Archivo de la categoría: Política social

Consecuencias psicológicas de la deportación

Faisal Akram (CC BY-SA 2.0)

Estrés, desconfianza comunitaria e impacto económico de la separación familiar

En el caso de Estados Unidos la deportación ha aumentado de manera muy significativa en las últimas décadas. La Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Americana de Psicología, ha publicado una declaración política en la que se posiciona respecto a las prácticas de deportación de inmigrantes y las consecuencias psicosociales que suele conllevar.

Las políticas de inmigración se han ido alejando progresivamente de las metas de reagrupación familiar a la vez que se han reducido las restricciones legales a la deportación. La investigación psicológica ha documentado consecuencias negativas de la deportación en los niveles individual, familiar y comunitario, como resumimos a continuación:

  • En el plano individual, las prácticas de deportación se traducen en (a) miedo a ser perseguidos o localizados, (b) el retorno forzado a contextos peligrosos o violentos y (c) más dificultades para ayudar económicamente a sus familias.
  • La separación de las familias suele asociarse con (a) dificultades económicas y (d) los miembros del grupo familiar se ven forzados a asumir nuevos roles. Por lo que respecta a los menores, (c) a veces tienen que hacerse cargo de los hermanos más pequeños o (d) incluso tienen que asumir de forma temprana actividades laborales que dificultan el rendimiento escolar y la continuidad de sus estudios. En los niños se han documentado situaciones de ansiedad, depresión y problemas de conducta.
  • En las comunidades inmigradas también se observa (a) temor y desconfianza como consecuencia de las prácticas de deportación. Además, (b) reduce el nivel de participación y compromiso cívico, y (c) afecta a los niveles de salud pública y bienestar psicológico.

Los niños que han presenciado la deportación de uno de sus padres sufren de manera más significativa el impacto psicológico en términos de ansiedad y estrés. Por su parte, el impacto económico de la deportación de uno de los padres se ha estimado en una reducción promedio de un 70 por ciento de los ingresos familiares, seis meses después del arresto y la consecuente deportación. Un caso frecuente consiste en la deportación del padre, lo cual se traduce en que la madre dedica más horas a trabajar y se reduce el tiempo de contacto con los hijos.

Mantener las familias unidas y promover la cohesión comunitaria puede resultar beneficioso tanto para la población inmigrante como para las comunidades receptoras en las que se insertan. Sin embargo, el contexto político ha generado un ambiente hostil contra la migración que hace difícil proponer el tipo de estrategias que contribuyen a una mayor integración comunitaria. Por eso se han puesto en marcha iniciativas de base comunitaria para intentar responder a una situación de emergencia.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • A Policy Statement by the Society for Community Research and Action: Division 27 of the American Psychological Association. (2018). Statement on the Effects of Deportation and Forced Separation on Immigrants, their Families, and Communities. American Journal of Community Psychology, 62(1-2), 3-12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajcp.12256

 


20 años de voluntariado en América Latina y el Caribe

voluntas

La revista Voluntas, International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, dedica su primer número de 2016 al análisis de los procesos de participación ciudadana y a la sociedad civil organizada en América Latina y Caribe.

La introducción a este número especial, titulada «Latin America and the Caribbean Revisited: Pathways for Research»  (Regreso a América Latina y el Caribe: Vías para la Investigación)   ha sido elaborada por Jacqueline ButcherBeatriz Balian de Tagtachian y estará disponible en formato libre acceso durante las próximas semanas en el siguiente enlace.

El contexto social y de participación en Latinoamérica

En la primera parte de su presentación, las autoras subrayan las características del contexto sociopolítico de América Latina, enfatizando su evolución durante las últimas décadas, cuyas características más relevantes podrían resumirse así:

  • Progresiva democratización e interés por la defensa de los derechos de las minorías, atendiendo progresivamente los problemas de desigualdad de la región. No obstante, a pesar de los avances en soberanía y procesos electorales, un incremento de su calidad democrática vendría determinada por lograr avances en materia de responsabilidad pública. (public accountability).
  • Merece especial consideración los movimientos sociales de defensa de los derechos de las comunidades indígenas en la región ocurridos durante las últimas décadas, que ha derivado en la conquista de representación política.
  • La desigualdad socioeconómica y la violencia en la región son también rasgos a tener en cuenta en el contexto lationamericano, a pesar de la reducción del 22,6% en 1990 al 12,8% en 2011 de la tasa de población que vive en condiciones de extrema pobreza.
  • Desde una perspectiva más amplia, se reconocen avances en los niveles de empleabilidad, educación y acceso a recursos básicos, si bien el papel de instituciones religiosas (de corte benéfico) y las organizaciones de apoyo mutuo o autoayuda ciudadana aún tienen un papel muy protagonista frente a las instituciones públicas en comparación con los países del norte.
  • La sociedad civil emerge como un actor clave en el contexto social latinoamericano. Cabe señalar el papel de las empresas de filantropía, que a través de programas de Responsabilidad Social Corporativa (incluyendo el voluntariado corporativo) se sitúan como un actor de referencia en el panorama de la sociedad civil latinoamericana.
  • Los formatos de participación más frecuentes en América Latina corresponden a las modalidades de (1) participación comunitaria (personas que en el último año han participado en actividades conjuntas, como voluntariado, organizaciones sociales o clubes deportivos y (2)  miembros de entidades de la sociedad civil tales como organizaciones religiosas, deportivas, de ocio, artísticas, educativas y de consumidores. En este sentido, cabe citar que la media de participación latinoamericana en organizaciones de voluntariado es más alta que el conjunto de la media global del planeta de acuerdo con Naciones Unidas.
  • Considerando la participación comunitaria como uno de los mecanismos más importantes de control y mejora democráticas, el contexto latinoamericano es definido como vibrante en lo social, económico y político. La ciudadanía organizada demanda mayores niveles de profundización democrática, conquista de espacios de poder y de toma de decisión. Este escenario sitúa al voluntariado como una de sus expresiones más interesantes,  y a su evaluación, sistematización y medición del alcance de sus propuestas todo un reto para los próximos años.

La investigación sobre el Tercer Sector en América Latina y el Caribe

El estudio del tercer sector en Lationamérica va más allá del fenómenos de las ONG. El contexto cultural de la región ha derivado en un entramado muy singular de organizaciones y relaciones entre las instituciones públicas y las privadas, las religiosa y seculares, y con mayor o menor grado de independencia. Por ello, la segunda parte del artículo está dedicado a la descripción de los artículos que configuran este número especial. La agrupación de las publicaciones está realizada de acuerdo a tres grandes ejes:

  1. Inclusión social y desarrollo. La pobreza no solo es un proceso de naturaleza económica, de igual manera que el desarrollo está conectado con las oportunidades para el ejercicio de las libertades fundamentales de los miembros de una sociedad. Las políticas de desarrollo ponen el énfasis en la orientación de los recursos comunitarios, como por ejemplo la educación, o el acceso óptimo a servicios sociales básicos (como la salud) , la idea de sostenibilidad, etc. todo ello como garantías para el ejercicio de derechos ciudadanos y políticos básicos. En este especial se narran experiencias basadas en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, o en la organización comunitaria de siete asentamientos urbanos informales en Argentina, o experiencias de transformación del paisaje urbano de barrios marginales en espacios más sostenibles.
  2. Derechos Humanos y políticas públicas. El enfoque  basado en derechos humanos ha evolucionado durante las últimas décadas hasta convertirse en un referente para el control democrático en un entorno global. La defensa de los derechos humanos debe consolidar vínculos entre los diferentes actores sociales en un escenario en el que el estado también debe ocupar un papel esencial. A lo largo del especial se presentan artículos teóricos que refuerzan el papel de la participación ciudadana y su contribución a la calidad democrática, subrayando también el papel de los movimientos sociales en su lucha contra la desigualdad y el «statu quo», como el caso del proceso de reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay. No obstante, la colaboración de la sociedad civil con el estado no está exenta de riesgos, como el caso en el que la dependencia financiera dificulte la autonomía o su capacidad de demanda ante asuntos potencialmente conflictivos. En este sentido, la experiencia del Foro de Recurso Hídricos en Ecuador es señalada como una iniciativa de defensa de la democratización en el acceso a derechos y de influencia por parte de plataformas cívicas en la agenda pública.
  3. Gobernanza de las ONGs. Las entidades del tercer sector conforman un espacio social para la gestión (management) en donde se consideran a las personas y sus competencias como sus principales activos. La comunicación y la internacionalización son dos de las rasgos definitorios del movimiento asociativo en América Latina. En este contexto, la filantropía ya no es realizada únicamente por ricos, el voluntariado se ha extendido a diferentes grupos sociales y de edad, mientras corresponde a las ONG orientar sus recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales, tanto tangibles como intangibles, hacia el logros de los objetivos que les dan sentido social. A lo largo de este número especial se realizan acercamientos a diferentes propuestas que subrayan, por ejemplo, la utilidad del estudio de las redes de colaboración entre entidades del tercer sector. Así, se ponen como ejemplo la colaboración Hispano-Colombiana en  defensa de los derechos humanos. De igual manera, se estudian las condiciones organizativas de entidades en Morelos, México. Por último, se realizan estudios de caso de iniciativas como la REISSS (Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social), la  Red de conocimientos sobre emprendimientos sociales (Social enterprise knowledge Network –SEKN) y la ENVAS (Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria) en México.

Consideraciones finales

La lectura de este número especial pone de relieve la identificación de tres elementos clave que caracterizan al estudio del tercer sector en América Latina,  y que son los siguientes: (1) La atención a la vulnerabilidad, relacionada con situaciones de debilidad o marginazión; (2) Derechos humanos en sus diferentes expresiones (derechos civiles, políticos y sociales); y (3) Procesos de empoderamiento relacionados con las dinámicas de comportamientos que promueven las ONG y que  ayudarían a superar diferentes problemas de la región.

Las redes parecen ser una de las respuestas futuras, facilitando la creación de nuevas políticas económicas y sociales. Las entidades latinoamericanas parecen vivir un periodo muy activo en establecer relaciones colaborativas, adquiriendo nuevos conocimientos, fomentando espacios de participación para el voluntariado, lo que requerirá  enfoques metodológicos también cuantitativos para sistematizar aproximaciones inter y multisectoriales, más aún considerando la variedad y complejidad de las temáticas que requeriría el abordaje del las ONG y su contribución a las continuas necesidades de la región.


El voluntariado andaluz, a debate

imagencartel

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.

El proceso comprende dos modalidades de participación:

  • Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
  • Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.

Puede ampliarse información sobre este proceso y sus modalidades de participación en el portal web de la Plataforma Andaluza del Voluntariado así como en la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado.


Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social

raisss_chili1

La revista Voluntas ha publicado recientemente el artículo «American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network». Se trata de un estudio que aplica el Análisis de Redes Sociales y la Dinámica de Sistemas Complejos a la evolución de la actuación y la investigación conjunta de las 142 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS). A continuación reproducimos el resumen del artículo:

Abstract. Las redes de las organizaciones de la sociedad civil en la región latinoamericana participan cada vez más en la defensa de la política pública. Existen muchos estudios que abordan esta cuestión, pero lo hacen principalmente mediante enfoques metodológicos cualitativos y existen pocos analizados desde un enfoque de análisis de red social. Presentamos un estudio de caso que analiza la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), una red transnacioal de redes de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos que trabajan con el mismo metamodelo, denominado ECO2, para promover la inclusión social y la defensa de la política pública.

Keywords: Social networks; Civil society organizations; Network analysis; Dynamic network models

Referencia del artículo:

  • Machín Ramírez, J. (2015). American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. Online First.

 


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Qué es la psicología comunitaria

  • Con un fuerte énfasis en la justicia social, la psicología comunitaria hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran.
  • Los psicólogos comunitarios trabajan para aumentar la capacidad de las comunidades para hacer frente a problemas fundamentales, y promover el empoderamiento de las personas marginadas como socios de la investigación. Utilizan métodos científicos para estudiar cómo se implementan los programas y las políticas, y para evaluar su impacto.
  • Trabajan para mejorar los sistemas sociales y desarrollar programas que se basan en las fortalezas y los valores culturales. Los psicólogos comunitarios trabajan en universidades, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas de consultoría.
  • La psicología comunitaria tiene por objeto reducir la opresión a través de la investigación, la promoción, la organización comunitaria y el cambio político. Aprende más sobre el tema en scra27.org y descubre cómo puedes marcar la diferencia.

Selección de publicaciones del LRPC (2011-2014)

En la presentación se recoge una selección de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, durante el período 2011-2014. Algunas de ellas están disponibles en la página de publicaciones. Estas son algunas de las publicaciones referenciadas:


5º Congreso Europeo sobre Migraciones, Minorías Étnicas y Salud

https://i0.wp.com/www.easp.es/wp-content/uploads/2014/04/imagen5eupha.jpg

Los días 10, 11 y 12 de abril tiene lugar en Granada el 5th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health. Este evento está organizado por la European Public Health Association, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Consorci de Salut i Social de Catalunya.

El congreso tiene como ejes centrales de las conferencias y mesas redondas programadas, la crisis económica y su reflejo en las políticas de salud, el acceso a la los servicios sanitarios y la calidad de la salud para personas inmigrantes y minorías étnicas y las estrategias de investigación e intervención multidisciplinares para reducir el impacto de la crisis en la salud y los cuidados sanitarios, entre otros.

Es posible seguir las intervenciones vía streaming en la página de la Escuela Andaluza de Salud Pública.


Participación para la inclusión y la transformación social

librodelarivaEl próximo día 5 de marzo de 2014 se presentará en Madrid el libro «Participación para la Inclusión y la Transformación Social», resultado del Foro de Debate organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).

Esta publicación ha sido coordinada por Fernando de la Riva, del Equipo CRAC , y también conocido por promover  www.tangente.coop y www.redasociativa.org.

El acto contará con la presencia de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, Javier Salgado, participante en la publicación, y Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN-ES y representante del grupo de entidades estatales de la Red.


XVI Congreso Estatal del Voluntariado

XVI Congreso Estatal Voluntariado Pamplona

Navarra organiza el XVI Congreso Estatal del Voluntariado, que tendrá lugar durante los próximos 26 al 28 de Noviembre de 2013 en Pamplona.

El programa de esta XIV edición gira en torno al lema «construyendo ciudadanía». Así, se distribuyen conferencias y mesas redondas que abordan temáticas tales como el movimiento del voluntariado y la crisis, la innovación social a través de la participación y el voluntariado, la dimensiones organizativas de la acción voluntaria o experiencias de colaboración en red entre personas y entidades sociales.

Las tardes están dedicadas a talleres temáticos, de acuerdo con la siguiente distribución:

Talleres día 26:

  • Compromisos del voluntariado
  • Voluntarios emprendedores. Adaptación del voluntariado
  • Únete al voluntariado. Cuando hablamos de voluntariado/acción social, ¿ nos referimos a lo mismo?
  • Empleados y voluntarios. Compatible/excluyente
  • Redes de voluntariado. Alianzas del movimiento voluntario con él y con otras estructuras
  • Género y voluntariado

Talleres día 27:

  • El compromiso de las administraciones
  • Voluntariado en los servicios públicos
  • Voluntariado y cambio social
  • Financiación del voluntariado
  • Colaboración de las empresas

La entrada es gratuita, si bien es necesario inscribirse a través del siguiente formulario.

Más información:  www.voluntariadopamplona2013.com


A %d blogueros les gusta esto: