003.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
20 comentarios | Publicado en Libro, Traducciones voluntarias, Voluntariado en Red