Archivo de la categoría: Coronavirus

Cinco estrategias para prevenir la «epidemia de desinformación»

Daniel Foster (CC BY-NC-SA 2.0)

Propagación de información falsa sobre COVID19 en las redes

Con la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento de la desinformación que también tiene consecuencias negativas en la salud pública. Como la desinformación se canaliza a través de las redes, las acciones preventivas también pueden consistir en intervenciones basadas en redes. A ese respecto, un trabajo reciente describe cinco tipos de actuaciones preventivas contra la desinformación:

  1. Movilizar a líderes de opinión. Esta estrategia consiste en identificar a personas clave en la difusión de información en las redes naturales, que pueden influir en la transmisión de información válida y contrastada. Como la población a veces desconfía de las fuentes institucionales, o está condicionada por dinámicas de polarización política, una estrategia puede consistir en implicar a YouTubers y otras figuras que son influyentes en su entorno.
  2. Segmentar en grupos. Se trata de identificar subgrupos de población que son especialmente susceptibles a la desinformación y que necesitan entrar en contacto con fuentes de información fiable. Por ejemplo, los movimientos “antivacunas” o los denominados “negacionistas” suelen constituir grupos cerrados que refuerzan la consistencia ideológica.
  3. Promover la viralidad. Normalmente consiste en recurrir a mediadores naturales y mentores que promueven comportamientos positivos de salud. La información positiva también se puede propagar más fácilmente a través de las redes de contactos interpersonales. Así funcionan por ejemplo campañas como #MeQuedoenCasa o la difusión de hábitos saludables a través de bailes en TikTok.
  4. Modificar las dinámicas de las redes. Cuando es viable, se recurre a eliminar las fuentes de desinformación (por ejemplo, algunas cuentas en medios sociales) para prevenir la difusión de información falsa o no contrastada. En términos de redes, consiste en eliminar nodos o lazos. Tanto la eliminación de “bots” que difunden desinformación como la introducción de otros que promueven los comportamientos de protección sirven para ilustrar esta estrategia. También la existencia de plataformas online entre vecinos que permitieron organizar la autoayuda durante el confinamiento.
  5. Rediseñar las plataformas de networking. Se puede colaborar con las empresas de medios sociales para estructurar las plataformas de forma que dificulten la difusión de información negativa (por ejemplo, evitando procesos de segregación o facilitando la existencia de contactos externos al grupo). Las plataformas pueden introducir advertencias sobre los contenidos no contrastados o modificar los algoritmos que modulan la difusión de información y la formación de relaciones.

Basado en:

Young, L. E., Sidnam-Mauch, E., Twyman, M., Wang, L., Xu, J. J., Sargent, M., … & Monge, P. (2021). Disrupting the COVID-19 Misinfodemic With Network Interventions: Network Solutions for Network Problems. American Journal of Public Health, 111(3), 514-519. [AJPH]

Para saber más:

Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]


Crónica de una pandemia anunciada

De los mercados de animales salvajes a la epidemia del SARS

Compré este libro en el aeropuerto de Vancouver, cuando volvía de uno de los congresos de análisis de redes. En 2006 todavía había una memoria reciente del brote epidémico del síndrome respiratorio agudo grave (SARS), en el que Canadá había sido uno de los primeros países en los que se difundió la enfermedad fuera de China. No en vano Vancouver cuenta con la mayor proporción de residentes chinos en Norteamérica y está especialmente bien conectada con China y, en particular, con Hong Kong.

Aunque empecé a leerlo entonces, no lo he completado hasta hace unos días. Los acontecimientos más recientes le dan un nuevo significado. El brote de SARS de 2003 supuso el contagio de más de 8.000 personas y, según el CDC, un total de 774 muertes. La enfermedad se describió inicialmente como una “neumonía atípica”, que más tarde se atribuiría a un coronavirus que se transmitió de civetas a humanos. En el libro, Karl Greenfeld pone el foco en los mercados de animales salvajes para consumo humano y relata el brote de 2003 como el presagio de “futuras infecciones (…) a no ser que se pongan en práctica nuevos procedimientos a nivel global”. Esta llamada de atención no tuvo mucho éxito, si tenemos en cuenta que catorce años después aún se puede leer que el Covid-19 “no será la última epidemia mundial de este tipo (…) mientras no se controle el comercio de animales salvajes”.

El libro “China Syndrome” es un reportaje novelado sobre “la primera gran epidemia del Siglo XXI”. La crónica describe especialmente bien la batalla desde los hospitales, que tuvieron que retomar los procedimientos de evitación del contagio y control de infecciones anteriores a la era de los antibióticos. También resulta apasionante la descripción de la carrera entre los equipos de investigación de China y Hong Kong hasta considerar el coronavirus como una posible causa del síndrome respiratorio agudo grave y encontrar el reservorio animal que lo vinculaba a los mercados animales locales.

Como el autor era editor de Time Asia en Hong Kong, también detalla la cobertura periodística que se hizo de la epidemia. El escenario de fondo es el crecimiento económico de China. El libro conecta bien la urbanización desordenada, los movimientos internos de población y el autoritarismo del régimen tanto con los problemas de salud pública como con la respuesta del sistema sanitario. En general, está muy bien documentado y ayuda a entender la situación actual.

Para saber más

  • Peiris, J. S. M., Lai, S. T., Poon, L. L. M., Guan, Y., Yam, L. Y. C., Lim, W., … & Cheng, V. C. C. (2003). Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory syndrome. The Lancet, 361(9366), 1319-1325. [The Lancet]
  • Guan, Y., Zheng, B. J., He, Y. Q., Liu, X. L., Zhuang, Z. X., Cheung, C. L., … & Butt, K. M. (2003). Isolation and characterization of viruses related to the SARS coronavirus from animals in southern China. Science, 302(5643), 276-278. [Science]