Archivo de la categoría: Trabajo social sanitario

Diagnóstico social

image

SILABO

El próximo 22 de abril se presenta el libro «Diagnóstico Social. Teoría, Metodología y Casos Prácticos», editado por Joaquim Fialho, Carlos Alberto da Silva e José Saragoça.

El libro recoge modelos y experiencias de intervención comunitaria y evaluación de necesidades.

  • Consulta la ficha técnica del libro [Silabo]
  • Consulta parte de la obra [pdf]

22 de abril • 17H00

Santa Casa da Misericórdia de Reguengos de Monsaraz (Antigo Hospital) • Rua António José de Almeida, 14 Reguengos de Monsaraz


5º Congreso Europeo sobre Migraciones, Minorías Étnicas y Salud

https://i0.wp.com/www.easp.es/wp-content/uploads/2014/04/imagen5eupha.jpg

Los días 10, 11 y 12 de abril tiene lugar en Granada el 5th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health. Este evento está organizado por la European Public Health Association, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Consorci de Salut i Social de Catalunya.

El congreso tiene como ejes centrales de las conferencias y mesas redondas programadas, la crisis económica y su reflejo en las políticas de salud, el acceso a la los servicios sanitarios y la calidad de la salud para personas inmigrantes y minorías étnicas y las estrategias de investigación e intervención multidisciplinares para reducir el impacto de la crisis en la salud y los cuidados sanitarios, entre otros.

Es posible seguir las intervenciones vía streaming en la página de la Escuela Andaluza de Salud Pública.


300.000 visitas

7048529167_e29cae1860

Silvia Viñales (CC BY-NC-ND 2.0)

E-Voluntas alcanza las 300.000 visitas. La actividad ha ido creciendo especialmente en los dos últimos años.

En diciembre de 2002 se constituyó como una comunidad iberoamericana sobre voluntariado, y desde 2006 publicamos entradas periódicas sobre voluntariado, sociedad civil e intervención social.

Cuatro temas han destacado especialmente en los contenidos recientes:

A continuación puedes leer una antigua presentación de los objetivos de E-Voluntas:

  • Maya Jariego, I. & Santolaya Soriano, F. J. (2005). E-Voluntas. Tendiendo puentes en el Tercer Sector. Summa de Voluntades. Revista del Voluntariado Social desde Andalucía, 5, 16-19. [pdf]



Sobre la atención a la salud mental en Andalucía

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha presentado recientemente el informe sobre la situación de los enfermos mentales en Andalucía. El documento comienza con una breve reseña a la reforma psiquiátrica que hizo evolucionar durante la década de los 70 y 80 la atención a la salud mental desde la lógica de la beneficencia  hacia un enfoque integral más de tipo comunitario, orientado hacia valores como la calidad de vida, la autonomía o la participación, entre otros.

El informe alerta sobre la prevalencia de trastornos mentales de diversa consideración (por ejemplo, un 6,4% de la población europea, 6,2% en España, sufre anualmente algún tipo de trastorno de ansiedad.

Posteriormente, describe el conjunto de políticas públicas, recursos y servicios de salud que atienden la prevención, el tratamiento y otras áreas integrales (familia, educación, empleo, etc.) de las personas con enfermedad mental y su entorno más próximo. El documento destaca el papel que entidades públicas como FAISEM así como iniciativas de la sociedad civil como FEAPS han desempeñado en la configuración y mejora de los servicios de atención sanitaria e integración social.

De manera más específica, el informe llama la atención sobre el riesgo de vulnerabilidad en tres grandes bloques: (1) la situación de los menores institucionalizados; (2) las dificultades de atender la salud mental en contextos de privación de libertad (prisiones); y (3) la vulnerabilidad de  familiares y la propia sociedad civil organizada ante el contexto generalizado de recortes en la provisión de recursos asistenciales en España.

Situación actual

El informe cita conclusiones de encuentros de Oficinas de Defensores del Pueblo de diferentes comunidades autónomas, donde se debatieron problemáticas similares y se identificaron los siguientes déficits:

  • Alto grado de estigmatización de la población, que dificulta la integración social de la población con enfermedad mental.
  • Escasez de información sobre los derechos, deberes, servicios, recursos  y prestaciones que ofrecen las diferentes comunidades autónomas (fundamentalmente los sistemas social y sanitario)
  • Insuficiencia de programas diseñados desde un enfoque integral y multidisciplinar.
  • Retrasos en la emisión de diagnósticos e inicio de tratamientos. En ciertas comunidades, se observan demoras especialmente sensibles en prestaciones asociadas a la dependencia.
  • Desigualdad en el acceso a recursos en zonas rurales respecto a entornos urbanos.
  • En algunos casos, se han observado dificultades en el acceso a información de expedientes, valoraciones e historias clínicas.
  • Problemas de coordinación de servicios públicos, en casos, por ejemplo, en los que la enfermedad mental esté asociado a otras patologías como adicciones a sustancias (tratadas por el sistema de atención a drogodependencias).

Sugerencias y recomendaciones

Las propuestas de futuro se presentan de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:

  1. De carácter general: Creación de una comisión asesora independiente que realice una cartera de recursos públicos, estudie su suficiencia y viabilidad. Elaboración de estudios de investigación epidemiológicos y de percepciones sobre la salud mental. Elaboración de un estatuto o carta de derechos de las personas afectada por trastornos mentales.  Reforzamiento de las políticas de prevención y promoción, especialmente en aquellos grupos sociales y contextos de riesgo. Incremento de las estructuras y servicios de atención social y sanitario. Mejora de la capacidad de coordinación intrainstitucional e interinstitucional. Incremento de las medidas de apoyo y acompañamiento domiciliario.
  2. De carácter sanitario: Ampliar el catálogo de procesos asistenciales integrados, el de subprocesos y el de las guías de práctica clínica. Promover la atención comunitaria (tratamiento asertivo comunitario, intervenciones en medio abierto, etc.) Mejorar la formación específica de los profesionales de atención primaria e infantil, así como en niveles especializados (MIR, PIR, etc).

  3. De carácter social: Atención específica residencial. Mejorar la formación de los equipos de valoración de la dependencia en materia de salud mental.
  4. Propuestas específicas: En relación a la población infanto-juvenil, se recomienda una mejora en la adecuación de los servicios de acceso a la población, priorizando los tratamientos psicoterapéuticos sobre los farmacológicos. Especial atención a los trastornos de la conducta alimentaria, de déficit de atención e hiperactividad, de la personalidad y trastornos del espectro autista. En relación a personas en riesgo de exclusión, se recomienda desarrollar programas específicos de intervención en medio abierto, así como una mayor coordinación entre los servicios de salud mental y de atención a drogodependencias. En relación a patologías duales,  crear plazas de internamiento y contención. En casos de internos en centros penitenciarios, favorecer una mayor coordinación entre los servicios de salud mental, social y penitenciarios antes, durante y después de la estancia en prisión. En relación a la incapacitación y tutela: Priorizar medidas alternativas a la incapacitación y reforzar el control institucional del ejercicio de la tutela. En relación a los movimientos asociativos: Creación de marcos estables de financiación y participación de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de atención a la salud mental.

Para saber más

Algunos informes citados en el documento están disponibles en formato abierto. En su mayoría han sido editadas por la Junta de Andalucía:

  • Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil relativos a personas con discapacidad derivadas de distintos tipos de problemas psíquicos [ver aquí]
  • Intervenciones de promoción y protección de la salud general dirigidas a personas con trastorno mental grave.[ver aquí].
  • Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía para la elaboración de un programa de atención a las personas en situación de sin hogar y que presentan asociado un trastorno mental grave. [ver aquí]

Más información


Congreso andaluz sobre salud mental

cartel-feafes2013 (1)

La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental – FEAFES Andalucía funciona a modo de centro de asesoramiento y recursos a personas y familiares en el ámbito de la salud mental. A sus programas de asesoramiento jurídico y fomento del ocio y tiempo libre, se suman actividades de intervención comunitaria como el caso de sensibilización, participación ciudadanía, reivindicación política y apoyo a asociaciones que tengan entre sus metas la calidad de vida de personas con enfermedad mental y sus familiares.

FEAFES-Huelva organiza los próximos 23 y 24 de abril su I Congreso Andaluz Virtual sobre Salud Mental, en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva .

Las ponencias y mesas redondas abordan diferentes estrategias de atención a la calidad de vida de personas con enfermedad mental. De un lado, se comparten avances en tratamientos terapéuticos y de atención sanitaria en contextos hospitalarios. Igualmente, se exploran iniciativas de intervención psicológica desde una perspectiva sistémica.  También  se analizarán experiencias más de naturaleza comunitaria, como es el caso del papel del voluntariado o la atención en contextos educativos.

En el ámbito de la sensibilización, cabría citar la proyección documental Solo: Un Viaje en Busca del Amor a través de la Locura (2011)de Vicente Rubio y que está disponible en abierto:

El programa del evento está disponible en el siguiente enlace (pdf)


Diccionario de Trabajo Social

ImagenAlianza Editorial acaba de publicar el “Diccionario de Trabajo Social”.

El presente diccionario identifica los términos más importantes para conocer y comprender el trabajo de los profesionales de la intervención social en sus distintos ámbitos. Además, se han incorporado términos, conceptos y teorías de disciplinas afines, como la antropología, el derecho, la psicología, etc., siempre aplicadas al trabajo social. En su elaboración se ha buscado ofrecer una visión plural de la profesión y que estén presentes en él los principales ámbitos de intervención y concepciones teóricas. Su pluralidad y rigor son fruto de la participación en el diccionario de destacados profesores y profesionales vinculados al trabajo social de España y de diversos países latinoamericanos. Todo esto lo convierte en una obra de consulta imprescindible tanto para los estudiantes como para los profesionales.

Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades participa con varias entradas en el diccionario:

  • Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Mediación intercultural. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Incidentes críticos. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Santolaya, F. J., Holgado, D., Ramos, I., & Maya-Jariego, I. Voluntariado. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Holgado, D., Ramos, I., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Preparación comunitaria. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Sobre la atención a las personas cuidadoras

La asociación Teléfono de la Esperanza de Sevilla organiza el próximo 15 de noviembre de 2012 una mesa redonda dedicada a la atención a las personas cuidadoras.

En este acto participarán también organizaciones vinculadas con el ambito de la salud y la dependencia, como es el caso de la Escuela de Pacientes del SAS y de la Asociación de Apoyo a Familias Cuidadoras (AFEC), que desarrolla una labor de acompañamiento a personas cuidadoras y de reconocimiento a su labor en entornos rurales.

En el propio portal web del Teléfono de la Esperanza se comentan datos estadísticos que informan de las condiciones y calidad de vida de las personas cuidadoras, destacando el estrés, ansiedad y la alta exigencia de dedicación al cuidado, que dificulta la conciliación de vida personal, laboral y familiar de las personas cuidadoras. A su vez, cabría señalar que el 83% de las personas cuidadoras son mujeres y de una edad media de 52 años. Estas condiciones derivan en una habitual sensación de agotamiento físico y mental. Las exigencias del cuidado dificultan el acceso a los servicios públicos, lo que es una barrera para la participación de las personas cuidadoras en iniciativas de prevención y/o atención específicas promovidas por parte de los servicios públicos o las propias entidades ciudadanas.

Durante la mesa redonda, se hablará sobre el papel de los recursos naturales de apoyo, el rol de ONG en su labor de concienciar al conjunto de la sociedad y de los servicios públicos para atender a una población que tradicionalmente pasa desapercibida en su tarea callada y anónima de cuidado a personas dependientes.

Más información sobre el evento:

Portal web del Teléfono de la Esperanza en Sevilla.

Para saber más sobre la atención a las personas cuidadoras:

Crespo López, M. & López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. IMSERSO. Colección Estudios. Serie Dependencia. [Ver aquí


Cine e intervención social: el caso de Carmina o Revienta

 «Carmina o Revienta» (Dir. Paco León, 2012) ha sido descrito como uno de los fenómenos más sugerentes del panorama cinematográfico actual.

A la innovadora fórmula de distribución al público,  estrenada de manera simultánea en internet, TV y DVD, habría que sumar el atrevido formato de «falso documental» que no ha pasado desapercibido a crítica y público [El País, El Mundo, Público]

La historia es sencilla en apariencia, combina humor con una descripción de contextos y situaciones cercanas a la exclusión o la marginación social.

Por ello, Carmina o Revienta presenta ingredientes atractivos para tener en consideración en el ámbito de la intervención social y comunitaria:

  • Describe un contexto vecinal caracterizado por cierta dosis de marginación, desestructuración familiar, vandalismo y problemas de salud.
  • Las características estrucutales de ciertos contextos vecinales acarrean sobre sus vecinos diferentes riesgos de exclusión, como adicciones, fracaso escolar, problemas personales y de salud mental.
  • El apoyo social (familiar y de amistades) se muestra como una estrategia óptima para la mejora del acceso y uso de los recursos públicos (en la película a los recursos de salud)
  • Las personas y los grupos protagonistas desarrollan competencias para la adaptación al contexto y que resultan eficaces ante, por ejemplo, la mediación o la resolución de conflictos (ante el robo de un vehículo, o el cobro de deudas a las aseguradoras)

En suma, en la historia aparecen referencias a tópicos actuales en el campo de la intervención social y comunitaria, tales como el modelo de competencias personales, apoyo social como afrontamiento del estrésempoderamiento psicológico o estrategias de mediación y técnicas de resolución de conflictos.

Probablemente, algunas de estas situaciones de marginación o de riesgo de exclusión aparecerán en los foros donde vecinos, asociaciones, profesionales, instituciones públicas y empresas discutan sobre las diferentes manifestaciones de la pobreza y las alternativas para superarla.

Para saber más:

– Conoce las actuaciones, programas y documentos del Plan Integral del Polígono Sur en Sevilla [ver aquí]

– Una iniciativa de acción conjunta liderada por vecinos y asociaciones de la Plataforma Cívica Tres Barrios-Amate [ver aquí]

Video Institucional sobre las Zonas con Necesidades de Transformación Social en Andalucía (ZNTS) [ver aquí]

Y, por supuesto, el portal web oficial de Carmina o Revienta: http://www.carminaorevienta.com/


Clima social y práctica profesional en atención primaria de salud

Salud Uninorte recoge un artículo sobre el clima organizativo y la práctica profesional de los trabajadores sociales en Atención Primaria. Este es el abstract:

Resumen

Objetivos: Describir las demandas y el clima para la innovación en centros de Atención Primaria de Salud de un grupo de profesionales sanitarios y trabajadores sociales de salud y determinar los factores que influyen en el desarrollo del rol del trabajador social en el centro de salud.

Materiales y métodos: Se realizó un muestreo intencional por cuotas de 40 centros de salud en Andalucía (España), en los que se entrevistaron a 40 profesionales sanitarios y 40 trabajadores sociales de salud. Se aplicaron escalas de evaluación del clima para la innovación y las demandas del trabajo, el sentido de comunidad, las expectativas de rol y las competencias de los trabajadores sociales.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la percepción del clima para la innovación entre los profesionales sanitarios y los trabajadores sociales. Las principales funciones desarrolladas por los trabajadores sociales eran la atención individualizada y la coordinación sociosanitaria. El clima percibido para la innovación en el trabajador social se relacionaba con la adopción de funciones de atención individualizada, la percepción de la satisfacción de sus necesidades profesionales y la percepción de la influencia en la toma de decisiones en el centro.

Conclusiones: Las diferencias encontradas en la percepción del clima para la innova- ción en el centro entre profesionales sanitarios y trabajadores sociales están relacionadas con la discrepancia entre el rol profesional y los objetivos organizativos. Ello lleva a los trabajadores sociales a optar por funciones alejadas de las competencias normativas de la intervención social en salud.

Palabras clave: Atención primaria de salud, clima para la innovación, demandas del trabajo, equipo de salud, trabajo social, rol profesional.

Referencia y artículo en pdf:

Para saber más:

Otras publicaciones anteriores profundizan en el estudio de la intervención social en salud en Andalucía desde la Atención Primaria y el Trabajo Social en Salud:

Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2012). Participación social, preparación comunitaria e intervención en salud. Estudios de caso de Trabajo Social en Atención Primaria de salud en Andalucía. Trabajo Social y Salud, 71, 165-185.

Holgado, D. & Maya Jariego, I. (2012). Preparación comunitaria y contextos de intervención: el caso de los trabajadores sociales de atención primaria en Andalucía (España). Anales de Psicología, 28 (1), 150-160.

Maya Jariego, I., Holgado, D., Santolaya, F. J., Gavilán, A. & Ramos, I. (2010). Comunidades preparadas para la salud. Preparación comunitaria y práctica profesional de los trabajadores sociales de Atención Primaria en Andalucía. Madrid: Bubok. [Descargar en BUBOK]