Archivo de la categoría: Europa

Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


Sobre el impacto del tercer sector

thirdsectorimpactEl «Third Sector Impact Project« es una iniciativa configurada a modo de consorcio de universidades, plataformas y organizaciones sociales con el propósito de describir la compleja realidad del tercer sector y los efectos de su actividad en la realidad social y económica europea.

El proyecto tiene una vocación comparativa europea. Actualmente, participan más de 30 investigadores procedentes de 10 países, donde colaboran alrededor de 100 entidades asociadas cuya prácticas es analizada a la hora de proponer indicadores clave sobre el desempeño del tercer sector.

Para ello, el proyecto organiza eventos, seminarios y pone a disposición diferentes publicaciones que, a modo de recursos online, introducen al lector en el terreno de palabras y procesos clave asociados al impacto organizativo y al establecimiento de sus indicadores de medición.

En el protal web del proyecto (por ahora solo en inglés) se identifican sus cuatro áreas de trabajo:

  • Concepto: Dirigida a precisar la definición de las diversidad de manifestaciones en torno al tercer sector y su relación con la realidad socioeconómica, así como con otros sectores públicos y privados.
  • Medida:  Área más centrada en el establecimiento de indicadores de desempeño compartidos a escala europea y que rindan cuenta de manera estable sobre el funcionamiento del tercer sector.
  • Impacto: Orientada hacia la definición de sistemas empíricos sobre la efectividad del tercer sector y la acción voluntaria, así como de integrar estos indicadores en lo sistemas estadísticos existentes a escala europea.
  • Barreras: Se propone estudiar aquellos aspectos organizativos y contextuales que limitan la consecución del éxito en las iniciativas del tercer sector, proponiendo alternativas para reducir o limitar el efecto de estos obstáculos.

Más información en: http://thirdsectorimpact.eu/

En E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] [2]


Concurso de ideas «Discovering e-volunteering»

discovering volunteering «Discovering e-volunteering» es un concurso de ideas donde entidades sociales de ámbito europeo pueden presentar sus proyectos de promoción de voluntariado online.

Esta tercera edición cuenta como novedad el apoyo a las candidaturas finalistas por parte de un equipo de profesionales que facilitarán la viabilidad de los proyectos.  cumplimentando un formulario de solicitud antes del 30 de junio de 2014.

La colaboración entre sociedad civil y profesionales expertos del sector se materializará una vez el jurado seleccione a las ideas finalistas, ya que se facilitará la participación de las entidades en talleres presenciales donde realizar una última versión de sus propuestas, que serán votadas públicamente vía internet hasta noviembre de 2014. Las candidaturas más votadas obtendrán una beca por valor de 2.000 Euros.

El concurso ‘Discover e-volunteering’ está organizado por la Fundación «Dobra Sieć» (Good Network Foundation) y La Fundación Orange de Polonia. Más información en la web:  http://discoverevolunteering.eu/


Voluntariado virtual en Europa

JayneCravensJayne Cravens y James Stuart han publicado un informe para la Comisión Europea sobre el voluntariado mediado por internet en Europa: “Internet-mediated Volunteering in the EU. Its history, prevalence, and approaches and how it relates to employability and social inclusion”.

Se trata de una revisión completa sobre el estado del arte del voluntariado virtual, con un amplio inventario de recursos, experiencias y organizaciones que han tenido un papel relevante en este tipo de voluntariado en Europa.

  • Una de las contribuciones originales es una breve historia de los pioneros y las primeras experiencias del voluntariado virtual en Europa.
  • También proporciona una lista interesante de organizaciones y actores clave que han contribuido al voluntariado mediado por Internet.
  • Además, contribuye a una visión normalizada del voluntariado virtual. El voluntariado mediado por Internet es voluntariado. De forma que las motivaciones, las barreras y los factores que influyen en este comportamiento son en general los mismos que influyen en el voluntariado tradicional. Esta idea va en contra de cierto malentendido, bastante frecuente, que entiende que el voluntariado virtual no es tan real como el voluntariado in situ.
  • El informe señala la falta de datos y la necesidad de más investigación en este ámbito. En particular sobre la relación del voluntariado con la empleabilidad o del voluntariado con la inclusión social.
  • El voluntariado mediado por Internet puede contribuir al desarrollo de competencias de empleabilidad. Por otro lado, los voluntarios en línea tienen un papel de mediación entre diferentes comunidades y redes, contribuyendo a la inclusión social.

La parte teórica es probablemente la más estructurada y exhaustiva del informe:

  • Hay definiciones explícitas de voluntariado y voluntariado mediado por internet con una presentación significativa del debate y de las diferentes aproximaciones sobre el tema. En ese sentido, es llamativo el Centro Europeo del Voluntariado y otras instituciones de la Unión Europea hayan pasado por alto el voluntariado online como forma de voluntariado, de acuerdo con las definiciones que proporcionan del mismo. Una contribución de este informe podría ser precisamente abrir el debate y reformular las definiciones que las instituciones de la Unión Europea utilizan para referirse a esta novedosa práctica social.
  • Entre otros aspectos, se discute la diferencia entre voluntariado y prácticas externas (u otras experiencias de formación práctica), tanto en términos legales como prácticos.
  • La caracterización es bastante específica, aportando una lista de tareas que el voluntariado mediado por internet normalmente conlleva. También proporciona una lista de motivos habituales para el voluntariado virtual.
  • Cuenta con un buen sumario de las controversias y los debates sobre el tema, así como los riesgos y retos relacionados con el voluntariado online. Por ejemplo, resume el debate sobre si los aprendices sin salario que apoyan el trabajo de ONGs son voluntarios. También se menciona la «Big Society» y los recortes en servicios públicos.

En general el informe sigue un enfoque práctico sobre el voluntariado mediado por internet, haciendo énfasis en la gestión de voluntarios. Los procesos de búsqueda, reclutamiento, selección, entrenamiento y supervisión de voluntariados se analizan en profundidad. También se describen los requisitos para implantar un programa de voluntariado mediado por internet en una organización.

Haciendo click sobre la imagen que acompaña esta entrada, puedes descargarte el informe en pdf. Este informe menciona E-Voluntas como una de las iniciativas que ha contribuido al voluntariado mediado por internet en Europa. Entre otras cosas, E-Voluntas realizó una traducción participativa de la “Guía de voluntariado virtual”.


ONG del año

eu_flag_europe_for_citizens_enEl Foro Cívico Europeo ha puesto en marcha los premios de ciudadanía democrática europea. En dicha convocatoria se premian la campaña del año, la personalidad del año, el medio ciudadano del año y la ONG del año. La web está abierta para las votaciones. Entre las ONGs del año hay cuatro candidaturas interesantes:

  • New Europeans. Es una asociación que promueve los derechos de ciudadanía europea, con especial atención a los casos de movilidad geográfica y a los ciudadanos que nacieron en un país pero viven en otro.
  • Platform for citizen service. Una plataforma de organizaciones que promueven la creación y la regulación normativa de un servicio ciudadano en Bélgica.
  • Transeuropa festival. Un festival que organiza encuentros culturales de promoción de la ciudadanía europea.
  • Goteo. Red abierta para la micro-financiación de iniciativas comunitarias y ciudadanas.

Puedes votar con un solo click por la «ONG del año» en la siguiente encuesta.


20ª Conferencia Internacional sobre Investigación y Voluntariado

20conference The National Council for Voluntary Organisations (NCVO), una de las organizaciones de referencia del sector del voluntariado en el Reino Unido, organiza en la Sheffield Hallam University la 20ª Conferencia Internacional sobre Investigación y Voluntariado,

En estos momentos, se encuentra abierto el plazo para presentación de comunicaciones, experiencias o propuestas para el debate en torno a tres grandes áreas:

  1. Apoyo a los responsables de programas de voluntariado. Este apartado concentra el  interés en aspectos internos de las organizaciones de voluntariado, tales como el liderazgo, gobernanza, responsabilidad, planificación estratégica, evaluación, etc. También incluye la discusión de las relaciones entre el movimiento de voluntariado y las instituciones públicas y empresas privadas. Por último, se contempla un acercamiento a tópicos más próximos a la gestión del voluntariado, sus motivaciones o recompensas y nuevas formas de participación.
  2. Implicaciones para el voluntariado y sus estructuras. Incluye el desarrollo de estrategias para incidir en la definición de políticas gubernamentales sobre el voluntariado, la gestión de las donaciones económicas y la implicación en políticas sectoriales en ámbitos como la intervención con personas mayores, infancia, personas con discapacidad, etc.
  3. Contribuciones científicas a la comprensión del voluntariado. Se considerarán también propuestas teóricas o bien en el estudio específico sobre algún tópico relacionado con el voluntariado y sus organizaciones.  

El plazo límite para presentar propuestas finaliza el 14 de mayo. Más información en el siguiente enlace.


Juventud, voluntariado y TIC

cibervoluntariosEl 21 de febrero, Cibervoluntarios organiza la sesión «Juventud, voluntariado y TIC» en el que se presentan experiencias de acción solidaria y tecnologías de la información en el ámbito europeo. Desde la formulación del concepto de «voluntariado virtual» son muchos los casos en los que las TICS se han incorporado en las prácticas de acción social. La acción voluntaria puede contribuir a la formación y el aprendizaje de los que la realizan, y permite integrar fines educativos y comunitarios.

  • El encuentro contará con la participación de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de Sevilla, que mostrarán el tipo de actividades en las que pueden implicarse los jóvenes.
  • También se analizará la naturaleza transformadora del voluntariado y otras formas de acción solidaria.
  • La jornada cuenta con una mesa de experiencias y buenas prácticas, contadas por sus protagonistas.
  • Se prestará especial atención al voluntariado de cooperación al desarrollo y a la vinculación del practicum universitario con iniciativas de participación comunitaria.

La actividad tendrá lugar en el Pabellón de Uruguay, de 9.30 a 14.00. Inscríbete en las jornadas remitiendo un correo a alejandra@cibervoluntarios.org (se entrega certificado de asistencia)

De voluntariado y TIC

  • Descarga el programa del encuentro [cartel] [programa]
  • Virtual Volunteering Wiki [Wiki]
  • Experiencias de practicum y voluntariado (pp. 131-136) [pdf]

9 claves para la internacionalización de la investigación en Psicología

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla albergó la conferencia «Internacionalización de la Investigación en Psicología: Algunas consideraciones y apuntes», pronunciada por José María Peiró, Catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia. Actualmente es presidente de la  International Association of Applied Psychology (IAAP) y también tuvo un papel determinante en el proyecto Europsy.

La conferencia estuvo organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, en pleno debate acerca de la innovación y el fomento de la investigación en el marco del cambio de programa de investigación europea, conocido como  del Horizonte 2020. A continuación se resumen algunas de las principales ideas expuestas durante la sesión:

#1. La investigación como dinámica de transferencia entre teoría y práctica.

La investigación en Psicología no solo atiende a fenómenos naturales, sino que abarca el interés por pronosticar el comportamiento humano en diferentes contextos, con una clara vocación de orientar este conocimiento hacia la transferencia de resultados desde el plano teórico hacia la respuesta aplicada. Este argumento está en el fundamento de la innovación, componente tan demandado a los grupos de investigación en la actualidad.

#2. Pre-condiciones de la investigación.

Es necesario la existencia de un grupo de investigación, con masa crítica y disponibilidad. Ha de haber investigación, procesos y resultados de calidad. Ha de haber liderazgo y dirección en el grupo, que debe contar con un plan «informado» de investigación, si es estratégico, mejor.

#3. Funciones en las unidades de investigación.

Si se dan las bases del punto anterior, la unidad o el grupo de investigación se empleará en la gestión de contactos y cooperación nacional (e internacional) para trabajar en red con otros grupos relevantes. También se requiere la inversión de tiempo en el mantenimiento y desarrollo de un equipo de investigadores/as, estableciendo una visión y objetivos compartidos, facilitando su integración y evitando su centrifugado o fragmentación. La formación y el desarrollo de investigadores requiere casi una labor de coaching del equipo, desarrollando sus oportunidades de mejora en la capacidad de cualificación investigadora. En este sentido, la promoción de la movilidad e intercambio internacional son vitales. Mención especial en este apartado a la socialización e integración de doctorandos.

#4. ¿Cómo nos internacionalizamos?

Se entrada, se requieren competencias lingüísticas (fundamentalmente inglés). De igual manera, se desarrollará la función proactiva de conocer las políticas, planes y programas de investigación locales, estatales e internacionales. De fondo, se trata de posicionar al grupo de forma competitiva en ellas. Cabe citar en este apartado el manejo de los procesos de comunicación. Se citan dos vías: (1) la configuración de una página web cuidada (también en inglés) y la inversión en posicionamientos de cara a motores de búsqueda; y (2) la divulgación de los resultados a múltiples audiencias (no solo en publicaciones con índice de impacto, sino el uso de vídeos, participar en redes, etc.)

#5. Estar situado, conocer las políticas y programas de investigación.

A nivel de nuestra universidad, lo primero es conocer el plan estratégico sobre investigación e internacionalización. ¿qué se promueve? ¿Dónde están las fortalezas y las oportunidades? ¿qué apoyos y recursos se ponen al servicio de la estrategia? ¿Podríamos identificar los equipos potentes de nuestra universidad, por ejemplo, en ciencias sociales y de la salud? Estas mismas cuestiones se pueden plantear a nivel estatal y europeo, donde también existen iniciativas de impulso a la investigación., como el caso de la iniciativa MINECO.

#6. Sembrar la internacionalización.

Llegados a este punto, las actividades para iniciar una aventura internacional pasan por un uso estratégico de ciertos recursos. Entre ellos, la asistencia y participación en congresos internacionales. También el impulso a la movilidad o estancias de investigación planificadas y utilizando los recursos de diversos miembros del equipo de investigación (hacer un plan). Una estrategia útil son los intercambios y estancias de doctorados y las co-tutelas. En suma, hay que trabajar las relaciones internacionales disciplinares e interdisciplinares, si puede ser, con los mejores, ya que crean contactos y participan en redes (networking). No está mal tampoco la idea de identificar sinergias y alianzas junto con otras instituciones propias. De fondo, comenzar ya a tener cierta cooperación en proyectos de investigación con otros países.

#7. Cultivar la internacionalización.

Primer requisito, estar informados sobre programas europeos, convocatorias, etc., como el ya citado caso del horizonte 2020. En este sentido, habría que trabajar para «penetrar» en esos programas. Por ejemplo, ofreciéndose como evaluadores, conocer a los puntos de contacto o coordinadores en España, estar al tanto de la actualidad a través de los info-days, etc. En este apartado habría que identificar a los centros activos y grupos líderes de proyectos europeos en nuestra temática.

#8. Manos a la obra.

Llega el momento de preparar la convocatoria. Hay que estudiarla bien y analizar las oportunidades. Ver quién ha redactado el «topic» y qué podemos añadir en nuestra propuesta que resulte atractivo. Ojo con la interdisciplinariedad, ya que la investigación va de tópicos, no de disciplinas. Se presta más atención a la solución de problemas y la generación de outputs, con excelencia teórica y metodológica. También en esta fase llegará el momento de seleccionar partners y de conocer a los responsables del programa, revisar con ellos el proyecto que se está pensando. En cierta medida, es algo parecido a realizar lobbying. En suma, expresado en términos de excelencia y competitividad, la preparación de un proyecto puede requerir meses, incluso antes de haberse formalizado la convocatoria. De ahí que el apoyo profesionalizado y la capacidad logístico-administrativa resulten determinantes.

#9. Apoyos institucionales.

Se requerirá de apoyo para la identificación de las grandes líneas de internacionalización y la articulación en los «grandes expresos» europeos y mundiales.  Será necesaria la identificación de los grupos con viabilidad (excelencia, tamaño, equipo, visibilidad, redes, potencial, etc.) Las universidades dedicarán actuaciones para aumentar las oportunidades de conexión con universidades extranjeras y para diseñar proyectos internacionales.  Los apoyos institucionales se concretan a la hora de concurrir y competir con posibilidades de éxitos, requiriendo profesionales para la redacción de proyectos, info-days, contactos en otras regiones europeas, personal técnico y administrativo competente, etc.

Ya en el turno de discusión, el debate giró hacia el contexto actual de la investigación en Psicología, que cuenta entre sus fortalezas la diversidad de contextos de intervención en los que puede contribuir a la innovación. Por el contrario, la lógica de criterios de efectividad sostenida en torno a patentes u otros indicadores de innovación no siempre se ajusta a las dificultades de cuantificar la eficiencia de las mejoras sociales,  por ejemplo, de invertir en tópicos como el envejecimiento activo, la mejora de los servicios públicos o la conciencia sobre el reciclado, por citar algunos casos. En este sentido, un ejemplo de buena práctica lo encontramos en la iniciativa LOCAW, en la que participa el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña.


¿Una Casa Europea para la Sociedad Civil?

La falta de confianza de la ciudadanía en sus instituciones europeas, cuando no su desconocimiento, unida a la desconexión percibida en los procesos de toma de decisiones son algunos de los problemas que aparecen de manera sistemática en diferentes  sondeos, como el caso del  Eurobarómetro de diciembre de 2013.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en el ajuste de las políticas comunitarias a las inquietudes ciudadanas. Complementariamente, su participación en el diseño y evaluación a nivel local, estatal y comunitario puede repercutir en una mayor accesibilidad de las iniciativas comunitarias por parte de la ciudadanía.

Esta filosofía es el punto de partida que inspira la consulta ¿Una Casa de Europa para la Sociedad Civil? ¡Participa en el Debate! Promovida por la Dirección General de Comunicación.

Este diagnóstico trata de identificar la oportunidad de crear un espacio de naturaleza asociativa en el marco de los programas comunitarios. El cuestionario sondea las preferencias sobre sus posibles funciones, la naturaleza de su estructura o su ubicación geográfica, entre otras cuestiones.

Existen dos modalidades de cuestionarios, una versión para personas vinculadas con la sociedad civil [ver aquí] y otra versión para la el conjunto de la ciudadanía [ver aquí].


Redes, apoyo y movilidad

Romina Cachia defiende la tesis doctoral «Connected lives in contemporary mobile societies» en el programa de doctorado «La intervención social con la comunidad», del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. La tesis analiza las redes de apoyo y el sentido de comunidad percibido por extranjeros residentes en Sevilla. Concretamente se analiza el caso de los estudiantes Erasmus, los músicos de la orquesta sinfónica de Sevilla, los artistas de flamenco japoneses y la familia de los trabajadores del IPTS, un centro de investigación de la Comisión Europea ubicado en Sevilla.

El estudio, que aspirar a la mención de «doctorado internacional», aplica de forma innovadora nuevos desarrollos del programa VennMaker y aporta una clasificación de tipos de movilidad. A continuación se destacan algunas ideas del apartado de conclusiones:

<<Los diferentes tipos de movilidad se reflejan en la composición de las redes personales, en particular, en la movilidad  temporal o transitoria. Los estudios migratorios se han centrado sobre todo en reasentamientos prolongados, con frecuencia indefinidos, permanentes o definitivos. En ese contexto suele observarse un proceso progresivo de asimilación social. Aumenta el número de relaciones con la sociedad local y la integración en la estructura social receptora. En nuestro estudio, son los músicos de la orquesta sinfónica los que más se ajustan a dicho perfil. Llevan más tiempo viviendo en España y se han asentado de forma permanente.

Sin embargo, hay otras formas de movilidad que generan dinámicas diferentes en la red personal. Es el caso de la estancia temporal de los estudiantes Erasmus o la secuencia de desplazamientos del colectivo del IPTS. Estos colectivos se caracterizan por incorporar menos españoles en su red. Por el contrario se observan otras adaptaciones o ajustes en la red personal: es más frecuente que mantengan relaciones en el país de origen o en otros países en los que han vivido previamente, cuentan con menos lazos fuertes pero amplían los proveedores de compañía y sociabilidad débil, y recurren más a visitas de contacto con lazos distantes (co-presence).

Al parecer, la movilidad temporal y en tránsito provocan diferentes tipos de estrategias en el ajuste de la red personal de cada uno. Mantener lazos transnacionales, aumentar la proporción y el número de lazos débiles y realizar visitas periódicas a los lazos lejanos son estrategias de ajuste en la red personal de los patrones de movilidad más temporales y en transición. El aumento de la utilización de los medios de comunicación para mantener el apoyo social a distancia, como se observa en este estudio, refuerzan la necesidad de explorar más en detalle el uso de diferentes medios de comunicación por los individuos móviles y la influencia que tiene sobre la red de apoyo social. Aunque abundan los estudios sobre el apoyo social a través de los análisis de las redes sociales, muy pocos han investigado las semejanzas entre las relaciones offline y online. Por otra parte, como hemos observado en nuestro estudio, los medios de comunicación no sólo son utilizados para mantener el apoyo social con vínculos lejanos, sino también con los vínculos que viven en el mismo lugar.>>

  • Defensa: 20 de enero de 2014, sala de grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo, 11.00 horas.
  • Connected lives in contemporary mobile societies. Autora: Romina Cachia.
  • Director de la tesis: Isidro Maya Jariego.

A %d blogueros les gusta esto: