Archivo de la categoría: Análisis normativo
En julio pasado se presentaron las conclusiones del Foro de Ideas e Iniciativas de Alcalá de Guadaíra. El comité de evaluación realizó una selección de 12 ideas para su implementación local. A continuación se reproduce la presentación de conclusiones.
«El Foro de Ideas e Iniciativas para la Acción de Alcalá de Guadaíra se constituyó como un órgano de consulta para desarrollar el Plan de Acción Local. Se trata de una iniciativa que (a) cuenta con el consenso de todos los partidos políticos de la corporación municipal y (b) se basa en la participación abierta de personas y organizaciones que quieren contribuir con propuestas constructivas en un contexto de crisis.
A través de mesas de participación y de un foro virtual se han recibido más de 40 propuestas que (a) han sido analizadas primero por técnicos del Complejo de Innovación y Desarrollo de Alcalá de Guadaíra y (b) evaluadas finalmente por un comité de expertos independientes.
Como criterios de valoración se han tenido en cuenta (a) la generación de empleo, (b) el impacto económico, (c) el medio ambiente y la sostenibilidad, (d) el impacto social, (e) el fomento de la identidad y (f) la capacidad institucional. La labor del Comité de Evaluación del Foro de Ideas ha consistido en seleccionar y priorizar un pequeño número de iniciativas, de acuerdo con los criterios anteriores.
Si bien el volumen de propuestas no ha sido muy elevado, hay otros elementos que le dan valor al proceso de participación ciudadana iniciado. Se trata de propuestas elaboradas, con un elevado nivel de detalle, como se puede consultar en la documentación adjunta. A esto hay que unir las siguientes consideraciones:
- Todos los participantes en el Foro de Ideas lo han hecho de forma voluntaria, a título honorífico, contribuyendo con su tiempo a la formulación de propuestas para mejorar la situación en Alcalá de Guadaíra.
- La iniciativa parte del consenso político para proponer acciones conjuntas en un contexto de crisis.
- Las propuestas se realizan en un contexto de descreimiento, de crisis de valores, de cuestionamiento de las instituciones democráticas, de falta de referentes y en los que una gran parte de la población está pasando por grandes dificultades.
Por todo ello entendemos que, más allá de las propuestas específicas, iniciativas de participación abierta como el Foro de Ideas pueden servir de catalizador para la construcción comunitaria. En ese caso, el Foro de Ideas no concluiría en la formulación de una lista de propuestas sino que éstas son el punto de partida para proyectar los valores de consenso, resistencia e innovación ante la crisis, y participación comunitaria.
Selección de ideas e iniciativas
El Foro de Ideas ha recibido propuestas diversas y de calidad. En todos los casos se recogen las iniciativas tal y como han sido propuestas por la comunidad, aportando valor al proceso de participación de abajo a arriba.
En la evaluación se ha tenido en cuenta el impacto de las propuestas en términos de desarrollo local, afectando potencialmente a varios de los criterios antes mencionados. Podemos ilustrarlo con un ejemplo. La propuesta de “huertos ecológicos” se refiere preferentemente al criterio de “medio ambiente y sostenibilidad”. Sin embargo, la investigación reciente con huertos comunitarios muestra que este tipo de iniciativas contribuyen a la renovación urbana, tienen un papel de dinamización de los barrios en los que se ubica, suele mejorar los indicadores de seguridad ciudadana y tienen un ligero impacto económico a nivel local. Se trata, por tanto, de una idea con impacto potencial en varias áreas.
Merece la pena destacar que, junto a propuestas de innovación y desarrollo local, un gran número de ideas corresponden a la iniciativa social, mostrando la vitalidad del Tercer Sector en Alcalá de Guadaíra. Se han recibido numerosas aportaciones de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y entidades de voluntariado.
En ocasiones, las ideas se refieren a problemas muy concretos, que afectan a una pequeña parte de la población, o se centran en necesidades muy específicas. Aunque el Comité de Evaluación ha optado por no incluir en la lista de propuestas de mayor prioridad aquellas de alcance limitado, recomendamos que sean tenidas en cuenta y que sean atendidas en la medida en que trasladan necesidades percibidas por la población.
Teniendo en cuenta el grado de consenso entre los miembros del Comité de Evaluación hemos organizado en cuatro niveles de prioridad las 12 propuestas seleccionadas, tal y como se resume en la Tabla 1. El resto de iniciativas se pueden consultar en la documentación adjunta.
Tabla 1. Selección de propuestas y prioridades del Foro de Ideas
Nivel 1
|
Nivel 2
|
Nivel 3
|
Nivel 4
|
Plan de localización de empresas de base tecnológica (2)
|
Fab Lab (27)
|
Huertos Comunitarios (26)
|
Programa de acompañamiento (24)
|
Iniciativa de
co-working (29)
|
Campamento Scout (16)
|
Autobús más allá del Puente Romano (20)
|
Formación en voluntariado (19)
|
|
Autobús Puente del Dragón – UPO (9)
|
Guía de entidades (14)
|
|
|
Soluciones TIC en el Ayuntamiento (12)
|
|
|
|
Usos diversos para el Castillo (22)
|
|
|
Comité de Evaluación del Foro de Ideas. Entre paréntesis se indica el número de la propuesta.
El Foro de Ideas es un intento por transformar las dificultades de un contexto de crisis en oportunidades para la innovación social. Confiamos en que esta lista de propuestas contribuyan a generar una dinámica de desarrollo local.
En Alcalá de Guadaíra a 21 de junio de 2013.
Comité de Evaluación del Foro de Ideas
e Iniciativas para la Acción
de Alcalá de Guadaíra»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Análisis normativo, Ciudadanía, Comunidad, Empoderamiento, innovación social, Intervención social, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Sociedad civil, Tercer Sector, Tipología

El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ha colaborado junto a la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Muejeres, la FAO y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la elaboración del estudio Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y El Caribe
El documento se define como una herramienta para entidades públicas y privadas que desarrollen programas de desarrollo económico en entornos rurales desde una perspectiva de igualdad de género.
Elabora una análisis teórico sobre la pertinencia del uso de estrategias de intervención fundamentadas en el empoderamiento de la comunidad, que viene acompañado de un conjunto de indicadores socioeconómicos de los siguientes territorios: Colombia, Chile, Guatemala y Perú. El documento marco viene acompañado de un informe País, donde se profundiza en el diagnóstico de necesidades de acuerdo con el siguiente esquema:
- La situación de las mujeres rurales en el país, empleando sustancialmente información secundaria disponible en fuentes estadísticas del país.
- El marco de políticas públicas referidas a género y desarrollo territorial, existentes en el país.
- Una selección de casos/experiencias territoriales que pudieran generar aprendizajes para el ámbito de las políticas públicas. nivel de casos.
- Un conjunto de conclusiones y recomendaciones que aportara al siguiente capítulo de recomendaciones de A nivel de países políticas.
Descarga el informe país de Chile
Descarga el informe país de Colombia
Descarga el informe país de Guatemala
Descarga el informe país de Perú
También en e-voluntas comentamos un conjunto de experiencias llevadas a cabo en España en el contexto de la promoción del desarrollo comunitario en el ámbito rural, considerando la perspectiva de igualdad de género como eje estratégico en sus intervenciones [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Ámbito rural, Chile, Colombia, Empoderamiento, empowerment, Guatemala, Mujeres, Perú, Perspectiva Igualdad de Génerao | Publicado en Análisis normativo, Buenas prácticas, Calidad de vida, Cooperación al desarrollo, Economía Social, Empoderamiento, Guías prácticas, Latinoamérica, Participación ámbito local, Perspectiva de igualdad de género
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores
El Centro de Estudios Andaluces organizó recientemente el XVI Foro de Expertos en el marco del proyecto de investigación: «Participación local hoy: Andalucía en perspectiva comparada». Asistieron responsables institucionales junto a investigadores/as de diferentes disciplinas sociales, como el caso del Derecho, la Antropología, la Sociología y la Psicología.
Desde el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC), grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, tuvimos la oportunidad de compartir ideas, reflexiones y propuestas en este foro. La sesión comenzó con la exposición del prof. Joan Font Fábregas, del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC) de sus más recientes investigaciones, donde se describe la naturaelza de los procesos participativos liderados por los ayuntamientos andaluces, al tiempo que se ponen en relación con otros lugares como Cataluña y Toscana (Italia).
A continuación se resumen algunos de los temas abordados durante el foro:
- En Andalucía (y progablemente también en más lugares) existen más iniciativas participativas de las que se conocen. En otras palabras, se sistematiza poco y, por consiguiente, el margen de mejora para la divulgación de experiencias de participación es alto.
- ¿Cuál es el papel de la comunidad científica? Los avances tecnológicos y de conocimientos en el terreno de la participación ciudadana pueden (y deben) ser puestos al servicios de responsables públicos, profesionales de la intervención y entidades ciudadanas promotoras de iniciativas de participación comunitaria.
- El debate sobre la efectividad de la participación. Reflexionar sobre la participación requiere un cierto grado de abstracción, y más aún considerando que participar es un proceso muy ligado al terreno de lo concreto, a la toma de decisiones sobre lo real, lo tangible. Los estudios sobre participación ciudadana deben poner en valor los logros fruto de los procesos de participación ciudadana, qué características compartidas se observan en iniciativas de éxito y su conexión con valores democráticos.
- ¿Existe una imagen sesgada de la participación ciudadana local? ¿Existe politización ideológica? ¿y de tipo metodológico? Los estudios de participación ciudadana abordan este fenómeno desde iferentes perspectivas. Se debate sobre la oportunidad que supone poner en evidencia la vinculación entre participación ciudadana y estándares de gobernanza. Se trata, en suma, de conocer qué contextos son más favorables para fomentar la participación ciudadana de sus habitantes. Explorar, en definitiva, las dinámicas de relaciones personales y estructurales que invitan a que en algunos municipios se participen más que en otros.
- Otros temas sugeridos en el debate giraron en torno a la idoneidad de un análisis transnacional de la participación ciudadana, más aún en clave Europea (el próximo año 2013 será el Año Europeo de los Ciudadanos). También se comentaron experiencias que ponen de relieve la constante evolución de la participación ciudadana, apareciendo nuevas formas de participación más de tipo espontáneo y donde el individuo gana más peso que la estructura organizativa.
Más información:
- Sitio web del Observatorio de Gobierno local en Andalucía [ver aquí]
- Descarga la publicación: Font, J (coord) (2011) Democracia Local en Andalucía: Experiencias Participativas en Municipios Andaluces. Sevilla. Consejería de la Presidencia. [ver aquí]
- Junta de Andalucía (2009) Cohesión Social y Gobernanza Democrática: Para unas Regiones y Ciudades más Inclusivas. Sevilla. Consejería de Gobernación [ver aquí]
- Recomendación Nº (2001)19 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre la participación de los ciudadanos en la vida pública en el nivel local [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, Documentos, Evaluación de programas, Intervención social, Investigación, Noticias, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Sociedad civil
En esta nota resumimos el análisis DAFO del voluntariado andaluz, realizado desde un punto de vista teórico. Se trata de una evaluación normativa de necesidades. Por sus características, puede considerarse complementario al análisis de necesidades percibidas por los representantes del movimiento asociativo, los técnicos de voluntariado y los propios voluntarios. La comparación de juicios normativos y percibidos añade complejidad al diagnóstico, pero al mismo tiempo contribuye a una planificación matizada. A continuación se enumeran algunos factores clave en términos de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
- Marco normativo y financiero estable
- Madurez del movimiento asociativo y la participación social
- Mejora continuada de competencias técnicas
- Dificultades de acceso a los recursos de investigación por parte de los profesionales
- Dependencia de la Administración Pública
- Transferencia de resultados de la investigación
- Creciente protagonismo de las TICS en las estrategias y las iniciativas de acción social
- Progresiva importancia de la responsabilidad social empresarial
- Ajuste comunitario de las iniciativas de voluntariado
- Voluntariado virtual
- Sistemas de mejora de la calidad de la acción voluntaria organizada
- Crisis económica
- El proceso de individualización
- De la pertenencia a la gestión
Puedes hacer click sobre la imagen para ver el conjunto de factores que componen el análisis DAFO.

¿Estás de acuerdo con este análisis? ¿Qué otros factores consideras relevantes? Esperamos tus comentarios.
Referencias:
- III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
- Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, DAFO, Plan Andaluz del Voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector
Terminamos con el cuarto elemento del análisis normativo de necesidades de la participación ciudadana en Andalucía: las amenazas.
AMENAZAS
Crisis económica
La actual crisis, afecta a diferentes niveles y ámbitos de la sociedad, y el ámbito del voluntariado no es ajeno a esta situación. En este contexto, será necesario articular mecanismos de adaptación, ante por ejemplo la posible pérdida de recursos económicos y humanos o el replanteamiento de los objetivos de intervención, fruto de las modificaciones de las estructuras socioeconómicas.
El proceso de individualización
En los últimos años se ha acentuado el desplazamiento de valores colectivos a valores individuales, que modulan las prácticas de participación. Por ejemplo, entre los/las voluntarios/as cada vez es más habitual aludir a la satisfacción personal y el crecimiento personal como motivos para participar. Esto obliga a adaptar las estrategias de gestión y coordinación del voluntariado. Se trata de un proceso de personalización, en el que el individuo gestiona la participación, a veces al margen de la acción organizada por las asociaciones.
De la pertenencia a la gestión
Hay cierta tendencia a que la participación se exprese más en términos personales que en términos de afiliación a una entidad de voluntariado. Cada vez es más frecuente la participación individual, puntual y espontánea. Esto supone un reto para las organizaciones de voluntariado. Para referirse a esta tendencia se dice que se está pasando “de la pertenencia a la gestión”. La coordinación de los recursos, el sostenimiento de la acción voluntaria a lo largo del tiempo y la regulación colectiva de la actividad se han vuelto más difíciles y requieren de nuevas estrategias.
Referencias:
- III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
- Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, DAFO, Plan Andaluz del Voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector
Seguimos con el análisis DAFO de la participación comunitaria en Andalucía.
OPORTUNIDADES
Creciente protagonismo de las TICS en las estrategias y las iniciativas de acción social
Las tecnologías de la información y la comunicación están pasando de ser un recurso más o menos importante, a ser un pilar fundamental en cualquier proceso de acción social o participación ciudadana.
Progresiva importancia de la Responsabilidad Social Empresarial
La progresiva implicación de las organizaciones empresariales en actividades de acción y participación social, está suponiendo, además de una fuente de recursos alternativa a las Administraciones Públicas, un importante empuje a determinadas iniciativas que en todo caso, no obtendrían el apoyo necesario de otros contextos (por ejemplo, el voluntariado cultural).
Voluntariado virtual
El voluntariado virtual o voluntariado online consiste en colaborar a distancia con acciones o/y organizaciones de voluntariado utilizando las tecnologías de la información. Esto abre nuevas oportunidades de participación y se adapta particularmente bien a las estrategias de trabajo en red y aportación individualizada. Puede contribuir instrumentalmente a las acciones de voluntariado, poner en marcha iniciativas de ciber-activismo, contribuir al diseño de la Web de las entidades, etcétera.
Ajuste comunitario de las iniciativas de voluntariado
El movimiento de voluntariado puede aportar autonomía, innovación y control democrático. Las pequeñas organizaciones comunitarias y las iniciativas más informales y diversas contribuyen a fortalecer el tejido asociativo. Apoyar a las propuestas más experimentales e innovadoras puede mejorar el ajuste comunitario de las entidades de voluntariado.
Sistemas de mejora de la calidad de la acción voluntaria organizada
La consolidación del movimiento asociativo y el desarrollo de competencias permiten la incorporación de sistemas de mejora de la calidad. En ese sentido se podrían desarrollar estrategias de evaluación de competencias, sistematización de la práctica, gestión por resultados y sistemas expertos de integración de la información.
Referencias:
- III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
- Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, Ciudadanía, DAFO, Plan Andaluz del Voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector
En una entrada anterior valoramos algunas fortalezas del tejido asociativo andaluz. A continuación nos centramos en aspectos susceptibles de mejora.
DEBILIDADES
Dificultades de acceso a los recursos científicos por parte de los profesionales
Los profesionales que trabajan en el ámbito del voluntariado, basan las iniciativas y actividades que se desarrollan en la práctica y el contexto en el que trabajan. En raras ocasiones existen principios teóricos que guíen o ayuden a desarrollar los elementos fundamentales de la intervención. Falta colaboración entre los científicos y expertos comunitarios y los profesionales de la intervención en este ámbito. Finalmente hay un déficit claro en la traducción y difusión de los conocimientos científicos en esta área.
Dependencia de la Administración Pública
Se depende en exceso de los recursos aportados por la Administración. Ello provoca que en ocasiones sea difícil ajustarse a algunos de los principios establecidos respecto al voluntariado, como la autonomía o la libertad en las iniciativas y actuaciones.
Transferencia de resultados de la investigación
Es necesario mejorar la conexión entre la investigación y la práctica profesional. Para ello se pueden llevar a cabo actividades de divulgación científica; mejora continua de la calidad en la intervención planificada; colaboración entre investigadores y profesionales; potenciación comunitaria; sistematización de la práctica; mediación comunitaria; gestión por resultados; y diseño de sistemas expertos de integración de la información.
Referencias:
- III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
- Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, Ciudadanía, DAFO, Plan Andaluz del Voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector
En las próximas entradas vamos a resumir las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades del movimiento asociativo andaluz. Se trata de un análisis normativo de necesidades orientado por criterios teóricos, que se basa en la literatura reciente sobre participación comunitaria, movimientos sociales y voluntariado. Empezamos con los puntos fuertes.
FORTALEZAS
Marco normativo y financiero estable
El marco normativo existente en el ámbito del Voluntariado en Andalucía, proporciona un contexto estable en el que desarrollar diferentes iniciativas y actividades. Tanto la ley autonómica como las normas estatales y el desarrollo de los dos planes anteriores de voluntariado, permiten disponer de una base sólida de principios y líneas estratégicas a desarrollar. Esto ha permitido una base financiera para el lanzamiento de recursos, el desarrollo de competencias y la aplicación de programas.
Madurez del movimiento asociativo y la participación social
Podemos decir que el movimiento asociativo cuenta con una larga experiencia y un desarrollo adecuado en Andalucía. El avance en la cobertura de diferentes campos de actuación, el establecimiento de redes de colaboración entre organizaciones o la sistematización de la participación ciudadana, permiten que el ámbito del voluntariado cuente con un conjunto suficiente de recursos.
Mejora continuada de las competencias técnicas
La formación ha contribuido a mejorar las competencias de técnicos/as y voluntarios/as. Como resultado de los dos planes andaluces de voluntariado, se ha generado una comunidad de práctica que ha ido adquiriendo conocimientos y competencias sobre los procesos de participación. Esa comunidad de práctica constituye un recurso fundamental para seguir avanzando en la promoción del voluntariado en Andalucía.
Referencias:
- III Plan Andaluz del Voluntariado (2010-2014). Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.
- Maya Jariego, I., Santolaya, F. J. & Holgado, D. (2009). Análisis normativo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del voluntariado en Andalucía. Informe para la Agencia Andaluza de Voluntariado, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Publicado en Análisis normativo, Andalucía, Ciudadanía, DAFO, Plan Andaluz del Voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector