Archivo de la categoría: Tipología

Ideas e iniciativas en Alcalá de Guadaíra

foro_iniciativasEn julio pasado se presentaron las conclusiones del Foro de Ideas e Iniciativas de Alcalá de Guadaíra. El comité de evaluación realizó una selección de 12 ideas para su implementación local. A continuación se reproduce la presentación de conclusiones.

«El Foro de Ideas e Iniciativas para la Acción de Alcalá de Guadaíra se constituyó como un órgano de consulta para desarrollar el Plan de Acción Local. Se trata de una iniciativa que (a) cuenta con el consenso de todos los partidos políticos de la corporación municipal y (b) se basa en la participación abierta de personas y organizaciones que quieren contribuir con propuestas constructivas en un contexto de crisis.

A través de mesas de participación y de un foro virtual se han recibido más de 40 propuestas que (a) han sido analizadas primero por técnicos del Complejo de Innovación y Desarrollo de Alcalá de Guadaíra y (b) evaluadas finalmente por un comité de expertos independientes.

Como criterios de valoración se han tenido en cuenta (a) la generación de empleo, (b) el impacto económico, (c) el medio ambiente y la sostenibilidad, (d) el impacto social, (e) el fomento de la identidad y (f) la capacidad institucional. La labor del Comité de Evaluación del Foro de Ideas ha consistido en seleccionar y priorizar un pequeño número de iniciativas, de acuerdo con los criterios anteriores.

Si bien el volumen de propuestas no ha sido muy elevado, hay otros elementos que le dan valor al proceso de participación ciudadana iniciado. Se trata de propuestas elaboradas, con un elevado nivel de detalle, como se puede consultar en la documentación adjunta. A esto hay que unir las siguientes consideraciones:

  • Todos los participantes en el Foro de Ideas lo han hecho de forma voluntaria, a título honorífico, contribuyendo con su tiempo a la formulación de propuestas para mejorar la situación en Alcalá de Guadaíra.
  • La iniciativa parte del consenso político para proponer acciones conjuntas en un contexto de crisis.
  • Las propuestas se realizan en un contexto de descreimiento, de crisis de valores, de cuestionamiento de las instituciones democráticas, de falta de referentes y en los que una gran parte de la población está pasando por grandes dificultades.

Por todo ello entendemos que, más allá de las propuestas específicas, iniciativas de participación abierta como el Foro de Ideas pueden servir de catalizador para la construcción comunitaria. En ese caso, el Foro de Ideas no concluiría en la formulación de una lista de propuestas sino que éstas son el punto de partida para proyectar los valores de consenso, resistencia e innovación ante la crisis, y participación comunitaria.

Selección de ideas e iniciativas

El Foro de Ideas ha recibido propuestas diversas y de calidad. En todos los casos se recogen las iniciativas tal y como han sido propuestas por la comunidad, aportando valor al proceso de participación de abajo a arriba.

En la evaluación se ha tenido en cuenta el impacto de las propuestas en términos de desarrollo local, afectando potencialmente a varios de los criterios antes mencionados. Podemos ilustrarlo con un ejemplo. La propuesta de “huertos ecológicos” se refiere preferentemente al criterio de “medio ambiente y sostenibilidad”. Sin embargo, la investigación reciente con huertos comunitarios muestra que este tipo de iniciativas contribuyen a la renovación urbana, tienen un papel de dinamización de los barrios en los que se ubica, suele mejorar los indicadores de seguridad ciudadana y tienen un ligero impacto económico a nivel local. Se trata, por tanto, de una idea con impacto potencial en varias áreas.

Merece la pena destacar que, junto a propuestas de innovación y desarrollo local, un gran número de ideas corresponden a la iniciativa social, mostrando la vitalidad del Tercer Sector en Alcalá de Guadaíra. Se han recibido numerosas aportaciones de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y entidades de voluntariado.

En ocasiones, las ideas se refieren a problemas muy concretos, que afectan a una pequeña parte de la población, o se centran en necesidades muy específicas. Aunque el Comité de Evaluación ha optado por no incluir en la lista de propuestas de mayor prioridad aquellas de alcance limitado, recomendamos que sean tenidas en cuenta y que sean atendidas en la medida en que trasladan necesidades percibidas por la población.

Teniendo en cuenta el grado de consenso entre los miembros del Comité de Evaluación hemos organizado en cuatro niveles de prioridad las 12 propuestas seleccionadas, tal y como se resume en la Tabla 1. El resto de iniciativas se pueden consultar en la documentación adjunta.

Tabla 1. Selección de propuestas y prioridades del Foro de Ideas

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Plan de localización de empresas de base tecnológica (2)

Fab Lab (27)

Huertos Comunitarios (26)

Programa de acompañamiento (24)

Iniciativa de

co-working (29)

Campamento Scout (16)

Autobús más allá del Puente Romano (20)

Formación en voluntariado (19)

Autobús Puente del Dragón – UPO (9)

Guía de entidades (14)

Soluciones TIC en el Ayuntamiento (12)

Usos diversos para el Castillo (22)

Comité de Evaluación del Foro de Ideas. Entre paréntesis se indica el número de la propuesta.

El Foro de Ideas es un intento por transformar las dificultades de un contexto de crisis en oportunidades para la innovación social. Confiamos en que esta lista de propuestas contribuyan a generar una dinámica de desarrollo local.

En Alcalá de Guadaíra a 21 de junio de 2013.

Comité de Evaluación del Foro de Ideas

e Iniciativas para la Acción

de Alcalá de Guadaíra»


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Del microvoluntariado al macroevento: explorando nuevas vías de participación

¿Qué tienen en común eventos como el Salón del Cómic de Granada, la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 en Cádiz o la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012?

Además de la fecha de celebración (todas estas actividades tienen lugar en el 2012), o su consideración de gran evento social o cultural, estos tres ejemplos comparten el interés por fomentar el voluntariado bien en tareas de difusión, de apoyo a su gestión o su funcionamiento interno.

Cada vez más se recurre a esta modalidad de colaboración puntual asociada a la organización de un evento social, donde el vínculo del voluntariado no está tan establecido con la entidad organizadora sino con la temática del evento en el que participa. La colaboración, además, suele finalizar una vez terminado el evento, si bien un éxito en la participación puede reforzar sentimientos de pertenencia e identificación con la  ciudad de celebración (el caso de eventos deportivos), la temática (el caso del ámbito cultural) o fortalecer vínculos con la comunidad de participantes.

En una entrada anterior, desde e-voluntas se abordó el microvoluntariado (colaboración puntual a través de un uso solidario y participativo de internet) como una de las modalidades más emergentes de participación [ver aquí].  A esta categoría sumamos el voluntariado en grandes eventos.  Su gestión suele estar profesionalizada, por lo que también requerirá de nuevos perfiles laborales con competencias en la gestión y promoción de procesos de participación ciudadana.

En suma, la diversidad de formatos de participación que asume el voluntariado parece evidenciar una alta capacidad de adaptación a diferentes contextos, y su evolución constante hacia la búsqueda de espacios donde la ciudadanía se organice y participe en asuntos de interés común.

Para saber más:

  • Fundación Eguía-Careaga (2011) Tendencias, Innovaciones y Buenas Prácticas Internacionales en el ámbito del Voluntariado (pdf) [disponible aquí]
  • Pérez Pérez, I y García Montes, M.E. (2007) Voluntarios deportivos versus profesionales remunerados: dificultades y conflictos del desempeño de la acción voluntaria en la organización de acontecimientos deportivos.  Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 11, 5-10 (pdf) [disponible aquí]
  • Colomer Lansac, M; Aznar Martínez, A; y Sánchez Lampérez, M.A (2011) Voluntariado Cívico Municipal. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 95, 77-93 (abstract) [ver aquí]
  • López de D´Amico, R. (2003)  Importancia de la organización y el voluntariado en la realización de mega-eventos deportivos. Revista de Pedagogía 24 (70) 293-320 [ver aquí]
  • Hermo García, I (2011) Impacto económico y social de los grandes eventos: El caso de la Expo Zaragoza 2008. UPC (pdf) [ver aquí]

Redes personales de los inmigrantes

La Revista REDES ha publicado en su último número un artículo sobre las redes de apoyo social de la población inmigrante en el que se resumen los trabajos de investigación de los últimos años del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades. En el trabajo se revisa la investigación sobre cadenas migratorias y se presenta una tipología integradora de las redes personales de inmigrantes recientes.

  • Maya Jariego, I. Mallas de Paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales [html][pdf]

El artículo también está disponible en inglés y en catalán.


A %d blogueros les gusta esto: