Archivo de la categoría: E-Voluntas

2014 en 10 entradas

20142014

2014 ha sido un año excelente para E-Voluntas. En noviembre se superaron las 10.000 visitas en un mes, reflejando la actividad y la diversidad de contenidos que han caracterizado este año. En esta última etapa se han ido extendiendo los contenidos de psicología de la intervención social y comunitaria. A continuación seleccionamos 10 entradas sobre barrios, voluntariado virtual, innovación comunitaria, crowdfunding, salud comunitaria, prevención del trabajo infantil y análisis de redes.

  • El perfil del psicólogo comunitario y de la intervención [15/6/2014]
  • Espacios emergentes en Sevilla [4/5/2014]
  • Del Huerto del Rey Moro al Mercado del Pumarejo [8/6/2014]
  • Voluntariado virtual en Europa [28/4/2014]
  • Cuatro barrios en la frontera del Tamarguillo [9/4/2014]
  • El juego infantil en el medio educativo [5/9/2014]
  • Apuntes de financiación colectiva [25/4/2014]
  • El efecto comerciante [24/1/2014]
  • Mapa del mundo en llamadas telefónicas [6/11/2014]
  • Una experiencia participativa en los centros de salud mental comunitaria [17/11/2014]

Fin de campaña en Goteo

aulas#crowdfunding

4 notas de fin de campaña:

Gracias a todos por vuestra participación e interés.


Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

sbq10Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:

  • Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
  • Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
  • Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.

sbq21Qué queremos hacer

Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.

Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?

En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.

Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:

  • Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
  • Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
  • Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.

sbq24¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?

Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?

  • El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
  • Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
  • Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
  • Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.

La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.


Voluntariado virtual en Europa

JayneCravensJayne Cravens y James Stuart han publicado un informe para la Comisión Europea sobre el voluntariado mediado por internet en Europa: “Internet-mediated Volunteering in the EU. Its history, prevalence, and approaches and how it relates to employability and social inclusion”.

Se trata de una revisión completa sobre el estado del arte del voluntariado virtual, con un amplio inventario de recursos, experiencias y organizaciones que han tenido un papel relevante en este tipo de voluntariado en Europa.

  • Una de las contribuciones originales es una breve historia de los pioneros y las primeras experiencias del voluntariado virtual en Europa.
  • También proporciona una lista interesante de organizaciones y actores clave que han contribuido al voluntariado mediado por Internet.
  • Además, contribuye a una visión normalizada del voluntariado virtual. El voluntariado mediado por Internet es voluntariado. De forma que las motivaciones, las barreras y los factores que influyen en este comportamiento son en general los mismos que influyen en el voluntariado tradicional. Esta idea va en contra de cierto malentendido, bastante frecuente, que entiende que el voluntariado virtual no es tan real como el voluntariado in situ.
  • El informe señala la falta de datos y la necesidad de más investigación en este ámbito. En particular sobre la relación del voluntariado con la empleabilidad o del voluntariado con la inclusión social.
  • El voluntariado mediado por Internet puede contribuir al desarrollo de competencias de empleabilidad. Por otro lado, los voluntarios en línea tienen un papel de mediación entre diferentes comunidades y redes, contribuyendo a la inclusión social.

La parte teórica es probablemente la más estructurada y exhaustiva del informe:

  • Hay definiciones explícitas de voluntariado y voluntariado mediado por internet con una presentación significativa del debate y de las diferentes aproximaciones sobre el tema. En ese sentido, es llamativo el Centro Europeo del Voluntariado y otras instituciones de la Unión Europea hayan pasado por alto el voluntariado online como forma de voluntariado, de acuerdo con las definiciones que proporcionan del mismo. Una contribución de este informe podría ser precisamente abrir el debate y reformular las definiciones que las instituciones de la Unión Europea utilizan para referirse a esta novedosa práctica social.
  • Entre otros aspectos, se discute la diferencia entre voluntariado y prácticas externas (u otras experiencias de formación práctica), tanto en términos legales como prácticos.
  • La caracterización es bastante específica, aportando una lista de tareas que el voluntariado mediado por internet normalmente conlleva. También proporciona una lista de motivos habituales para el voluntariado virtual.
  • Cuenta con un buen sumario de las controversias y los debates sobre el tema, así como los riesgos y retos relacionados con el voluntariado online. Por ejemplo, resume el debate sobre si los aprendices sin salario que apoyan el trabajo de ONGs son voluntarios. También se menciona la «Big Society» y los recortes en servicios públicos.

En general el informe sigue un enfoque práctico sobre el voluntariado mediado por internet, haciendo énfasis en la gestión de voluntarios. Los procesos de búsqueda, reclutamiento, selección, entrenamiento y supervisión de voluntariados se analizan en profundidad. También se describen los requisitos para implantar un programa de voluntariado mediado por internet en una organización.

Haciendo click sobre la imagen que acompaña esta entrada, puedes descargarte el informe en pdf. Este informe menciona E-Voluntas como una de las iniciativas que ha contribuido al voluntariado mediado por internet en Europa. Entre otras cosas, E-Voluntas realizó una traducción participativa de la “Guía de voluntariado virtual”.


Competencias, tecnología y voluntariado


El voluntariado es una experiencia transformadora, que ofrece oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de competencias. Para desarrollar esta idea, Cibervoluntarios organizó las jornadas «Juventud, voluntariado y TIC: Competencias en Positivo» en el Salón de Actos del Pabellón de Uruguay de la Universidad de Sevilla.

En el encuentro participaron voluntarios, organizaciones no gubernamentales y agencias encargadas de promover la participación ciudadana. Las sesiones se centraron en analizar la contribución de las tecnologías de la información en las iniciativas de participación de los jóvenes. Entre otros, se examinaron experiencias de activismo social, prácticas externas, cooperación internacional y voluntariado virtual.

Las jornadas sirvieron para mostrar la diversidad de formas de participación comunitaria de los jóvenes, y la contribución del voluntariado a los procesos de construcción comunitaria. En el video se recogen las opiniones de algunos de los estudiantes, voluntarios y expertos participantes en las jornadas.


Juventud, voluntariado y TIC

cibervoluntariosEl 21 de febrero, Cibervoluntarios organiza la sesión «Juventud, voluntariado y TIC» en el que se presentan experiencias de acción solidaria y tecnologías de la información en el ámbito europeo. Desde la formulación del concepto de «voluntariado virtual» son muchos los casos en los que las TICS se han incorporado en las prácticas de acción social. La acción voluntaria puede contribuir a la formación y el aprendizaje de los que la realizan, y permite integrar fines educativos y comunitarios.

  • El encuentro contará con la participación de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de Sevilla, que mostrarán el tipo de actividades en las que pueden implicarse los jóvenes.
  • También se analizará la naturaleza transformadora del voluntariado y otras formas de acción solidaria.
  • La jornada cuenta con una mesa de experiencias y buenas prácticas, contadas por sus protagonistas.
  • Se prestará especial atención al voluntariado de cooperación al desarrollo y a la vinculación del practicum universitario con iniciativas de participación comunitaria.

La actividad tendrá lugar en el Pabellón de Uruguay, de 9.30 a 14.00. Inscríbete en las jornadas remitiendo un correo a alejandra@cibervoluntarios.org (se entrega certificado de asistencia)

De voluntariado y TIC

  • Descarga el programa del encuentro [cartel] [programa]
  • Virtual Volunteering Wiki [Wiki]
  • Experiencias de practicum y voluntariado (pp. 131-136) [pdf]

La intervención en el trabajo infantil doméstico

Doméstico1

De trabajo doméstico

El trabajo infantil doméstico es una modalidad de trabajo infantil de difícil evaluación y cuantificación, debido en parte a la invisibilidad de este tipo de trabajos que se realizan en el interior del hogar familiar o en hogares de terceros. Por otro lado, en ocasiones, las legislaciones sobre condiciones laborales en general y las restricciones sobre el trabajo infantil, no suelen tener en cuenta este tipo de actividades laborales. En 2008, la Fundación Save the Children publicó un informe en el que indicaba que más de 50 millones de niños y niñas en todo el mundo se dedicaban a actividades laborales domésticas, de los cuales, 10 millones lo hacían en condiciones de esclavitud o relacionadas con las peores formas de trabajo infantil.

En este informe se apuntan a algunas de las principales características de este tipo de trabajos:

1. Como hemos mencionado, tienen lugar en el ámbito privado del hogar. Ello aumenta su invisibilidad, además de dificultar su inclusión en la agenda de las políticas y programas nacionales e internacionales de lucha contra el trabajo infantil.

2. Suele ser un tipo de trabajo social y culturalmente aceptado en muchas ocasiones, sobre todo cuando se desempeña en el hogar familiar. Incluso cuando se desarrolla en hogares de terceros, los padres suelen tener la convicción de que enviar a sus hijos e hijas a los hogares de personas con mayor estatus social o mayor capacidad económica, supone mejores oportunidades de futuro para ellos.

3. Afecta en mayor medida a las niñas que a los niños. De hecho, en diversos estudios se apunta a que más del 80 por ciento del trabajo infantil doméstico lo desempeñan niñas entre los 6 y los 17 años.

car-plnacha-11-04-03

2

Intervención en el trabajo infantil doméstico

A pesar de las dificultades mencionadas, se pueden encontrar experiencias que han tenido como población objeto, los niños y niñas dedicados a actividades laborales en el hogar. Por ejemplo, la OIT en América Latina y el Caribe diseñó y difundió cuñas radiofónicas que tenían como objetivo la sensibilización sobre diferentes formas de trabajo infantil. Una de ellas, llamada Soledad, hacía referencia explícita al trabajo infantil en el hogar.

Por otro lado, en Colombia, entre 2002 y 2010 se llevaron a cabo un conjunto de programas de intervención en trabajo infantil, entre los que se encontraba el programa de «Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros». Este programa tenía como principales objetivos el cambio cultural en la percepción del trabajo infantil por parte de la sociedad colombiana en general y de forma específica entre los funcionarios de las instituciones y administraciones de atención y protección al menor (entidades de protección infantil, profesores y personal de los centros educativos, padres y madres, etcétera). Para ello se utilizó una estrategia de comunicación y sensibilización mediante materiales audiovisuales y otra consistente en la organización de talleres con diferentes agentes sociales.

Finalmente, una propuesta interesante es el de la publicación promovida por la OIT y el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, «Trapitos al Sol». Se trata de una experiencia similar a otras ya comentadas, consistente en dar voz a los niños y niñas trabajadores, en esta ocasión dedicados a actividades domésticas. Lo interesante en este caso, es que se tienen en cuenta las experiencias tanto de niños y niñas, como de adolescentes y adultos que en su infancia tuvieron que trabajar bien en el propio hogar o bien en hogares de terceros en forma de servidumbre.


Ley Andaluza de Participación Ciudadana

BocadillosLa Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía está elaborando la Ley Andaluza de Participación Ciudadana. La actividad se inicia con una fase de recogida de aportaciones, que está abierta a la participación. Actualmente se están desarrollando talleres y encuentros provinciales con organizaciones ciudadanas. También se pueden expresar opiniones de forma individual. Algunos resultados provisionales están disponibles en la web.

¿Cuáles son las necesidades de la participación social en Andalucía? Da tu opinión y participa.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Redes virtuales y cooperación al desarrollo: El caso «I love balwadis»

La campaña «I love balwadis» promueve la educación infantil (0-6 años) de los slums (barrios de chabolas) del norte de Bombay de Andheri Este. Este proyecto es fruto de la colaboración de la ONG Sonrisas de Bombay y el portal inmobiliario Venta de Pisos, que donará fondos suficientes para la escolarización de niños y niñas en uno de estos centros educativos.

La originalidad de esta campaña reside en el apoyo solicitado a blogs de todo el mundo divulgando la iniciativa hasta alcanzar 200 posts, momento en el que se hará efectiva la donación.

Desde E-voluntas, comunidad online dedicada al intercambio de recursos y conocimientos sobre intervención social, sociedad civil y voluntariado, contribuimos a esta iniciativa, que no viene sino a poner de relieve la suma de esfuerzos compartidos por parte de entidades ciudadanas a la hora de dar un sentido ético y responsable a la colaboración privada en materia de ayuda al desarrollo.

Más información sobre la campaña en el sitio web oficial del proyecto: I love Balwadis


A %d blogueros les gusta esto: