Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
El Movimiento PROSPERA es una iniciativa ciudadana surgida en México cuyo objetivo es apoyar las microempresas del país en la generación de empleo, riqueza y conciencia ciudadana. Ofrece herramientas para aumentar la visibilidad y la competitividad de estas pequeñas empresas en México y conseguir la implicación de la ciudadanía en su desarrollo.
Una de los valores añadidos de esta iniciativa son las estrategias que pone en marcha para conseguir esta implicación. Destacan las propuestas de microvoluntariado, ofreciendo alternativas para colaborar dedicando desde 1 minuto (twiteando la iniciativa o siguiendo su página en Facebook) hasta una parte importante del tiempo disponible (Blogueando iniciativas de PROSPERA, asesorando a microemprendedores u organizando un evento sobre consumo responsable, por ejemplo). Por otro lado, la integración de la propuesta con las redes sociales como Twitter o Facebook es un ejemplo claro de cómo utilizar las nuevas tecnologías en la difusión de iniciativas de este tipo. Finalmente, disponen de una tienda basada en el consumo responsable de productos de las microempresas apoyadas.
La organización IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria), junto con REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) organizan conjuntamente el 11º encuentro de economía alternativa y solidaria – IDEARIA, que se celebrará del 26 al 28 de abril de 2013 en la ciudad de Córdoba.
El programa de trabajo combina sesiones plenarias con talleres de trabajo, de acuerdo con las siguientes temáticas:
Las finanzas éticas en el estado español como herramientas de la economía solidaria.
Comercialización justa y consumo responsable.
Autogestión cooperativa: participación y autogestión en la economía solidaria.
Instrumentos para el mercado social
Durante el encuentro tendrá lugar también la presentación de Buenas Prácticas de Economía Solidaria y un espacio dedicado a la construcción colectiva de ideas.
El objetivo de la iniciativa es alcanzar una tonelada de alimentos. Para la consecución de este objetivo se llevarán a cabo acciones de recogida del 10 al 14 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Información.
Reproducimos a continuación el comentario de un consumidor que suma su experiencia a los comentarios de nuestra entrada sobre las prácticas de las compañías telefónicas. Sin lugar a dudas, este es un ámbito en el que se requieren iniciativas de empoderamiento de los consumidores:
“Ya puedes despedirte de Vodafone para toda la vida (al menos en mi caso, no quiero volver a oír hablar de esta compañía).”
Me identifico completamente con quien dice “adiós a Vodafone para toda la vida”. Esa es también mi experiencia. Cuando terminé mi contrato de permanencia solicité la portabilidad a otra compañía. Vodafone me llamó más de 15 veces el mismo día para evitar la portabilidad, no sé cómo se pueden permitir esa forma de acoso telefónico. Finalmente, por algún motivo, la portabilidad se interrumpió sin que yo lo hubiese solicitado y entonces pedí a Vodafone que me diera de baja. No me dieron de baja pese a que remití el fax en tiempo y forma. En atención telefónica me dijeron que no habían recibido el fax. Cuando me presenté en sus oficinas para pedir la baja me dijeron entonces que sí, que ya estaba tramitado.
De verdad que no lo entiendo. No entiendo como pueden acosar al consumidor, pasar por alto tu solicitud formal de baja, informar incorrectamente de tu situación en la compañía, tratarte con la punta del pie y llamar a todo eso “fidelización del cliente”. Sorprendente. Por eso yo también digo “adiós a Vodafone para toda la vida”.
Comparte tus experiencias en los comentarios de esta entrada.
El próximo jueves 4 de octubre tendrá lugar la sesión final de las Jornadas sobre accesibilidad y Movilidad en el Área metropolitana de Sevilla. El debate girará en torno al » mapa de las oportunidades de la accesibilidad y la movilidad» y cuenta con el siguiente programa de trabajo [ver programa completo]:
17:30: Conclusiones de la segunda jornada y presentación de la tercera. 17:40 – 18:30Charla: Hacia un sistema intermodal peatón – bicicleta – transporte público como alternativa sostenible al automóvil privado. Ricardo Marqués. 18:45 – 19:30Tertulia: La triple alianza: la relación necesaria entre los medios no motorizados (peatón y bicicleta) y una red de transporte público de calidad. Mod: José Ignacio Artillo.
El metro y la alternativa de transporte público que proponemos: ¿Qué es el BRT (autobús de tránsito rápido)? (Acontramano)
Las posibilidades del peatón en una ciudad de distancias cortas. (Ecologistas en Acción).
La bicicleta como alimentadora de la red de transporte público. Mapa de propuestas. (Acontramano)
La participación ciudadana en los conflictos de interés y en las tomas de decisión. (ADTA)
19:30 – 20:30 Debate y conclusiones de la tercera jornada. 20:30 – 21:00 Declaración final ¿Qué es lo que propone la sociedad civil?
El lugar de celebración de estas jornadas es el Salón de Grados de la Facultad de Económicas de la Universidad de Sevilla (Avda. Ramón y Cajal, 1) [google maps] Más información sobre las jornadas en: inscripcion.accesimovilidad@adta.es
La participación ciudadana en la toma de decisiones sobre las políticas urbanísticas y de accesibilidad está siendo una de las reivindicaciones más extendidas por parte de la sociedad civil. Entre otras, las iniciativas de movilidad ciudadana es una de las más visibles, de las que el uso de la bicibleta y la configuración de entornos más saludables y sostenibles son un buen ejemplo del debate socia generadol. [artículo coches, malditos coches ] [Artículo a más bicibletas, más seguridad]
Información adicional:
Investigación sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla, 2011[ver aquí]
Marchas cicloturistas y acción solidaria: el caso de la iniciativa: «Pedaladas de Vida»[ver aquí]
Monográfico de la Revista «La Ciudad Viva» dedicado a los Nuevos Procesos Participativos. Edita: Junta de Andalucía: [Ver aquí]
“Ya puedes despedirte de Vodafone para toda la vida (al menos en mi caso, no quiero volver a oír hablar de esta compañía).”
¿Qué hay que hacer para que un cliente maldiga el día en que contrató un servicio? Las compañías de telefonía móvil parecen tener la respuesta. El marketing para “fidelizar” el cliente no está funcionando. Es fácil encontrar foros de clientes enfadados que comparten sus experiencias en la formulación de quejas y reclamaciones a las compañías de telefonía móvil.
Los sistemas de permanencia, las dificultades para resolver incidencias en atención telefónica, los problemas de portabilidad o simplemente los problemas para dar de baja la línea. Cualquier incidencia se enfrenta con un muro de “atención al cliente” complejo y arbitrario, que se traduce muchas veces en situaciones de indefensión de los usuarios.
La Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Escuela Pública – CODAPA – se creó a comienzos de la década de los 80, y agrupa alrededor de 2.700 organizaciones educativas a través de las cuales se articula la colaboración ciudadana en el funcionamiento del sistema educativo público.
CODAPA presta servicios de asesoramiento y orientación a las AMPAs, así como recursos básicos para incrementar las competencias educativas de padres y madres. En este contexto, esta organización ha publicado recientemente Las nuevas adicciones del siglo XXI, un dossier que trata el abordaje familiar a los hábitos en el uso de Internet, móviles, TV y videojuegos y sus consecuencias en el proceso educativo. [ver informe aquí]
Este informe define las ventajas del uso de las TIC entre la población infantil y adolescente, al tiempo que alerta del riesgo de un consumo abusivo que puede derivar en comportamientos adictivos. La familiaridad en el uso cotidiano de estos dispositivos, junto a su cada vez más accesibilidad y sumado a la falta de conocimientos por parte de padres y madres en herramientas 2.0, son algunos de los factores que explica la dificultad para identificar casos de adicciones a las TIC.
El documento describe los principales síntomas asociados a las TIC, así como algunas estrategias preventivas, ya que las consecuencias de estas adicciones no tienen que ver únicamente con el fracaso escolar o la convivencia educativa, sino también podrían aparecer problemas emocionales y aislamiento social.
Como reflexión general, propone un uso equilibrado de la tecnología, así como promover valores de responsabilidad y de estilo de vida saludable entre la población juvenil, proponiendo una estructura sólida y madura de comunicación en el seno familiar.
Para saber más:
Guía para padres sobre el uso saludable de las Nuevas Tecnologías. Obra Social Cajamadrid. Fundación Gaudium. Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Versión para Educación Primaria [ver aquí]. Versión para Educación Secundaria [ver aquí]
Del Pozo Irribarría, J; Pérez Gómez, L; y Ferreras Oleffe, M (2009) Adicciones y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Gobierno de La Rioja [ver aquí]
Educasaludsur – Wiki sobre TIC y nuevas adicciones. [ver aquí]
Portal Ciberadiccion.es – información general sobre adiccion a las nuevas tecnologías [ver aquí]
Investigando las TIC en el Aula. Blog dedicado a recursos educativos y nuevas tecnologías y e-aprendizaje [ver aquí]
Los próximos 16 y 17 de diciembre tendrá lugar en Sevilla el AIR 2010 «Encuentro de Ciudadanía, Sociedad y Empresas Socialmente Responsables». Este encuentro tiene como objetivo dar a conocer las obligaciones, derechos y responsabilidades sociales de los consumidores, el mundo empresarial y la sociedad en general.
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago